Diferencia entre revisiones de «Castillo de Guzmán El Bueno (Tarifa)»

m
Texto reemplazado: «siglo XIII» por «siglo XIII»
m (Texto reemplazado: «[[Categoría:» por «[[Carpeta:»)
m (Texto reemplazado: «siglo XIII» por «siglo XIII»)
Línea 4: Línea 4:
Lo construye el gran califa cordobés Abdarrahmán III, en el año 960, encargando de la obra al visir Abdarrahaman ben Badr. Se trata de una fortificación de planta trapezoidal asentada sobre una elevada meseta rocosa, de arquitectura militar califal de inspiración bizantina. Sus muros se articulan mediante torreones cuadradas en ángulos y lienzos, separados a igual distancia, que le confieren una sólida imagen; lo cual se refuerza por su ubicación junto al mar, que le proporciona una protección adicional y favorece sus defensas.
Lo construye el gran califa cordobés Abdarrahmán III, en el año 960, encargando de la obra al visir Abdarrahaman ben Badr. Se trata de una fortificación de planta trapezoidal asentada sobre una elevada meseta rocosa, de arquitectura militar califal de inspiración bizantina. Sus muros se articulan mediante torreones cuadradas en ángulos y lienzos, separados a igual distancia, que le confieren una sólida imagen; lo cual se refuerza por su ubicación junto al mar, que le proporciona una protección adicional y favorece sus defensas.


Tarifa, dominada por las tropas invasoras desde el año 711, es reconquistada en 1.292 por las fuerzas cristianas al mando de Sancho IV, lo cual supuso el triunfo más esperado y señalado de toda la Reconquista durante la segunda mitad del [[siglo XIII]]. Pero no fue hasta 1.340 cuando, tras la Batalla del Salado, pasó definitivamente a manos de los reyes cristianos, quienes durante años trataron de evitar nuevas intrusiones venidas del Norte de África.
Tarifa, dominada por las tropas invasoras desde el año 711, es reconquistada en 1.292 por las fuerzas cristianas al mando de Sancho IV, lo cual supuso el triunfo más esperado y señalado de toda la Reconquista durante la segunda mitad del siglo XIII. Pero no fue hasta 1.340 cuando, tras la Batalla del Salado, pasó definitivamente a manos de los reyes cristianos, quienes durante años trataron de evitar nuevas intrusiones venidas del Norte de África.


De este castillo parten las murallas que a raíz de una primera cerca musulmana envuelven a la ciudad de Tarifa, y de la que se conservan lienzos y puertas de gran interés. Durante la época almohade, en eñ [[siglo XIII]], le fue añadida la coracha o muro que comunica el primitivo recinto con la torre octogonal albarrana, situada exenta en un extremo.
De este castillo parten las murallas que a raíz de una primera cerca musulmana envuelven a la ciudad de Tarifa, y de la que se conservan lienzos y puertas de gran interés. Durante la época almohade, en eñ siglo XIII, le fue añadida la coracha o muro que comunica el primitivo recinto con la torre octogonal albarrana, situada exenta en un extremo.


Se le conoce como Castillo de Guzmán El Bueno debido a la heroica gesta de don Alonso Pérez de Guzmán, entonces alcaide de la fortaleza, quien en 1295 ve cómo el desleal don Juan, hermano del rey se sitúa con 5.000 jinetes árabes ante los muros de la ciudad y amenaza de muerte a su hijo, al que había hecho prisionero, si no entrega el castillo y rinde la plaza. La historia cuenta que el alcaide, en un acto de valor y servicio a su rey, decide no entregar la plaza y arroja su propio puñal desde el torreón, con el cual los sitiadores cumplen su amenaza. Por este gesto don Alonso, llamado desde entonces ''El Bueno'', fue merecedor de privilegios reales y nobiliarios, y fundador de toda una dinastía y señorío: la ''Casa de los Guzmán'', de gran influencia durante siglos en tierras de Andalucía, con sede primero en Medina-Sidonia, y más tarde en [[Sanlúcar de Barrameda]].
Se le conoce como Castillo de Guzmán El Bueno debido a la heroica gesta de don Alonso Pérez de Guzmán, entonces alcaide de la fortaleza, quien en 1295 ve cómo el desleal don Juan, hermano del rey se sitúa con 5.000 jinetes árabes ante los muros de la ciudad y amenaza de muerte a su hijo, al que había hecho prisionero, si no entrega el castillo y rinde la plaza. La historia cuenta que el alcaide, en un acto de valor y servicio a su rey, decide no entregar la plaza y arroja su propio puñal desde el torreón, con el cual los sitiadores cumplen su amenaza. Por este gesto don Alonso, llamado desde entonces ''El Bueno'', fue merecedor de privilegios reales y nobiliarios, y fundador de toda una dinastía y señorío: la ''Casa de los Guzmán'', de gran influencia durante siglos en tierras de Andalucía, con sede primero en Medina-Sidonia, y más tarde en [[Sanlúcar de Barrameda]].
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/654283