Diferencia entre revisiones de «Castillo de Vélez-Blanco»

m
Texto reemplazado: «siglo XX» por «siglo XX»
m (Texto reemplazado: «siglo XVI» por «siglo XVI»)
m (Texto reemplazado: «siglo XX» por «siglo XX»)
Línea 19: Línea 19:
Otro detalle singular del castillo es la proliferación de elementos decorativos en él, como las características esferas que aparecen rematando sus almenas.
Otro detalle singular del castillo es la proliferación de elementos decorativos en él, como las características esferas que aparecen rematando sus almenas.


El edificio se ha ido restaurando en fases sucesivas durante la segunda mitad del [[siglo XX]], reconstruyendo los pisos de sus torres e intentando devolver en parte el esplendor que tuvo en épocas pasadas a este símbolo importante del patrimonio andaluz.
El edificio se ha ido restaurando en fases sucesivas durante la segunda mitad del siglo XX, reconstruyendo los pisos de sus torres e intentando devolver en parte el esplendor que tuvo en épocas pasadas a este símbolo importante del patrimonio andaluz.


Bien de interés cultural, el Castillo de Vélez-Blanco está justamente catalogado como monumento, según aparece publicado en La Gaceta de Madrid en 1931.
Bien de interés cultural, el Castillo de Vélez-Blanco está justamente catalogado como monumento, según aparece publicado en La Gaceta de Madrid en 1931.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/654125