Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa María de la Asunción (Carmona)»

m
Texto reemplazado: «siglo XV» por «siglo XV»
m (→‎top: añade clear)
m (Texto reemplazado: «siglo XV» por «siglo XV»)
Línea 2: Línea 2:
La '''iglesia de Santa María de la Asunción''' de [[Carmona]] es un amplio y complejo templo con aires de catedral que presenta planta de salón, tres naves y capillas entre los contrafuertes.
La '''iglesia de Santa María de la Asunción''' de [[Carmona]] es un amplio y complejo templo con aires de catedral que presenta planta de salón, tres naves y capillas entre los contrafuertes.


Su evolución histórica es semejante a la de la propia [[Catedral de Sevilla]]: se asienta, como aquella, sobre una vieja [[mezquita]] de la que también conserva parte del ''Patio de los Naranjos'' o de abluciones, en cuyos costados discurren galerías de arcos árabes sobre fustes de mármol y granito de origen romano, uno de ellos con la inscripción de un calendario litúrgico visigodo. Presenta en su estructura el cambio de tendencias artísticas entre el [[siglo XV]] y el XVI, y por encima del volumen de su estructura levanta su torre, de cuatro cuerpos decrecientes y agudo remate, erigida y reformada entre los Siglos XVI y XIX.
Su evolución histórica es semejante a la de la propia [[Catedral de Sevilla]]: se asienta, como aquella, sobre una vieja [[mezquita]] de la que también conserva parte del ''Patio de los Naranjos'' o de abluciones, en cuyos costados discurren galerías de arcos árabes sobre fustes de mármol y granito de origen romano, uno de ellos con la inscripción de un calendario litúrgico visigodo. Presenta en su estructura el cambio de tendencias artísticas entre el siglo XV y el XVI, y por encima del volumen de su estructura levanta su torre, de cuatro cuerpos decrecientes y agudo remate, erigida y reformada entre los Siglos XVI y XIX.


Se trata de una magna obra gótica cuyas bóvedas de crucería se cierran en pleno Siglo XVI, destacando muy en especial el elaborado diseño de las nervaduras del cimborrio, sobre el cuarto tramo de la nave central, que incluye medallones de ángeles y santos en las claves y en los muros que lo soportan, acusando las primeras tendencias de un primer renacimiento. El templo cuenta con otras interesantes bóvedas de nervadura en forma de estrella en algunas capillas laterales, y con otras claramente renacentistas con decoración de casetones.
Se trata de una magna obra gótica cuyas bóvedas de crucería se cierran en pleno Siglo XVI, destacando muy en especial el elaborado diseño de las nervaduras del cimborrio, sobre el cuarto tramo de la nave central, que incluye medallones de ángeles y santos en las claves y en los muros que lo soportan, acusando las primeras tendencias de un primer renacimiento. El templo cuenta con otras interesantes bóvedas de nervadura en forma de estrella en algunas capillas laterales, y con otras claramente renacentistas con decoración de casetones.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/654060