Diferencia entre revisiones de «Arquitectura de Mesoamérica»

m
Texto reemplazado: «,[[» por «, [[»
m (Texto reemplazado: «== {{clear}} ==» por «== ==»)
m (Texto reemplazado: «,[[» por «, [[»)
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}La '''Arquitectura Mesoamericana''' es el conjunto de tradiciones arquitectónicas producido por las culturas y Civilizaciones precolombinas de Mesoamérica‏‎, las cuales se manifiestan de la mejor manera en la forma de monumentales estructuras y edificios públicos, ceremoniales y urbanos. Las características distintivas de la arquitectura mesoamericana reúnen un número de estilos regionales e históricos que están significativamente interrelacionados. Estos estilos se desarrollaron como resultado del intenso cambio cultural que se llevó a cabo en el área de las culturas mesoamericanas durante miles de años (Cronología de mesoamérica). Esta arquitectura es reconocida por sus Pirámides mesoamericanas, las cuales son las más grandes de dichas estructuras fuera del Antiguo Egipto.  
{{+}}La '''Arquitectura Mesoamericana''' es el conjunto de tradiciones arquitectónicas producido por las culturas y Civilizaciones precolombinas de Mesoamérica‏‎, las cuales se manifiestan de la mejor manera en la forma de monumentales estructuras y edificios públicos, ceremoniales y urbanos. Las características distintivas de la arquitectura mesoamericana reúnen un número de estilos regionales e históricos que están significativamente interrelacionados. Estos estilos se desarrollaron como resultado del intenso cambio cultural que se llevó a cabo en el área de las culturas mesoamericanas durante miles de años (Cronología de mesoamérica). Esta arquitectura es reconocida por sus Pirámides mesoamericanas, las cuales son las más grandes de dichas estructuras fuera del Antiguo Egipto.  


Un tema interesante y ampliamente investigado en los estudios mesoamericanos es la relación entre Cosmovisión, religión, geografía‏‎ y arquitectura. Ciertos datos sugieren que muchas particularidades de la arquitectura mesoamenricana respondían a ideas religiosas y mitológicas. Por ejemplo la disposición de la mayor parte de las ciudades parecen estar influenciadas por los puntos cardinales y los significados simbólicos y mitológicos que tienen en Mesoamérica‏‎.
Un tema interesante y ampliamente investigado en los estudios mesoamericanos es la relación entre Cosmovisión, religión, geografía‏‎ y arquitectura. Ciertos datos sugieren que muchas particularidades de la arquitectura mesoamenricana respondían a ideas religiosas y mitológicas. Por ejemplo la disposición de la mayor parte de las ciudades parecen estar influenciadas por los puntos cardinales y los significados simbólicos y mitológicos que tienen en Mesoamérica‏‎.
'
'
Otro aspecto impactante de la arquitectura mesoamericana es su iconografía. Los edificios monumentales estaban decorados con imágenes de importancia religiosa y cultural y en muchos casos con escritura en algún Sistemas de escritura mesoamericanos. La decoración iconográfica y los textos son colaboradores importantes del conocimiento actual de la sociedad, historia y religión precolombinas en Mesoamerica  
Otro aspecto impactante de la arquitectura mesoamericana es su iconografía. Los edificios monumentales estaban decorados con imágenes de importancia religiosa y cultural y en muchos casos con escritura en algún Sistemas de escritura mesoamericanos. La decoración iconográfica y los textos son colaboradores importantes del conocimiento actual de la sociedad, historia y religión precolombinas en Mesoamerica  
Línea 29: Línea 29:
|Pre-Clásico tardío
|Pre-Clásico tardío
|300-100 a. C.  
|300-100 a. C.  
|Período de formación de Mayas, Zapotecas y de la civilización de Teotihuacán, Teotihuacán,[[Uaxactún]], [[Tikal]], Edzná, Monte Albán I & II, [[Pirámide del Sol (Teotihuacán)|Pirámide del sol]]
|Período de formación de Mayas, Zapotecas y de la civilización de Teotihuacán, Teotihuacán, [[Uaxactún]], [[Tikal]], Edzná, Monte Albán I & II, [[Pirámide del Sol (Teotihuacán)|Pirámide del sol]]
|-style="background:silver"
|-style="background:silver"
|Clásico
|Clásico
Línea 49: Línea 49:
|Post-Clásico Temprano
|Post-Clásico Temprano
|900-1200
|900-1200
|Cholula, tula‏‎, [[Mitla]],[[El Tajín]], [[Tulum]], [[Kaminaljuyú]]
|Cholula, tula‏‎, [[Mitla]], [[El Tajín]], [[Tulum]], [[Kaminaljuyú]]
|-
|-
|Post-Clásico Tardío
|Post-Clásico Tardío
Línea 58: Línea 58:
== Planificación urbana y cosmovisión ==
== Planificación urbana y cosmovisión ==
=== La duplicación del cosmos ===
=== La duplicación del cosmos ===
Una parte importante de las prácticas religiosas de los mesoamericanos era replicar sus creencias en forma concreta y tangible, de hecho hacer del mundo una encarnación de sus creencias.
Una parte importante de las prácticas religiosas de los mesoamericanos era replicar sus creencias en forma concreta y tangible, de hecho hacer del mundo una encarnación de sus creencias.
.<ref>Mary Miller and Karl Taube, introduction to "The Gods and Symbols of Ancient Mexico and the  
.<ref>Mary Miller and Karl Taube, introduction to "The Gods and Symbols of Ancient Mexico and the  
Maya" pp. 30.</ref> Esto quiere decir que la ciudad mesoamericana fue construida en la forma de un microcosmos que manifiesta la misma división que existe en la geografía mítico-religiosa. Era importante la división entre el inframundo y el mundo humano debido al principio cíclico de vida, muerte y renacimiento. El inframundo era representado por la dirección cardinal norte, por lo que en las ciudades mesoamericanas se suelen encontrar construcciones, que de alguna manera se asocian a lo inframundano, situadas en la parte norte de la ciudad.
Maya" pp. 30.</ref> Esto quiere decir que la ciudad mesoamericana fue construida en la forma de un microcosmos que manifiesta la misma división que existe en la geografía mítico-religiosa. Era importante la división entre el inframundo y el mundo humano debido al principio cíclico de vida, muerte y renacimiento. El inframundo era representado por la dirección cardinal norte, por lo que en las ciudades mesoamericanas se suelen encontrar construcciones, que de alguna manera se asocian a lo inframundano, situadas en la parte norte de la ciudad.
La parte sur representaba vida, sustento, renacimiento y por lo general contenía estructuras relacionadas con la continuidad y la función diaria de la ciudad estado, así como monumentos que delinean los linajes nobles así como barrios residenciales, mercados, etc.
La parte sur representaba vida, sustento, renacimiento y por lo general contenía estructuras relacionadas con la continuidad y la función diaria de la ciudad estado, así como monumentos que delinean los linajes nobles así como barrios residenciales, mercados, etc.


Entre las dos mitades del eje norte/sur se encontraba la plaza, la cual contiene a menudo estelas que semejan el Árbol del Mundo, ''axis mundi'' y un campo para el Juego de Pelota, que servía como cruce entre los dos mundos.  
Entre las dos mitades del eje norte/sur se encontraba la plaza, la cual contiene a menudo estelas que semejan el Árbol del Mundo, ''axis mundi'' y un campo para el Juego de Pelota, que servía como cruce entre los dos mundos.  


Algunos estudiosos de la cultura mesoamericana opinan que en el simbolismo religioso asociado a la arquitectura, las pirámides eran montañas, las estelas representaban árboles, y los pozos y Cenotes eran cuevas que daban acceso al inframundo.
Algunos estudiosos de la cultura mesoamericana opinan que en el simbolismo religioso asociado a la arquitectura, las pirámides eran montañas, las estelas representaban árboles, y los pozos y Cenotes eran cuevas que daban acceso al inframundo.


Otro factor importante en la arquitectura eran los cuerpos celestiales, algunas pirámides y otros monumentos estaban alineados con ciertos cuerpos celestes en épocas especiales, otras veces eran construidos para lograr efectos de iluminación durante los Equinoccios u otros días importantes para la cosmovisión mesoamericana y así poder observar la particular alineación de estrellas y planetas. Un ejemplo de esto es la pirámide conocida como “El Castillo” (o "Pirámide de Kukulcán") en Chichén Itzá, cuya escalera refleja la luz de manera especial durante el equinoccio (de primavera, del 19 al 21 de marzo aproximadamente] dando un efecto de movimiento a las decoraciones de serpiente a los lados. También el templo observatorio en [[Xochicalco]] tiene una relación especial con el equinoccio, pues durante este momento el sol entra por una pequeña abertura en el techo del edificio.
Otro factor importante en la arquitectura eran los cuerpos celestiales, algunas pirámides y otros monumentos estaban alineados con ciertos cuerpos celestes en épocas especiales, otras veces eran construidos para lograr efectos de iluminación durante los Equinoccios u otros días importantes para la cosmovisión mesoamericana y así poder observar la particular alineación de estrellas y planetas. Un ejemplo de esto es la pirámide conocida como “El Castillo” (o "Pirámide de Kukulcán") en Chichén Itzá, cuya escalera refleja la luz de manera especial durante el equinoccio (de primavera, del 19 al 21 de marzo aproximadamente] dando un efecto de movimiento a las decoraciones de serpiente a los lados. También el templo observatorio en [[Xochicalco]] tiene una relación especial con el equinoccio, pues durante este momento el sol entra por una pequeña abertura en el techo del edificio.


Vincent H. Malmstrom argumenta<ref>In Chapter 22 of Archaeoastronomy in the Americas, edited by Ray A. Williamson, Ballena Press/Center for Archaeoastronomy, 1981, pp.249-261, which can also be found at [http://www.dartmouth.edu/~izapa/M-15.pdf his website]. Véase también [http://www.jqjacobs.net/mesoamerica/meso_astro.html John Q Jacobs] article for more information on the alignments of Mesoamerican Cities</ref> que la mayoría de las ciudades mesoamericanas no estaban alineadas con el norte a la perfección sino más bien ligeramente oblicuas (unos 15 grados oeste), y la razón de esto es que las pirámides debían alinearse con la puesta de sol del 13 de agosto, día que daba inicio una nueva era cada 52 años.
Vincent H. Malmstrom argumenta<ref>In Chapter 22 of Archaeoastronomy in the Americas, edited by Ray A. Williamson, Ballena Press/Center for Archaeoastronomy, 1981, pp.249-261, which can also be found at [http://www.dartmouth.edu/~izapa/M-15.pdf his website]. Véase también [http://www.jqjacobs.net/mesoamerica/meso_astro.html John Q Jacobs] article for more information on the alignments of Mesoamerican Cities</ref> que la mayoría de las ciudades mesoamericanas no estaban alineadas con el norte a la perfección sino más bien ligeramente oblicuas (unos 15 grados oeste), y la razón de esto es que las pirámides debían alinearse con la puesta de sol del 13 de agosto, día que daba inicio una nueva era cada 52 años.
Línea 77: Línea 76:
{{clear}}
{{clear}}
=== Las pirámides principales ===
=== Las pirámides principales ===
A menudo los templos más importantes se asentaban en la cúspide de las pirámides, presuntamente, más cerca de los cielos. Mientras descubrimientos recientes apuntan al uso de las pirámides como monumentos fúnebres, los templos mismos raramente contienen entierros. Ubicados en lo alto de las pirámides, a unos sesenta metros de altura como en [[El Mirador]], los templos eran estructuras impresionantes y bellamente decoradas, estaban por lo común techados con material más perecedero que la roca. Muchos de estos templos pudieron servir como una forma de propaganda.
A menudo los templos más importantes se asentaban en la cúspide de las pirámides, presuntamente, más cerca de los cielos. Mientras descubrimientos recientes apuntan al uso de las pirámides como monumentos fúnebres, los templos mismos raramente contienen entierros. Ubicados en lo alto de las pirámides, a unos sesenta metros de altura como en [[El Mirador]], los templos eran estructuras impresionantes y bellamente decoradas, estaban por lo común techados con material más perecedero que la roca. Muchos de estos templos pudieron servir como una forma de propaganda.
{{clear}}
{{clear}}
Línea 85: Línea 83:
{{clear}}
{{clear}}
=== Zonas residenciales y palacios ===
=== Zonas residenciales y palacios ===
Los palacios eran amplios y usualmente muy decorados, se encontraban cerca del centro de la ciudad y hospedaba a la población élite. Un palacio mayor, con muchos aposentos y niveles distintos, es a veces conocido como Acrópolis. Sin embargo la mayoría de las veces eran de una planta y contaban con muchos cuartos pequeños y por lo menos un patio interior, dichas estructuras parecen tomar en cuenta las necesidades de una residencia, así como la decoración que exigía el estatus de los habitantes. Los arqueólogos están de acuerdo en que muchos palacios albergaban tumbas. En Copán fue descubierta, bajo cuatrocientos años de remodelación posterior, la tumba de un antiguo gobernante, y la acrópolis norte de Tikal parece haber sido el sitio de numerosos entierros que datan del periodo Clásico y Preclásico.     
Los palacios eran amplios y usualmente muy decorados, se encontraban cerca del centro de la ciudad y hospedaba a la población élite. Un palacio mayor, con muchos aposentos y niveles distintos, es a veces conocido como Acrópolis. Sin embargo la mayoría de las veces eran de una planta y contaban con muchos cuartos pequeños y por lo menos un patio interior, dichas estructuras parecen tomar en cuenta las necesidades de una residencia, así como la decoración que exigía el estatus de los habitantes. Los arqueólogos están de acuerdo en que muchos palacios albergaban tumbas. En Copán fue descubierta, bajo cuatrocientos años de remodelación posterior, la tumba de un antiguo gobernante, y la acrópolis norte de Tikal parece haber sido el sitio de numerosos entierros que datan del periodo Clásico y Preclásico.     
{{clear}}
{{clear}}
Línea 95: Línea 92:
== Estilos ==
== Estilos ==
=== Megalitico ===
=== Megalitico ===
La técnia arquitectónica de construcción que emplea grandes bloques de piedra caliza (ca. 1 m x 50&nbsp;cm x 30&nbsp;cm) cubiertos por una pequeña capa de estuco. Este estilo predominó en la región norte del territorio Maya durante el Preclasico y los inicios del la época Clasica.
La técnia arquitectónica de construcción que emplea grandes bloques de piedra caliza (ca. 1 m x 50&nbsp;cm x 30&nbsp;cm) cubiertos por una pequeña capa de estuco. Este estilo predominó en la región norte del territorio Maya durante el Preclasico y los inicios del la época Clasica.
{{clear}}
{{clear}}
Línea 105: Línea 101:


En todas partes de Mesoamérica surgieron muchas variantes diferentes del estilo talud-tablero, desarrolladas y manifestadas de manera diferente en estas culturas. En algunos casos, como la ciudad Maya de [[Tikal]], la introducción de la arquitectura de talud-tablero durante el período pre-Clásico se corresponde con el contacto directo con Teotihuacán y la dominación o incluso la posible conquista.<ref>{{Cite book|last=Martin|first=Simon|coauthors= and Nikolai Grube|year=2000|title=Chronicle of the Maya Kings and Queens: Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya|publisher=Thames and Hudson|location=New York}}pp. 29-31.</ref> Sin embargo, la forma de contacto por la que se difundió este estilo a otras ciudades apenas está documentada.
En todas partes de Mesoamérica surgieron muchas variantes diferentes del estilo talud-tablero, desarrolladas y manifestadas de manera diferente en estas culturas. En algunos casos, como la ciudad Maya de [[Tikal]], la introducción de la arquitectura de talud-tablero durante el período pre-Clásico se corresponde con el contacto directo con Teotihuacán y la dominación o incluso la posible conquista.<ref>{{Cite book|last=Martin|first=Simon|coauthors= and Nikolai Grube|year=2000|title=Chronicle of the Maya Kings and Queens: Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya|publisher=Thames and Hudson|location=New York}}pp. 29-31.</ref> Sin embargo, la forma de contacto por la que se difundió este estilo a otras ciudades apenas está documentada.
{{clear}}
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Cite book|first = Muriel Porter|last = Weaver|year = 1993|title = The Aztecs, Maya, and Their Predecessors: Archaeology of Mesoamerica|edition = 3rd ed.|publisher = Academic Press|location = San Diego|id = ISBN 0-01-263999-0}}
{{Cite book|first = Muriel Porter|last = Weaver|year = 1993|title = The Aztecs, Maya, and Their Predecessors: Archaeology of Mesoamerica|edition = 3rd ed.|publisher = Academic Press|location = San Diego|id = ISBN 0-01-263999-0}}
{{Historia}}
{{Historia}}
{{W}}
{{W}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/637299...653661