Diferencia entre revisiones de «Poblado San Isidro»

m
Texto reemplazado: «</center> {{SitA» por «</center> {{SitA»
m (Texto reemplaza - '==Otras imágenes==' a '{{Imágenes}}')
m (Texto reemplazado: «</center> {{SitA» por «</center> {{SitA»)
 
(No se muestran 23 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:A3P01FG1.Jpg|300px|right]]
{{+}}[[Archivo:A3P01FG1.Jpg|350px|right]]
El '''Poblado San Isidro''', junto con El Realengo en Albatera (Provincia de Alicante, España) es un ejemplo de poblado de nueva creación, del Instituto Nacional de Colonización, que demuestra la importancia que tuvo para el régimen de Franco el mantenimiento de la población rural en núcleos de pequeño tamaño, para lo que juzgó necesario la mejora de las condiciones en la producción agrícola, aumentando y extendiendo las zonas irrigables y mejorando las condiciones de vida de la población de lo que son buen ejemplo estos poblados de colonización que fueron proyectados y ejecutados durante los años 50.
El '''Poblado San Isidro''', junto con El Realengo en Albatera (Provincia de Alicante, España) es un ejemplo de poblado de nueva creación, del Instituto Nacional de Colonización, que demuestra la importancia que tuvo para el régimen de Franco el mantenimiento de la población rural en núcleos de pequeño tamaño, para lo que juzgó necesario la mejora de las condiciones en la producción agrícola, aumentando y extendiendo las zonas irrigables y mejorando las condiciones de vida de la población de lo que son buen ejemplo estos poblados de colonización que fueron proyectados y ejecutados durante los años 50.


De nuevo, también en San Isidro, el arquitecto que concibe el proyecto y dirige la obra es José Luis Fernández del Amo, que convierte en materia interesante de arquitectura y urbanismo, lo que es desarrollo de unas ideas políticas sin futuro en el contexto del desarrollo de las fuerzas productivas de la segunda mitad del siglo XX en España, que estarán marcadas por una fortísima tendencia a la inmigración de los excedentes de mano de obra rurales a los grandes centros de población del Estado.
De nuevo, también en San Isidro, el arquitecto que concibe el proyecto y dirige la obra es José Luis Fernández del Amo, que convierte en materia interesante de arquitectura y urbanismo, lo que es desarrollo de unas ideas políticas sin futuro en el contexto del desarrollo de las fuerzas productivas de la segunda mitad del siglo XX en España, que estarán marcadas por una fortísima tendencia a la inmigración de los excedentes de mano de obra rurales a los grandes centros de población del Estado.


Es curioso observar la trayectoria de Fernández del Amo en los años 50, desde su puesto en el Instituto Nacional de Colonización, como arquitecto, pero también como pieza del engranaje cultural del régimen, que fue encargado por Ruiz Gimenez, entonces ministro de educación, de la dirección del recién creado Museo de Arte Contemporáneo. También es significativo su cese en 1.958, con el cambio de orientación que supone la pérdida de influencia de falangistas y cristianos y el ascenso de los ministros del Opus con Carrero a la cabeza.
Es curioso observar la trayectoria de Fernández del Amo en los años 50, desde su puesto en el Instituto Nacional de Colonización, como arquitecto, pero también como pieza del engranaje cultural del régimen, que fue encargado por Ruiz Gimenez, entonces ministro de educación, de la dirección del recién creado Museo de Arte Contemporáneo. También es significativo su cese en 1.958, con el cambio de orientación que supone la pérdida de influencia de falangistas y cristianos y el ascenso de los ministros del Opus con Carrero a la cabeza.


En este contexto es muy significativo que la efímera presencia de estos grupos cristianos en los aledaños de la primera fase del poder franquista, haya tenido una fuerza tan extraordinaria en el panorama cultural y artístico, que está representado por los grupos abstractos en la plástica, por las unidades residenciales autónomas en el medio rural en el urbanismo y por el nuevo expresionismo basado en la tradición, en la arquitectura.  
En este contexto es muy significativo que la efímera presencia de estos grupos cristianos en los aledaños de la primera fase del poder franquista, haya tenido una fuerza tan extraordinaria en el panorama cultural y artístico, que está representado por los grupos abstractos en la plástica, por las unidades residenciales autónomas en el medio rural en el urbanismo y por el nuevo expresionismo basado en la tradición, en la arquitectura.


San Isidrio de Albatera, se situa al sur de esta población y en las proximidades del ferrocarril que flanquea el poblado en su lado este. Lo forman 150 viviendas para colonos que se completan con un pequeño grupo de viviendas para obreros. El programa incorpora el Ayuntamiento, un edificio administrativo para correos, juzgado y vivienda para funcionario, mercado, iglesia con sus dependencias anejas, escuelas y viviendas para maestros, clínica y vivienda para el médico.
San Isidrio de Albatera, se situa al sur de esta población y en las proximidades del ferrocarril que flanquea el poblado en su lado este. Lo forman 150 viviendas para colonos que se completan con un pequeño grupo de viviendas para obreros. El programa incorpora el Ayuntamiento, un edificio administrativo para correos, juzgado y vivienda para funcionario, mercado, iglesia con sus dependencias anejas, escuelas y viviendas para maestros, clínica y vivienda para el médico.


La trama urbana es ortogonal, pero está inserta diagonalmente en relación con el trazadp del ferrocarril, en lo que parece un intento de alejarse de las posibles molestias que este pudiera producir en el vecindario, lo que viene reforzado por la posición intermedia del palmeral, que al tiempo que tiene la función de jardín, separa la población del tren.  
La trama urbana es ortogonal, pero está inserta diagonalmente en relación con el trazadp del ferrocarril, en lo que parece un intento de alejarse de las posibles molestias que este pudiera producir en el vecindario, lo que viene reforzado por la posición intermedia del palmeral, que al tiempo que tiene la función de jardín, separa la población del tren.


En el orden urbano de San Isidro, las funciones de gobierno, administración y mercado, se sitúan en la parte central de las manzanas residenciales y ocupan un espacio de plaza porticada. Las escuelas y el resto de los equipamientos, flanquean la calle mayor que absorbe una actividad mayor en una calle de tránsito. Esto da lugar a un orden urbano de relativa complejidad para un poblado de reducidas dimensiones, lo que manifiesta una reflexión sobre la tradición de los asentamientos rurales en España.
En el orden urbano de San Isidro, las funciones de gobierno, administración y mercado, se sitúan en la parte central de las manzanas residenciales y ocupan un espacio de plaza porticada. Las escuelas y el resto de los equipamientos, flanquean la calle mayor que absorbe una actividad mayor en una calle de tránsito. Esto da lugar a un orden urbano de relativa complejidad para un poblado de reducidas dimensiones, lo que manifiesta una reflexión sobre la tradición de los asentamientos rurales en España.
Línea 18: Línea 18:
La vivienda, de superficie mínima en cuanto a las piezas cerradas, que trepite el programa de estancia única con cocina incorporada, presenta espacios generosos para el acceso de las caballerías y los carros y que se presentan en forma de espacios cubiertos y abiertos, como complementos necesarios del hábitat rural. Es curiosa la incorporación de una terraza de referencia urbana en los dormitorios de la parte superior.
La vivienda, de superficie mínima en cuanto a las piezas cerradas, que trepite el programa de estancia única con cocina incorporada, presenta espacios generosos para el acceso de las caballerías y los carros y que se presentan en forma de espacios cubiertos y abiertos, como complementos necesarios del hábitat rural. Es curiosa la incorporación de una terraza de referencia urbana en los dormitorios de la parte superior.


La calle mayor, situada el este del conjunto, agrupa los equipamientos y los talleres artesanos, así como la iglesia, las escuelas y el consultorio médico. Estos edificios, que forman frente a la calle, se retranquean ligeramente de las alineaciones transversales de las manzanas, con lo que se consigue una cierta diversidad que evita la monotonía y realza la calle principal.  
La calle mayor, situada el este del conjunto, agrupa los equipamientos y los talleres artesanos, así como la iglesia, las escuelas y el consultorio médico. Estos edificios, que forman frente a la calle, se retranquean ligeramente de las alineaciones transversales de las manzanas, con lo que se consigue una cierta diversidad que evita la monotonía y realza la calle principal.


En la Iglesia, Fernández del Amo presenta un especial cuidado en la conformación del espacio interior y exterior. Se trata de una iglesia de tres naves, con el presbiterio ligéramente elevado, ocupando la cabecera de la nave central. El coro se sitúa sobre la entrada de forma que establece un espacio inferior de entrada, controlado en volumen, que tiene la función de espacio de transición. En el presbiterio, Baeza, realizó un interesante mural formado por piezas de mármoles diversos y en el exterior, Hernandez Carpe realizó un mural de cerámica. Estas incorporaciones plásticas, reflejan la intencionalidad de Fernandez del Amo por aproximar el universo de las artes plásticas a la arquitectura, lo que también se refleja en el mobiliario urbano que él mismo diseñó para San Isidro.
En la Iglesia, Fernández del Amo presenta un especial cuidado en la conformación del espacio interior y exterior. Se trata de una iglesia de tres naves, con el presbiterio ligéramente elevado, ocupando la cabecera de la nave central. El coro se sitúa sobre la entrada de forma que establece un espacio inferior de entrada, controlado en volumen, que tiene la función de espacio de transición. En el presbiterio, Baeza, realizó un interesante mural formado por piezas de mármoles diversos y en el exterior, Hernandez Carpe realizó un mural de cerámica. Estas incorporaciones plásticas, reflejan la intencionalidad de Fernandez del Amo por aproximar el universo de las artes plásticas a la arquitectura, lo que también se refleja en el mobiliario urbano que él mismo diseñó para San Isidro.
Línea 25: Línea 25:
<br clear=all>
<br clear=all>
{{Planos}}
{{Planos}}
<center><gallery widths="365px" heights="265px" perrow="2">
<center><hovergallery widths=378px heights="265px" perrow="2">
Archivo:A3P01PP2.Jpg  
Archivo:A3P01PP2.Jpg
Archivo:A3P01PD1.Jpg  
Archivo:A3P01PD1.Jpg
Archivo:A3P01PD2.Jpg  
Archivo:A3P01PD2.Jpg
</gallery></center>
</hovergallery></center>


{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
<center><hovergallery widths=242px heights="229px" perrow="3">
Archivo:A3P01FD1.Jpg  
Archivo:A3P01FD1.Jpg
Archivo:A3P01FD2.Jpg  
Archivo:A3P01FD2.Jpg
Archivo:A3P01FD3.Jpg  
Archivo:A3P01FD3.Jpg
Archivo:A3P01FD4.Jpg  
Archivo:A3P01FD4.Jpg
Archivo:A3P01FD5.Jpg  
Archivo:A3P01FD5.Jpg
Archivo:A3P01FD6.Jpg  
Archivo:A3P01FD6.Jpg
Archivo:A3P01FD7.Jpg  
Archivo:A3P01FD7.Jpg
Archivo:A3P01FD8.Jpg  
Archivo:A3P01FD8.Jpg
Archivo:A3P01FD9.Jpg  
Archivo:A3P01FD9.Jpg
Archivo:A3P01FG3.Jpg  
Archivo:A3P01FG3.Jpg
Archivo:A3P01FG4.Jpg  
Archivo:A3P01FG4.Jpg
Archivo:A3P01FH1.Jpg  
Archivo:A3P01FH1.Jpg
Archivo:A3P01FH2.Jpg  
Archivo:A3P01FH2.Jpg
Archivo:A3P01FH3.Jpg  
Archivo:A3P01FH3.Jpg


</gallery></center>
</hovergallery></center>
 
{{SitA|D= |38.170683|-0.838523|16|15}}
{{Situación}}
{{Referencias}}
<center>
<googlemap version="0.9" width=805 lat="38.170683" lon="-0.838523" type="satellite" zoom="16" controls="large" width=805>
</googlemap><googlemap version="0.9" width=805 lat="38.171004" lon="-0.838609" type="map" zoom="15" controls="large" width=805>
38.170767, -0.838373
</googlemap>
</center>
 
==Referencias==
{{RACV|Vicente Colomer Sendra}}
{{RACV|Vicente Colomer Sendra}}
{{Poblados}}
{{Poblados}}
{{P-A}}
{{P-A}}
{{1950}}
{{1950}}
[[Categoría:José Luis Fernández del Amo]]
[[Carpeta:José Luis Fernández del Amo]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/397810...653460