Diferencia entre revisiones de «Parroquia Matriz del Apóstol Santiago»

m
Texto reemplazado: «<div style="float:right;"><hovergallery widths=400px » por «<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px »
m (cambio a hovergallery)
m (Texto reemplazado: «<div style="float:right;"><hovergallery widths=400px » por «<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px »)
Línea 3: Línea 3:
{{clear}}
{{clear}}
== La fábrica del siglo XVI ==
== La fábrica del siglo XVI ==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=400px heights=320px mode=nolines perrow=1>Antigua23.jpg|{{AltC|El Realejo de Arriba en el siglo XIX.}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Antigua23.jpg|{{AltC|El Realejo de Arriba en el siglo XIX.}}</hovergallery></div>   
Muchos han sido los autores que durante siglos han sostenido que esta Parroquia fue la primera en fundarse en la Isla de Tenerife tras darse por finalizada la conquista, la cierto es que teniendo en cuenta la mentalidad de la época y los motivos que hicieron posible la empresa conquistadora, no sería para nada extraño que Alonso Fernández de Lugo y su comitiva decidieran edificar un templo a Santiago Apóstol como muestra de agradecimiento. Además, avala esta idea la participación en este proceso conquistador de grancanarios del actual municipio de Gáldar, población que desde sus orígenes, estuvo bajo la protección del mencionado santo y que, establecidos en esta comarca de Taoro, se afanaron, inmediatamente, en la puesta en marcha del negocio de la caña de azúcar.
Muchos han sido los autores que durante siglos han sostenido que esta Parroquia fue la primera en fundarse en la Isla de Tenerife tras darse por finalizada la conquista, la cierto es que teniendo en cuenta la mentalidad de la época y los motivos que hicieron posible la empresa conquistadora, no sería para nada extraño que Alonso Fernández de Lugo y su comitiva decidieran edificar un templo a Santiago Apóstol como muestra de agradecimiento. Además, avala esta idea la participación en este proceso conquistador de grancanarios del actual municipio de Gáldar, población que desde sus orígenes, estuvo bajo la protección del mencionado santo y que, establecidos en esta comarca de Taoro, se afanaron, inmediatamente, en la puesta en marcha del negocio de la caña de azúcar.


322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/653399