Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Martín (Arlucea)»

m
Texto reemplazado: «gótico» por «gótico»
m (Texto reemplaza - 'Categoría:Bienes de interés cultural' a '{{BIC}}')
m (Texto reemplazado: «gótico» por «gótico»)
 
(No se muestran 17 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
La '''Iglesia de San Martín''' de [[Arlucea]], en el municipio de [[Bernedo]] ([[Provincia de Álava]], España) es el resultado de sucesivas intervenciones de ampliación y adecuación a nuevas necesidades. Presenta una estructura compleja en la que se superponen las diferentes etapas del templo, que recorren un largo espacio de tiempo. El primero de ellos podría corresponder al siglo XIII, del que conserva considerables elementos en estilo Románico tardío. A éstos se superponen otros, de los sucesivos siglos, hasta principios del XVIII; en estilos [[gótico]], [[renacentista]] y [[barroco]], siendo el románico-gótico el que se corresponde con el volumen mayor de la obra.
{{A}}La '''Iglesia de San Martín''' de Arlucea, en el municipio de Bernedo (Provincia de Álava‏‎, España) es el resultado de sucesivas intervenciones de ampliación y adecuación a nuevas necesidades. Presenta una estructura compleja en la que se superponen las diferentes etapas del templo, que recorren un largo espacio de tiempo. El primero de ellos podría corresponder al siglo XIII, del que conserva considerables elementos en estilo Románico tardío. A éstos se superponen otros, de los sucesivos siglos, hasta principios del XVIII; en estilos gótico, [[renacentista]] y [[barroco]], siendo el románico-gótico el que se corresponde con el volumen mayor de la obra.


Asentada sobre roca viva, consta de un cuerpo principal, el de la nave, y una serie de elementos adosados por sus caras sur y este. En su cara sur se disponen el pórtico y la torre; y en su extremo este se dispone la sacristía, que no es otra cosa que el ábside del templo primitivo. Presenta muros de sillería, sillarejo y mampostería que permiten identificar distintas fases de la obra.
Asentada sobre roca viva, consta de un cuerpo principal, el de la nave, y una serie de elementos adosados por sus caras sur y este. En su cara sur se disponen el pórtico y la torre; y en su extremo este se dispone la sacristía, que no es otra cosa que el ábside del templo primitivo. Presenta muros de sillería, sillarejo y mampostería que permiten identificar distintas fases de la obra.
 
{{clear}}
===Descripción===
===Descripción===
El templo presenta planta rectangular, nave única de tres tramos, y ábside ochavado. Se levanta, en parte, sobre los restos de estructuras del antiguo templo románico. La nave se cubre con una sucesión de tres bóvedas estrelladas con claves sin decorar, de la segunda mitad del siglo XVI, apoyadas en ménsulas sencillamente decoradas con dentículos o rosetas geométricas. Una última bóveda, también nervada cubre el altar en forma de medio ochavo. El coro, posiblemente obra del siglo XVI, con un único arco escarzano apoyado sobre pilastras con basas y jambaje de molduras al gusto gótico. Dispone de dos portadas, ambas en su lateral sur: la primitiva, tapiada al exterior pero visible desde el interior, con sus apoyos y arquivoltas, y su decoración a base de motivos vegetales y animales, sirve en la actualidad de baptisterio; y la portada actual, abierta hacia el pórtico, está realizada con arco de medio punto con tres arquivoltas baquetonadas.
El templo presenta planta rectangular, nave única de tres tramos, y ábside ochavado. Se levanta, en parte, sobre los restos de estructuras del antiguo templo románico. La nave se cubre con una sucesión de tres bóvedas estrelladas con claves sin decorar, de la segunda mitad del siglo XVI, apoyadas en ménsulas sencillamente decoradas con dentículos o rosetas geométricas. Una última bóveda, también nervada cubre el altar en forma de medio ochavo. El coro, posiblemente obra del siglo XVI, con un único arco escarzano apoyado sobre pilastras con basas y jambaje de molduras al gusto gótico. Dispone de dos portadas, ambas en su lateral sur: la primitiva, tapiada al exterior pero visible desde el interior, con sus apoyos y arquivoltas, y su decoración a base de motivos vegetales y animales, sirve en la actualidad de baptisterio; y la portada actual, abierta hacia el pórtico, está realizada con arco de medio punto con tres arquivoltas baquetonadas.
Línea 11: Línea 11:


En el ángulo sudoeste, se dispone la torre, que se corresponde con una de las últimas etapas de construcción. Se divide en tres cuerpos. En el superior se ubica el campanario con vanos de medio punto. En la actualidad, la remata un agudo [[chapitel]] moderno.
En el ángulo sudoeste, se dispone la torre, que se corresponde con una de las últimas etapas de construcción. Se divide en tres cuerpos. En el superior se ubica el campanario con vanos de medio punto. En la actualidad, la remata un agudo [[chapitel]] moderno.
==Referencias==
{{Referencias}}
**Este texto toma como referencia la declaración de [[Bien de Interés Cultural]] publicada en el BOPV nº 2004058 de fecha 25 de marzo de 2004 [http://www.euskadi.net/cgi-bin_k54/ver_c?CMD=VERDOC&BASE=B03A&DOCN=000054344&CONF=/config/k54/bopv_c.cnf]  
[[Bien de Interés Cultural]] publicado en el BOPV nº 2004058 de fecha 25 de marzo de 2004 [http://www.euskadi.net/cgi-bin_k54/ver_c?CMD=VERDOC&BASE=B03A&DOCN=000054344&CONF=/config/k54/bopv_c.cnf]
 
{{Clear}}
{{BIC}} [[Categoría:País Vasco]]
{{BIC}}
{{Iglesias}} [[Categoría:Álava|San Martín (Arlucea)]]
{{CA-Pv}}
{{w}}
{{Iglesias}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/133348...653341