Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Juan Bautista (San Cristóbal de La Laguna)»

m
Texto reemplazado: «ermita» por «ermita»
m (Texto reemplazado: «[[Categoría:» por «[[Carpeta:»)
m (Texto reemplazado: «ermita» por «ermita»)
Línea 6: Línea 6:
Las dos paredes laterales son mucho más sencillas. En la fachada correspondiente al costado de la Epístola se reconocen algunos elementos arquitectónicos de la fábrica primitiva, a pesar de la restauración de 1955: una antigua puerta enmarcada por arco de medio punto con dovelas muy acentuadas y una pequeña ventana adintelada rodeada por una moldura de cantería roja. Por el contrario, en la pared de la izquierda sobresalen inmediatamente los muros de la capilla que alberga el paso de "La Caída del Señor". La cabecera de la ermita es cuadrangular y lleva adosada la sacristía.  
Las dos paredes laterales son mucho más sencillas. En la fachada correspondiente al costado de la Epístola se reconocen algunos elementos arquitectónicos de la fábrica primitiva, a pesar de la restauración de 1955: una antigua puerta enmarcada por arco de medio punto con dovelas muy acentuadas y una pequeña ventana adintelada rodeada por una moldura de cantería roja. Por el contrario, en la pared de la izquierda sobresalen inmediatamente los muros de la capilla que alberga el paso de "La Caída del Señor". La cabecera de la ermita es cuadrangular y lleva adosada la sacristía.  


El interior de la actual iglesia parroquial sorprende por su gran amplitud y ofrece una estructura completamente diferente a la que se puede apreciar en otras antiguas [[ermita]]s. El presbiterio apenas se distingue del resto de la nave debido a la ausencia del típico arco toral que actúa como elemento diferenciador en este sentido. En consecuencia, la techumbre de la capilla mayor no ofrece esas características estructurales (disposición octogonal) que pueden apreciarse en muchas otras ermitas. El artesonado que recorre sin interrupción la única nave de la iglesia es de par y nudillo, con secciones triangulares de madera reforzando las esquinas. Sus tirantes pareados, sostenidos por dos pares de ménsulas, ofrecen un gran interés por la belleza de los labrados. Sobre la puerta principal se desarrollan dos pequeñas tribunas para el coro, que descansan en pilares octogonales de madera rematados por zapatas y apoyados en basamentos cuadrados de piedra rojiza.  
El interior de la actual iglesia parroquial sorprende por su gran amplitud y ofrece una estructura completamente diferente a la que se puede apreciar en otras antiguas ermitas. El presbiterio apenas se distingue del resto de la nave debido a la ausencia del típico arco toral que actúa como elemento diferenciador en este sentido. En consecuencia, la techumbre de la capilla mayor no ofrece esas características estructurales (disposición octogonal) que pueden apreciarse en muchas otras ermitas. El artesonado que recorre sin interrupción la única nave de la iglesia es de par y nudillo, con secciones triangulares de madera reforzando las esquinas. Sus tirantes pareados, sostenidos por dos pares de ménsulas, ofrecen un gran interés por la belleza de los labrados. Sobre la puerta principal se desarrollan dos pequeñas tribunas para el coro, que descansan en pilares octogonales de madera rematados por zapatas y apoyados en basamentos cuadrados de piedra rojiza.  


Actualmente el templo carece de retablo mayor, pero no siempre fue así: desde 1609 la imagen de San Juan Bautista se exponía en un retablo de madera que había sido fabricado por el carpintero Salvador López, pero con el tiempo llegó a desaparecer, sin que se sepan exactamente las causas. Los dos únicos retablos que hoy posee la iglesia -situados en las paredes correspondientes al Evangelio y a la Epístola- fueron realizados en talleres de [[La Orotava]] en el primer tercio de nuestra centuria siguiendo en general la temática [[barroca]].  
Actualmente el templo carece de retablo mayor, pero no siempre fue así: desde 1609 la imagen de San Juan Bautista se exponía en un retablo de madera que había sido fabricado por el carpintero Salvador López, pero con el tiempo llegó a desaparecer, sin que se sepan exactamente las causas. Los dos únicos retablos que hoy posee la iglesia -situados en las paredes correspondientes al Evangelio y a la Epístola- fueron realizados en talleres de [[La Orotava]] en el primer tercio de nuestra centuria siguiendo en general la temática [[barroca]].  
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/653175