Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Martín y San Antonio (Valencia)»

m
Texto reemplazado: «gótico» por «gótico»
m (Texto reemplaza - '}}{{' a '}} {{')
m (Texto reemplazado: «gótico» por «gótico»)
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
<!-- Sustituir la plantilla por una imágen de Commons cuando se disponga -->
<!-- Sustituir la plantilla por una imágen de Commons cuando se disponga -->
{{PCV|
{{PCV|
|Enlacefoto=[http://www.cult.gva.es/SVI/Imagenes/46.15.250/016/F0001.jpg]}}
|Enlacefoto=[http://www.cult.gva.es/SVI/Imagenes/46.15.250/016/F0001.jpg]}}
 
La '''iglesia de San Martín Obispo y San Antonio Abad''' sita en la calle san Martín nº 2 de la ciudad de [[Valencia]] (España) fue construida en el siglo XIV contando con reformas de los siglos posteriores XV, XVI y XVII siendo sus estilos gótico y [[barroco]].
La '''iglesia de San Martín Obispo y San Antonio Abad''' sita en la calle san Martín nº 2 de la ciudad de [[Valencia]] (España) fue construida en el siglo XIV contando con reformas de los siglos posteriores XV, XVI y XVII siendo sus estilos [[gótico]] y [[barroco]].  


La antigüedad de la parroquia de San Martín se remonta a la época de la conquista de la ciudad de Valencia por las tropas de Jaime I, el Conquistador.
La antigüedad de la parroquia de San Martín se remonta a la época de la conquista de la ciudad de Valencia por las tropas de Jaime I, el Conquistador.
Línea 19: Línea 19:
El presbiterio se cubrió interiormente con una bóveda de horno, que arranca de un gran cornisamento en el que se incluye un friso renacentista decorado con mensulones foliados alternando con las cabezas de los Apóstoles, y que se acopla a la estructura poligonal de éste, decorando su intradós con casetones clásicos en los que se insertan relieves figurativos, y abriendo en lo alto una linterna, cual si se de cúpula se tratara.
El presbiterio se cubrió interiormente con una bóveda de horno, que arranca de un gran cornisamento en el que se incluye un friso renacentista decorado con mensulones foliados alternando con las cabezas de los Apóstoles, y que se acopla a la estructura poligonal de éste, decorando su intradós con casetones clásicos en los que se insertan relieves figurativos, y abriendo en lo alto una linterna, cual si se de cúpula se tratara.
Durante los años de la renovación de la iglesia se dotó a todas las capillas laterales de una nueva cubrición totalmente falsa en forma de casquete más o menos ovoidal, según los casos, simulando cupulines, en cuyo intradós se abren pequeños lunetos que engloban círculos pintados figurando óculos.
Durante los años de la renovación de la iglesia se dotó a todas las capillas laterales de una nueva cubrición totalmente falsa en forma de casquete más o menos ovoidal, según los casos, simulando cupulines, en cuyo intradós se abren pequeños lunetos que engloban círculos pintados figurando óculos.
 
{{Referencias}}
==Referencias==
{{FVMP}}
{{FVMP}}
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/350561...653140