Diferencia entre revisiones de «Gótico isabelino»

m
Texto reemplazado: «gótico» por «gótico»
m (Texto reemplazado: « {{» por « {{»)
m (Texto reemplazado: «gótico» por «gótico»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Valladolid SanPablo.jpg|right|thumb|250px|Iglesia del Convento de San Pablo. [[Valladolid]], España.]]
{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Valladolid SanPablo.jpg|{{AltC|Iglesia del Convento de San Pablo. [[Valladolid]], España.}}</hovergallery></div> 
'''Gótico isabelino''' (o [[gótico]] Reyes Católicos) es el estilo gótico que se desarrolla especialmente en Castilla (España) durante el reinado de los Reyes Católicos, con características propias y originales en momentos que todavía aparece el [[gótico tardío]]. Introduce varios elementos decorativos más que estructurales, de la tradición castellana y algunos ornamentos de influencia Islámica. Muchos de los edificios que se construyeron en este estilo fueron encargos de los Reyes Católicos o bien estuvieron de algún modo patrocinados por ellos. Paralelamente se desarrolla en Portugal un arte muy similar denominado [[manuelino]]. Como característica más evidente está el predominio de los motivos heráldicos y epigráficos y sobre todo los símbolos del Yugo y las [[flecha]]s y la [[granada]], que hacen referencia a los monarcas. También es característico de este periodo la ornamentación con bolas de muchos de los edificios.
'''Gótico isabelino''' (o gótico Reyes Católicos) es el estilo gótico que se desarrolla especialmente en Castilla (España) durante el reinado de los Reyes Católicos, con características propias y originales en momentos que todavía aparece el [[gótico tardío]]. Introduce varios elementos decorativos más que estructurales, de la tradición castellana y algunos ornamentos de influencia Islámica. Muchos de los edificios que se construyeron en este estilo fueron encargos de los Reyes Católicos o bien estuvieron de algún modo patrocinados por ellos. Paralelamente se desarrolla en Portugal un arte muy similar denominado [[manuelino]]. Como característica más evidente está el predominio de los motivos heráldicos y epigráficos y sobre todo los símbolos del Yugo y las [[flecha]]s y la [[granada]], que hacen referencia a los monarcas. También es característico de este periodo la ornamentación con bolas de muchos de los edificios.


Cuando llega el clasicismo, en España apenas queda una herencia de edificios de la antigüedad clásica, de modo que los españoles no abrazan entusiastas el nuevo estilo, considerado como puro Renacimiento por los [[italia]]nos, que por otro lado edificaron muy pocos ejemplos del estilo gótico.
Cuando llega el clasicismo, en España apenas queda una herencia de edificios de la antigüedad clásica, de modo que los españoles no abrazan entusiastas el nuevo estilo, considerado como puro Renacimiento por los [[italia]]nos, que por otro lado edificaron muy pocos ejemplos del estilo gótico.
Línea 12: Línea 12:
Desde un punto de vista conceptual, no se debe definir un estilo por su sistema constructivo, sino por su concepción del Espacio arquitectónico y éste, en la península, fue un estilo original y propio. Por todo ello este estilo debería llamarse [[Estilo plateresco|plateresco]] más que un gótico tardío o isabelino.  
Desde un punto de vista conceptual, no se debe definir un estilo por su sistema constructivo, sino por su concepción del Espacio arquitectónico y éste, en la península, fue un estilo original y propio. Por todo ello este estilo debería llamarse [[Estilo plateresco|plateresco]] más que un gótico tardío o isabelino.  
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<center><gallery widths="160px" heights="160px">
<center><hovergallery>
Archivo:San Juan de los Reyes - Toledo, Spain - 12.JPG|Claustro de San Juan de los Reyes, Toledo.
Archivo:San Juan de los Reyes - Toledo, Spain - 12.JPG|Claustro de San Juan de los Reyes, Toledo.
Archivo:Iglesia de San Jerónimo el Real (Madrid) 05.jpg|[[San Jerónimo el Real]], Madrid.
Archivo:Iglesia de San Jerónimo el Real (Madrid) 05.jpg|[[San Jerónimo el Real]], Madrid.
Archivo:Santa María la Real - Aranda de Duero 20-07-07 1240.jpg|[[Iglesia de Santa María (Aranda de Duero)]].
Archivo:Santa María la Real - Aranda de Duero 20-07-07 1240.jpg|[[Iglesia de Santa María (Aranda de Duero)]].
Archivo:Iglesia Sagrario.jpg|[[Iglesia de Santa María del Sagrario (Málaga)|Iglesia del Sagrario]], Málaga
Archivo:Iglesia Sagrario.jpg|[[Iglesia de Santa María del Sagrario (Málaga)|Iglesia del Sagrario]], Málaga
</gallery></center>
</hovergallery></center>
{{España}}
{{España}}
{{Gótico}}{{Historia}}
{{Gótico}}
{{Historia}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/468676...652963