Diferencia entre revisiones de «Colegiata Basílica de Santa María (Manresa)»

m
Texto reemplazado: «gótico» por «gótico»
m (clean up)
m (Texto reemplazado: «gótico» por «gótico»)
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}La '''Colegiata Basílica de Santa María''', o como se la denomina popularmente '''La Seu''', es el edificio más emblemático del [[gótico]] religioso [[manresa]]no. Corona el monte Cardener, cuna histórica de la ciudad, desde donde se contempla un magnífico panorama sobre el río, ocupa el espacio de construcciones religiosas y civiles más antiguas. Es, sin duda, la imagen más clásica y bonita de la ciudad.
{{A}}La '''Colegiata Basílica de Santa María''', o como se la denomina popularmente '''La Seu''', es el edificio más emblemático del gótico religioso [[manresa]]no. Corona el monte Cardener, cuna histórica de la ciudad, desde donde se contempla un magnífico panorama sobre el río, ocupa el espacio de construcciones religiosas y civiles más antiguas. Es, sin duda, la imagen más clásica y bonita de la ciudad.


El primer nombre hace referencia al capítulo de canonjías que recoge, mientras que la denominación de basílica corresponde al título otorgado en 1886 por el Papa León XIII. En 1931 fue declarada monumento histórico.
El primer nombre hace referencia al capítulo de canonjías que recoge, mientras que la denominación de basílica corresponde al título otorgado en 1886 por el Papa León XIII. En 1931 fue declarada monumento histórico.
{{clear}}
{{clear}}
==Época prerománica==
==Época prerománica==
[[Archivo:SeuRosassa.JPG|thumb|right|350px|Vista interior del rosetón]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>SeuRosassa.JPG|{{AltC|Vista interior del rosetón}}</hovergallery></div>
La iglesia de Santa María de [[Manresa]] aparece documentada en el año 890. El 999, las tropas musulmanas de Al-Mansur la devastaron, lo mismo que hicieron con toda la ciudad. Fue en el año 1000 cuando, el conde Berenguer Ramón I, su madre, la condesa Ermesenda de Carcasona y Oliva, obispo de [[Vic]], restituyeron la antigua dotación de la iglesia. Se deduce, por consiguiente que, antes de la construcción románica del siglo XI, precedente del actual edifico gótico, habían existido dos anteriores prerománicas.
La iglesia de Santa María de [[Manresa]] aparece documentada en el año 890. El 999, las tropas musulmanas de Al-Mansur la devastaron, lo mismo que hicieron con toda la ciudad. Fue en el año 1000 cuando, el conde Berenguer Ramón I, su madre, la condesa Ermesenda de Carcasona y Oliva, obispo de [[Vic]], restituyeron la antigua dotación de la iglesia. Se deduce, por consiguiente que, antes de la construcción románica del siglo XI, precedente del actual edifico gótico, habían existido dos anteriores prerománicas.


Línea 14: Línea 14:
{{clear}}
{{clear}}
==Época gótica==
==Época gótica==
La Seu se construyó en el mismo lugar en que estaba la antigua iglesia románica de Santa María, que se había quedado pequeña para una ciudad que experimentó un desarrollo extraordinario durante el siglo XIV.
La Seu se construyó en el mismo lugar en que estaba la antigua iglesia románica de Santa María, que se había quedado pequeña para una ciudad que experimentó un desarrollo extraordinario durante el siglo XIV.


Línea 38: Línea 37:
{{clear}}
{{clear}}
==La nave==
==La nave==
[[Archivo:SeuNau.JPG|thumb|right|350px|Vista de la nave central]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>SeuNau.JPG|{{AltC|Vista de la nave central}}</hovergallery></div>
De planta de salón, dividida internamente por dieciocho pilastras octogonales, coronadas con capiteles ornamentales de tema vegetal, y grandes vidrieras policromadas, es una caso notable de síntesis de estructuras propias de los templos de una y de tres naves en un mismo edificio. Destaca su gran amplitud interior entre columnas, el gran campanario cuadrado de más de 50 metros de altitud, los contrafuertes que dan solidez a todo el edificio y que permiten una doble hilera de grandes ventanales. Como curiosidad, uno de los contrafuertes, en la parte del ábside, tiene la forma de torre hexagonal y es conocida, popularmente, como el ''caracol de San Pedro''.
De planta de salón, dividida internamente por dieciocho pilastras octogonales, coronadas con capiteles ornamentales de tema vegetal, y grandes vidrieras policromadas, es una caso notable de síntesis de estructuras propias de los templos de una y de tres naves en un mismo edificio. Destaca su gran amplitud interior entre columnas, el gran campanario cuadrado de más de 50 metros de altitud, los contrafuertes que dan solidez a todo el edificio y que permiten una doble hilera de grandes ventanales. Como curiosidad, uno de los contrafuertes, en la parte del ábside, tiene la forma de torre hexagonal y es conocida, popularmente, como el ''caracol de San Pedro''.


322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/622034...652929