Diferencia entre revisiones de «Albergue de la Caridad»

m
Texto reemplazado: «{{clear}} {{Planos}}» por «{{Planos}}»
m (Texto reemplaza - '==Otras imágenes==' a '{{Imágenes}}')
m (Texto reemplazado: «{{clear}} {{Planos}}» por «{{Planos}}»)
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}El '''Albergue de la Caridad''' es un edificio situado en la C/ Pechina Nº 11, enclavado dentro de la gran manzana del [[Jardín Botánico de Valencia]] (España). Obra de los arquitectos [[Francisco Almenar Quinzá]] y [[José Bort Cortí]], data del año 1937.
{{+}}
 
El '''Albergue de la Caridad''' es un edificio situado en la C/ Pechina Nº 11, enclavado dentro de la gran manzana del Jardín Botánico de Valencia (España). Obra de los arquitectos [[Francisco Almenar Quinzá]] y José Bort Cortí, data del año 1937.
{{clear}}
==Descripción==
==Descripción==
Los edificios que ocupan el perímetro de esta gran manzana en sus lados norte y este, tienen la gran ventaja de recaer al Botánico por sus fachadas traseras, que de esta forma tienen un gran atractivo, lo que pudo influir en la formalización del edificio que nos ocupa, uno de los ejemplos más innovadores de la arquitectura racionalista valenciana.
Los edificios que ocupan el perímetro de esta gran manzana en sus lados norte y este, tienen la gran ventaja de recaer al Botánico por sus fachadas traseras, que de esta forma tienen un gran atractivo, lo que pudo influir en la formalización del edificio que nos ocupa, uno de los ejemplos más innovadores de la arquitectura racionalista valenciana.
Línea 9: Línea 10:


La estructura es de hormigón y los interiores y exteriores, revestidos de estuco blanco, nos hacen recordar las obras más emblemáticas del Movimiento Moderno, en especial las que tienen como uso principal el sanitario ó asistencial. De ahí la importancia de esta obra, una de las que mejor refleja en Valencia el signo de los nuevos tiempos que exhiben los cambios formales que se producen durante los años 30 en toda la geografía de la Comunidad Valenciana.
La estructura es de hormigón y los interiores y exteriores, revestidos de estuco blanco, nos hacen recordar las obras más emblemáticas del Movimiento Moderno, en especial las que tienen como uso principal el sanitario ó asistencial. De ahí la importancia de esta obra, una de las que mejor refleja en Valencia el signo de los nuevos tiempos que exhiben los cambios formales que se producen durante los años 30 en toda la geografía de la Comunidad Valenciana.
<br clear=all>
{{Planos}}
{{Planos}}
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
==Referencias==
{{Referencias}}
 
Registro de Arquitectura del [[Siglo XX]] en la Comunidad Valenciana ISBN 84-87233-38-4
Registro de Arquitectura del [[Siglo XX]] en la Comunidad Valenciana ISBN 84-87233-38-4
{{albergues}}
{{albergues}}
{{Valencia}}
{{Valencia}}
{{XX}}
{{XX}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/396971...652500