Diferencia entre revisiones de «Catedral de la Almudena de Madrid»

m
Texto reemplazado: «}} [[Carpeta:» por «}} [[Carpeta:»
m (Texto reemplazado: «|right|300px]] » por «|right|300px]]<mobileonly>{{clear}}</mobileonly> »)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «}} [[Carpeta:» por «}} [[Carpeta:»)
 
(No se muestran 12 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Madrid GDFL040412 003.jpg|right|300px]]<mobileonly>{{clear}}</mobileonly>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Madrid GDFL040412 003.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>
La catedral de '''Santa María La Real de La Almudena''' es la sede episcopal de la diócesis de Madrid (España). Se trata de un templo de 102 metros de longitud y 73 de altura con una mezcla de diferentes estilos: [[Neoclasicismo en España|neoclásico]] en el exterior, [[neogótico]] en el interior y [[neorrománico]] en la cripta.
La catedral de '''Santa María La Real de La Almudena''' es la sede episcopal de la diócesis de Madrid (España). Se trata de un templo de 102 metros de longitud y 73 de altura con una mezcla de diferentes estilos: [[Neoclasicismo en España|neoclásico]] en el exterior, [[neogótico]] en el interior y [[neorrománico]] en la cripta.


Línea 6: Línea 6:


Está ubicada en el centro de la ciudad. La fachada principal da a la Plaza de la Armería, frente al Palacio de Oriente. A la puerta lateral se accede por la calle de Bailén y, a la cripta, desde la calle Mayor. A diferencia de otras catedrales, con una orientación este-oeste, la de la Almudena tiene una orientación norte-sur, fruto de su concepción como parte integrante del conjunto del Palacio Real de Madrid. Está construida en piedra de [[Novelda]] ([[Alicante]]) y [[granito]] de las canteras de Colmenar Viejo (Madrid).
Está ubicada en el centro de la ciudad. La fachada principal da a la Plaza de la Armería, frente al Palacio de Oriente. A la puerta lateral se accede por la calle de Bailén y, a la cripta, desde la calle Mayor. A diferencia de otras catedrales, con una orientación este-oeste, la de la Almudena tiene una orientación norte-sur, fruto de su concepción como parte integrante del conjunto del Palacio Real de Madrid. Está construida en piedra de [[Novelda]] ([[Alicante]]) y [[granito]] de las canteras de Colmenar Viejo (Madrid).
 
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
[[Archivo:Virgen de la Almudena (F. Valero) Madrid 01.jpg|thumb|Imagen de la Virgen de la Almudena, en la Catedral, desde la Cuesta de la Vega.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Catedral Almudena.jpg|{{AltC|Altar de la Catedral de la Almudena.}}</hovergallery></div>
[[Archivo:Catedral Almudena.jpg|thumb|Altar de la Catedral de la Almudena.]]
Los deseos por construir una catedral en Madrid se remontan al siglo XVI, durante el reinado de Felipe II. Según un informe de 1567, ''"por el bien universal de la villa y su tierra, importa y tiene gran necesidad que se haga en ella una iglesia catedral y cabeza de Obispado"''. Sin embargo, volcado como estaba el monarca en el proyecto del [[Monasterio de El Escorial]], no se llevó a cabo ninguna acción. Otra razón poderosa era la ausencia de obispado en Madrid. En efecto, la capital pertenecía a la Archidiócesis de Toledo, cuyo arzobispo siempre se opuso a la segregación de la capital de la diócesis toledana.
Los deseos por construir una catedral en Madrid se remontan al siglo XVI, durante el reinado de Felipe II. Según un informe de 1567, ''"por el bien universal de la villa y su tierra, importa y tiene gran necesidad que se haga en ella una iglesia catedral y cabeza de Obispado"''. Sin embargo, volcado como estaba el monarca en el proyecto del [[Monasterio de El Escorial]], no se llevó a cabo ninguna acción. Otra razón poderosa era la ausencia de obispado en Madrid. En efecto, la capital pertenecía a la Archidiócesis de Toledo, cuyo arzobispo siempre se opuso a la segregación de la capital de la diócesis toledana.


Línea 19: Línea 18:


En 2005 se inauguró una exposición sobre la inmaculada y España, organizada por la Fundación Las Edades del Hombre. El 22 de mayo de 2004 fue escenario de la boda del Príncipe de Asturias, Don Felipe con la periodista Doña Letizia Ortiz, siendo ésta la primera boda en celebrarse en la historia de la catedral.
En 2005 se inauguró una exposición sobre la inmaculada y España, organizada por la Fundación Las Edades del Hombre. El 22 de mayo de 2004 fue escenario de la boda del Príncipe de Asturias, Don Felipe con la periodista Doña Letizia Ortiz, siendo ésta la primera boda en celebrarse en la historia de la catedral.
 
{{clear}}
==Descripción==
==Descripción==
===Exterior===
===Exterior===
[[Archivo:Catedral de la Almudena.jpg|thumb|La Almudena, al comienzo de la Cuesta de la Vega.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Catedral de la Almudena.jpg|{{AltC|La Almudena, al comienzo de la Cuesta de la Vega.}}</hovergallery></div>


La '''cúpula''' es doble, gótica vista desde el interior, pero claramente barroca desde el exterior. Está recubierta con piedra y pizarra, y tiene un [[tambor]] octogonal en el que se abren cuatro grandes ventanas y una pequeña linterna como remate.
La '''cúpula''' es doble, gótica vista desde el interior, pero claramente barroca desde el exterior. Está recubierta con piedra y pizarra, y tiene un [[tambor]] octogonal en el que se abren cuatro grandes ventanas y una pequeña linterna como remate.


Cuenta con doce estatuas, que representan a los doce apóstoles: San Felipe, San Bartolomé, San Mateo, San Simón, Judas Tadeo, Santiago Alfeo, San Matías, San Bernabé, San Pedro, Santiago Apóstol, San Juan y San Andrés. Son obra del escultor Luis Sanguino.
Cuenta con doce estatuas, que representan a los doce apóstoles: San Felipe, San Bartolomé, San Mateo, San Simón, Judas Tadeo, Santiago Alfeo, San Matías, San Bernabé, San Pedro, Santiago Apóstol, San Juan y San Andrés. Son obra del escultor Luis Sanguino.
 
{{clear}}
==== Fachada principal ====
==== Fachada principal ====
[[Archivo:Almudena Vista del norte1.jpg|thumb|Fachada de la catedral de la Almudena desde la plaza de la Armería.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Almudena Vista del norte1.jpg|{{AltC|Fachada de la catedral de la Almudena desde la plaza de la Armería.}}</hovergallery></div>
La '''fachada principal''', hacia la plaza de la Armería, es la situada a los pies del templo, y mira hacia la cara sur del Palacio Real. Está coronada por cuatro estatuas, obra del escultor Ramón Chaparro, que representan a cuatro santos españoles: San Isidro Labrador, Santa María de la Cabeza, Santa Teresa de Jesús y San Fernando, realizadas en piedra blanca de Colmenar Viejo. Las cuatro figuras flanquean una imagen de la Virgen de la Almudena entronizada en una gran espadaña.
La '''fachada principal''', hacia la plaza de la Armería, es la situada a los pies del templo, y mira hacia la cara sur del Palacio Real. Está coronada por cuatro estatuas, obra del escultor Ramón Chaparro, que representan a cuatro santos españoles: San Isidro Labrador, Santa María de la Cabeza, Santa Teresa de Jesús y San Fernando, realizadas en piedra blanca de Colmenar Viejo. Las cuatro figuras flanquean una imagen de la Virgen de la Almudena entronizada en una gran espadaña.


Línea 39: Línea 38:


De las dos '''torres''' de esta fachada, a la de la derecha se la conoce como "Mariana" o "de los gallegos", ya que las campanas han sido donadas por gallegos y cada una de ellas tiene una advocación mariana castiza: Santa María la Real de la Almudena; Santa María de la Paloma; Santa María de Atocha y Santa María de la Flor de Lis. En la torre de la izquierda, que da a la calle Bailén, está el carillón.
De las dos '''torres''' de esta fachada, a la de la derecha se la conoce como "Mariana" o "de los gallegos", ya que las campanas han sido donadas por gallegos y cada una de ellas tiene una advocación mariana castiza: Santa María la Real de la Almudena; Santa María de la Paloma; Santa María de Atocha y Santa María de la Flor de Lis. En la torre de la izquierda, que da a la calle Bailén, está el carillón.
 
{{clear}}
==== Fachada de Bailén ====
==== Fachada de Bailén ====
[[Archivo:Madrid_GDFL040412_011.jpg|thumb|Entrada desde la calle de Bailén.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Madrid_GDFL040412_011.jpg|{{AltC|Entrada desde la calle de Bailén.}}
[[Archivo:Porton de la Catedral de la Almudena.jpg|thumb|Puertas de bronce de la Catedral.]]
Porton de la Catedral de la Almudena.jpg|{{AltC|Puertas de bronce de la Catedral.}}
[[Archivo:Almudena TechoPintado2.jpg|thumb|Interior del Techo.]]
Almudena TechoPintado2.jpg|{{AltC|Interior del Techo.}}
[[Archivo:Almudena TechoPintado1.jpg|thumb|Detalle de las pinturas del techo.]]
Almudena TechoPintado1.jpg|{{AltC|Detalle de las pinturas del techo.}}
[[Archivo:Almudena Nave-Cruz.jpg|thumb|Catedral de la Almudena, Nave con Cruz.]]
Almudena Nave-Cruz.jpg|{{AltC|Catedral de la Almudena, Nave con Cruz.}}
[[Archivo:Cat Almudena.jpg|thumb|El interior de la catedral iluminado por la luz refractada de las vidrieras.]]
Cat Almudena.jpg|{{AltC|El interior de la catedral iluminado por la luz refractada de las vidrieras.}}</hovergallery></div>
Las '''puertas''' de bronce de la fachada que da a la calle Bailén, también obra del escultor Sanguino, representan: la lateral de la izquierda, el hallazgo de la Virgen de la Almudena por el rey Alfonso VI de Castilla, en el año 1085; la central, recuerda el día de la inauguración de la Catedral por el Papa Juan Pablo II, el 15 de junio de 1993, con imágenes de los Reyes, Doña María de las Mercedes, madre del Rey, y el entonces Cardenal Arzobispo de Madrid, Ángel Suquía; y la puerta lateral derecha, representa la procesión de la Virgen de la Almudena el 9 de noviembre, día de su fiesta, por las calles de Madrid. En ella se ve al actual Cardenal Arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela, y los monumentos más emblemáticos de la ciudad.
Las '''puertas''' de bronce de la fachada que da a la calle Bailén, también obra del escultor Sanguino, representan: la lateral de la izquierda, el hallazgo de la Virgen de la Almudena por el rey Alfonso VI de Castilla, en el año 1085; la central, recuerda el día de la inauguración de la Catedral por el Papa Juan Pablo II, el 15 de junio de 1993, con imágenes de los Reyes, Doña María de las Mercedes, madre del Rey, y el entonces Cardenal Arzobispo de Madrid, Ángel Suquía; y la puerta lateral derecha, representa la procesión de la Virgen de la Almudena el 9 de noviembre, día de su fiesta, por las calles de Madrid. En ella se ve al actual Cardenal Arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela, y los monumentos más emblemáticos de la ciudad.


Línea 54: Línea 53:


Todo el conjunto está cerrado por rejas, coronadas por las estatuas en bronce de San Antonio Mª Claret, San Ignacio de Loyola y San Juan de Ávila, obra de la escultora Consuelo Perea.
Todo el conjunto está cerrado por rejas, coronadas por las estatuas en bronce de San Antonio Mª Claret, San Ignacio de Loyola y San Juan de Ávila, obra de la escultora Consuelo Perea.
 
{{clear}}
=== Interior ===
=== Interior ===
==== Planta ====
==== Planta ====
Línea 60: Línea 59:


La Virgen de la Almudena, patrona de la ciudad, tiene su altar en el crucero de la nave derecha, frente a la entrada por la calle de Bailén. Es un altar elevado, al que se accede por dos escaleras laterales con barandilla de bronce. La Virgen está colocada en la hornacina central de un impresionante retablo, pintado por Juan de Borgoña (finales del XV, comienzos del XVI), constituido por dieciocho tablas con escenas de la vida de Nuestro Señor. Bajo el arco rebajado formado por las escaleras se halla el altar, presidido por un gran crucifijo de marfil, ante la sepultura de la Reina Mª de las Mercedes. Sus restos fueron trasladados de El Escorial en el año 2000.
La Virgen de la Almudena, patrona de la ciudad, tiene su altar en el crucero de la nave derecha, frente a la entrada por la calle de Bailén. Es un altar elevado, al que se accede por dos escaleras laterales con barandilla de bronce. La Virgen está colocada en la hornacina central de un impresionante retablo, pintado por Juan de Borgoña (finales del XV, comienzos del XVI), constituido por dieciocho tablas con escenas de la vida de Nuestro Señor. Bajo el arco rebajado formado por las escaleras se halla el altar, presidido por un gran crucifijo de marfil, ante la sepultura de la Reina Mª de las Mercedes. Sus restos fueron trasladados de El Escorial en el año 2000.
 
{{clear}}
==== Girola ====
==== Girola ====
Al comienzo de la girola, se encuentra la Capilla del Santísimo. En la girola hay un retablo de Berruguete.
Al comienzo de la girola, se encuentra la Capilla del Santísimo. En la girola hay un retablo de Berruguete.


La capilla central de la girola está dedicada a San Isidro Labrador y su esposa, Santa María de la Cabeza, cuyas imágenes, tallas policromadas de estilo barroco (siglos XVII-XVIII), flanquean el arca funeraria, del siglo XIII, que tuvo los restos incorruptos del santo (en la actualidad, en la Colegiata de San Isidro).
La capilla central de la girola está dedicada a San Isidro Labrador y su esposa, Santa María de la Cabeza, cuyas imágenes, tallas policromadas de estilo barroco (siglos XVII-XVIII), flanquean el arca funeraria, del siglo XIII, que tuvo los restos incorruptos del santo (en la actualidad, en la Colegiata de San Isidro).
 
{{clear}}
==== Nave central ====
==== Nave central ====
Las capillas laterales de la nave central están dedicadas a santos contemporáneos: San Josemaría Escrivá de Balaguer; Santa María Micaela del Santísimo Sacramento; beata Mariana de Jesús, mercedaria nacida en Madrid; Santa Madre Maravillas de Jesús, madrileña, carmelita descalza; Santa Ángela de la Cruz; San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac; San Pedro Poveda; Santa María Soledad Torres Acosta; Santa María Josefa del Corazón de Jesús…
Las capillas laterales de la nave central están dedicadas a santos contemporáneos: San Josemaría Escrivá de Balaguer; Santa María Micaela del Santísimo Sacramento; beata Mariana de Jesús, mercedaria nacida en Madrid; Santa Madre Maravillas de Jesús, madrileña, carmelita descalza; Santa Ángela de la Cruz; San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac; San Pedro Poveda; Santa María Soledad Torres Acosta; Santa María Josefa del Corazón de Jesús…
Línea 77: Línea 75:


Órgano de la Catedral: Construido en Barcelona por el organero Gerhard Grenzing, es una verdadera joya. Consta de cuatro teclados, más un teclado de pedal, y tiene acoplamientos mecánicos y eléctricos: el teclado de las caderetas exteriores cuenta con dieciséis líneas de tubos, el mayor tiene once líneas; veintiuna líneas de tubos son para el teclado expresivo, nueve para la trompetería y el pedal suma trece líneas más.
Órgano de la Catedral: Construido en Barcelona por el organero Gerhard Grenzing, es una verdadera joya. Consta de cuatro teclados, más un teclado de pedal, y tiene acoplamientos mecánicos y eléctricos: el teclado de las caderetas exteriores cuenta con dieciséis líneas de tubos, el mayor tiene once líneas; veintiuna líneas de tubos son para el teclado expresivo, nueve para la trompetería y el pedal suma trece líneas más.
 
{{clear}}
==== Vidrieras y pinturas del ábside ====
==== Vidrieras y pinturas del ábside ====
El 28 de abril de 2004, el Cardenal Arzobispo de Madrid, monseñor Rouco Varela, bendijo las pinturas y vidrieras que decoran el [[ábside]] de la Catedral. El conjunto lo forman siete murales, que componen una corona mistérica, y ocho vidrieras realizadas con cristal soplado en la Isla de Murano (Venecia). Los murales representan los grandes misterios de la fe (de izquierda a derecha): el Bautismo, la Transfiguración, la Crucifixión, el Pantocrátor, la Resurrección, la Ascensión y la venida del Espíritu Santo en Pentecostés.
El 28 de abril de 2004, el Cardenal Arzobispo de Madrid, monseñor Rouco Varela, bendijo las pinturas y vidrieras que decoran el [[ábside]] de la Catedral. El conjunto lo forman siete murales, que componen una corona mistérica, y ocho vidrieras realizadas con cristal soplado en la Isla de Murano (Venecia). Los murales representan los grandes misterios de la fe (de izquierda a derecha): el Bautismo, la Transfiguración, la Crucifixión, el Pantocrátor, la Resurrección, la Ascensión y la venida del Espíritu Santo en Pentecostés.
Línea 91: Línea 89:


Desde la nave central se contempla un conjunto visual de gran significado y emoción estética que pasa desde el Cristo crucificado del altar mayor al Cristo resucitado de la vidriera, hasta el Pantocrátor arriba en el ábside, que culmina con el nombre de María.
Desde la nave central se contempla un conjunto visual de gran significado y emoción estética que pasa desde el Cristo crucificado del altar mayor al Cristo resucitado de la vidriera, hasta el Pantocrátor arriba en el ábside, que culmina con el nombre de María.
 
{{clear}}
== Dimensiones ==
== Dimensiones ==
* Longitud total: 102 m
* Longitud total: 102 m
Línea 103: Línea 101:
* Ancho de las capillas: 6 m
* Ancho de las capillas: 6 m
* Superficie total: 4.800 m²
* Superficie total: 4.800 m²
{{Clear}}
{{Referencias}}
==Referencias==
{{W}}
{{Catedrales}}
{{Catedrales}}
{{Madrid}}
{{Madrid}}
{{W}}
[[Carpeta:Francisco de Cubas]]
[[Categoría:Francisco de Cubas]]
[[Carpeta:Fernando Chueca Goitia]]
[[Categoría:Fernando Chueca Goitia]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/521462...651909