Diferencia entre revisiones de «Plan General de Ordenación Urbana»

m
Texto reemplazado: «}} [[Carpeta:» por «}} [[Carpeta:»
(Página nueva: Plan General de Ordenación Urbana, definido en la normativa urbanística como instrumento básico de ordenación integral del territorio de uno o varios municipios, a través del cua...)
 
m (Texto reemplazado: «}} [[Carpeta:» por «}} [[Carpeta:»)
 
(No se muestran 12 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
Plan General de Ordenación Urbana, definido en la normativa urbanística como instrumento básico de ordenación integral del territorio de uno o varios municipios, a través del cual se clasifica el suelo, se determina el régimen aplicable a cada clase de suelo, y se definen los elementos fundamentales del sistema de equipamientos del municipio en cuestión.
{{+}}'''Plan General de Ordenación Urbana''', definido en la normativa urbanística como instrumento básico de ordenación integral del territorio de uno o varios municipios, a través del cual se clasifica el suelo, se determina el régimen aplicable a cada clase de suelo, y se definen los elementos fundamentales del sistema de equipamientos del municipio en cuestión.


El Plan General de Ordenación Urbana ('''P.G.O.U.''') es un documento municipal que recoge la normativa urbanística española, la regulación en edificios y las futuras actuaciones entre otras. Actualmente, y tras la [[Sentencia del Tribunal Constitucional 61/1997]], de 20 de marzo, las competencias urbanísticas están atribuidas en exclusiva a las Comunidades Autónomas, por lo que habrá que estarse a lo que disponga su normativa específica, en cuanto al alcance y contenido de este intrumento de planeamiento general.
El Plan General de Ordenación Urbana ('''P.G.O.U.''') es un documento municipal que recoge la normativa urbanística española, la regulación en edificios y las futuras actuaciones entre otras. Actualmente, y tras la Sentencia del Tribunal Constitucional 61/1997, de 20 de marzo, las competencias urbanísticas están atribuidas en exclusiva a las Comunidades Autónomas, por lo que habrá que estarse a lo que disponga su normativa específica, en cuanto al alcance y contenido de este intrumento de planeamiento general.


Los '''Planes Generales de Ordenación Urbana''' fueron introducidos por la [[Ley del Suelo de España|Ley del Suelo]] de 1956. Esta norma, ya derogada, establecía la siguiente Clasificación urbanística del suelo:
Los '''Planes Generales de Ordenación Urbana''' fueron introducidos por la [[Ley del Suelo de España|Ley del Suelo]] de 1956. Esta norma, ya derogada, establecía la siguiente Clasificación urbanística del suelo:


#'''Suelo urbano''': aquel que está situado en zonas consolidadas por la edificación, o bien cuenta con una serie de servicios urbanísticos (acceso rodado, abastecimiento de agua y [[alcantarillado]]  y suministro de [[electricidad]]).
#'''Suelo urbano''': aquel que está situado en zonas consolidadas por la edificación, o bien cuenta con una serie de servicios urbanísticos (acceso rodado, abastecimiento de agua y alcantarillado y suministro de [[electricidad]]).
#'''Suelo de reserva urbana''': susceptible de urbanización mediante los correspondientes ''planes parciales''.
#'''Suelo de reserva urbana''': susceptible de urbanización mediante los correspondientes ''planes parciales''.
#'''Suelo rústico''': el resto del territorio municipal.
#'''Suelo rústico''': el resto del territorio municipal.


Con la nueva Ley de Suelo estatal (Ley 8/2007), vuelve a tener consideración residual el suelo no urbanizable (o rústico), previendo las normativas autónomicas con carácter general la siguiente clasificación: suelo urbano (dividido en consolidado y no consolidado); suelo urbanizable (a su vez clasificado generalmente en delimitado y no delimitado); y suelo no urbanizable, en sus distintas categorías de protección (genérico, de infraestructuras, de costas, de especial protección, etc).
Con la nueva Ley de Suelo estatal (Ley 8/2007), vuelve a tener consideración residual el suelo no urbanizable (o rústico), previendo las normativas autónomicas con carácter general la siguiente clasificación: suelo urbano (dividido en consolidado y no consolidado); suelo urbanizable (a su vez clasificado generalmente en delimitado y no delimitado); y suelo no urbanizable, en sus distintas categorías de protección (genérico, de infraestructuras, de costas, de especial protección, etc).
 
{{Referencias}}
== Véase también ==
{{Ref|http://www.miliarium.com/Proyectos/Urbanismo/Planeamiento/figuras/PGOU.htm Definición, contenidos y marco legal, en ''Miliarium.com''}}
* [[Planificación urbana]]
[[Carpeta:Planeamiento urbanístico]]
* [[Ley del Suelo]] [[categoría:España]]
* [[Planeamiento general]]
 
== Referencias externas ==
* [http://www.miliarium.com/Proyectos/Urbanismo/Planeamiento/figuras/PGOU.htm Definición, contenidos y marco legal, en ''Miliarium.com'']
 
 
[[Categoría:Planeamiento urbanístico]]
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/29281...651883