Diferencia entre revisiones de «Propylea»

3 bytes añadidos ,  15 dic 2021
m
Texto reemplazado: «}}[[Carpeta:» por «}} [[Carpeta:»
(→‎top: clean up, replaced: Pentélico → Pentélico, Panateneas → Panateneas (2))
m (Texto reemplazado: «}}[[Carpeta:» por «}} [[Carpeta:»)
 
(No se muestran 18 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Propylaea-athens.jpg|thumb|300px|'''Propylea''']]
{{A}}
 
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Propylaea-athens.jpg|{{AltC|'''Propylea'''}}
AthinaiPropylaen.jpg|{{AltC|Reconstrucción del siglo XIX}}
Plano de los Propileos.JPG|{{AltC|Plano de los Propileos.}}</hovergallery></div>
'''Propylaea''', también conocida como Propileos, Propylea o Propylaia (en griego antiguo — Προπυλαια), es la entrada monumental de la [[Acrópolis de Atenas]], compuesta por un gran pasaje cubierto, construida en el marco del programa monumental de Pericles entre 437 a.C. y 431 a.C..
'''Propylaea''', también conocida como Propileos, Propylea o Propylaia (en griego antiguo — Προπυλαια), es la entrada monumental de la [[Acrópolis de Atenas]], compuesta por un gran pasaje cubierto, construida en el marco del programa monumental de Pericles entre 437 a.C. y 431 a.C..


Línea 6: Línea 8:


En Grecia antigua, la palabra ''propileos'' (Προπυλαια), empleada en sigular, designaba un un vestíbulo situado ante una entrada de un santuario, de un palacio o de un [[ágora]]; empleado en plural, designa a las entradas monumentales de estructuras mucho más complejas, como las de [[Eleusis]], [[Corinto]] y [[Epidauro]].
En Grecia antigua, la palabra ''propileos'' (Προπυλαια), empleada en sigular, designaba un un vestíbulo situado ante una entrada de un santuario, de un palacio o de un [[ágora]]; empleado en plural, designa a las entradas monumentales de estructuras mucho más complejas, como las de [[Eleusis]], [[Corinto]] y [[Epidauro]].
[[Archivo:AthinaiPropylaen.jpg|thumb|Reconstrucción del siglo XIX]]


Es de apreciar la habilidad del arquitecto, [[Mnesicles]] al erigir sus propileos en difíciles condiciones topográficas. Esta construcción dado que debía alzarse en el borde de la explanada superior del recinto de la Acrópolis, tenía que situarse sobre una fractura que señalaba el límite entre la pendiente de la vía ascendente y el plano horizontal.<br />
Es de apreciar la habilidad del arquitecto, [[Mnesicles]] al erigir sus propileos en difíciles condiciones topográficas. Esta construcción dado que debía alzarse en el borde de la explanada superior del recinto de la Acrópolis, tenía que situarse sobre una fractura que señalaba el límite entre la pendiente de la vía ascendente y el plano horizontal.<br />
Su fachada superior se situó en un nivel más bajo que su fachada oriental (interior). Prisionero de los derechos del [[templo de Atenea Niké]], limitado al sur por los terrenos sagrados de Artemisa, obligado a proseguir la porción antigua de los propileos del siglo VI a. C. y de adaptarse a los movimientos de la Vía Sacra que seguía la procesión con sus carros y sus animales de sacrificio, Mnesicles erigió un edificio que respondía a esas múltiples dificultades. Respetó el ritmo ritmo fundamental de los propileos arcaicos con las cinco puertas<ref>Según [[Aristófanes]], las cinco puertas estaban cerradas por pesadas hojas de madera</ref> de acceso a la planicie sagrada, abiertas en el muro transversal que cortaba el corredor que bordeaba los dos muros laterales. Pero una ligera diferencia de orientación ponía el eje del edificio en relación con el final de la Vía Sacra y con el eje este-oeste de la planicie, separando el [[Partenón]] y el conjunto del [[Erecteión]].
Su fachada superior se situó en un nivel más bajo que su fachada oriental (interior). Prisionero de los derechos del [[templo de Atenea Niké]], limitado al sur por los terrenos sagrados de Artemisa, obligado a proseguir la porción antigua de los propileos del siglo VI a. C. y de adaptarse a los movimientos de la Vía Sacra que seguía la procesión con sus carros y sus animales de sacrificio, Mnesicles erigió un edificio que respondía a esas múltiples dificultades. Respetó el ritmo ritmo fundamental de los propileos arcaicos con las cinco puertas<ref>Según Aristófanes, las cinco puertas estaban cerradas por pesadas hojas de madera</ref> de acceso a la planicie sagrada, abiertas en el muro transversal que cortaba el corredor que bordeaba los dos muros laterales. Pero una ligera diferencia de orientación ponía el eje del edificio en relación con el final de la Vía Sacra y con el eje este-oeste de la planicie, separando el [[Partenón]] y el conjunto del [[Erecteión]].


Los Propileos tenían, por tanto, la difícil misión de «suprimir» visualmente la diferencia de nivel existente entre el lado exterior y el interior. Vistos desde abajo, presentaban una fachada [[hexástila]] dórica, con ángulos salientes formados por columnas más delgadas.
Los Propileos tenían, por tanto, la difícil misión de «suprimir» visualmente la diferencia de nivel existente entre el lado exterior y el interior. Vistos desde abajo, presentaban una fachada Hexástila dórica, con ángulos salientes formados por columnas más delgadas.
[[Archivo:Plano de los Propileos.JPG|thumb|300px|Plano de los Propileos.]]
Para respetar y subrayar el movimiento ascendente de la procesión de las Panateneas, el cuerpo central de los nuevos propileos con sus cinco puertas se situó donde la ruptura de la pendiente era más acentuada, sobre un basamento de cinco escalones que compensaban el desnivel. La continuidad del movimiento se subrayaba con la importancia de la puerta central (4,13 m de anchura y 7,38 m de altura), ante la cual se interrumpían los escalones para dejar paso al carro de la diosa Atenea y para la ampliación del entrepaño correspondiente en el pórtico occidental (5,43 m en vez de 3,62 m en los entrepaños laterales).<br />
Para respetar y subrayar el movimiento ascendente de la procesión de las Panateneas, el cuerpo central de los nuevos propileos con sus cinco puertas se situó donde la ruptura de la pendiente era más acentuada, sobre un basamento de cinco escalones que compensaban el desnivel. La continuidad del movimiento se subrayaba con la importancia de la puerta central (4,13 m de anchura y 7,38 m de altura), ante la cual se interrumpían los escalones para dejar paso al carro de la diosa Atenea y para la ampliación del entrepaño correspondiente en el pórtico occidental (5,43 m en vez de 3,62 m en los entrepaños laterales).<br />
Para recibir la procesión se erigió en el exterior una fachada de seis columnas dóricas sobre un basamento de cuatro escalones que se doblaban en ángulo recto para sostener las columnatas de las fachadas laterales encuadrando la explanada de llegada.
Para recibir la procesión se erigió en el exterior una fachada de seis columnas dóricas sobre un basamento de cuatro escalones que se doblaban en ángulo recto para sostener las columnatas de las fachadas laterales encuadrando la explanada de llegada.
Línea 23: Línea 23:


Los Propileos comprendían un edificio central, amplio vestíbulo de forma rectangular, y dos alas laterales. Entre las cinco puertas de la parte central, la de en medio daba acceso a la Vía Sagrada que recorrían las procesiones de las Panateneas.
Los Propileos comprendían un edificio central, amplio vestíbulo de forma rectangular, y dos alas laterales. Entre las cinco puertas de la parte central, la de en medio daba acceso a la Vía Sagrada que recorrían las procesiones de las Panateneas.
El ala norte, la [[pinacoteca]], fue la primera galería de pintura del mundo. Se encontraban allí tablas de pintura realizadas por grandes artistas de la época, entre los cuales estaba [[Polignoto]] (siglo V a. C.), autor de composiciones mitológicas. El ala sur, más pequeña, se componía de una sala, que conducía al oeste, al templo de Atenea Nik].


Atravesados los Propileos, el visitante antiguo encontraba a su izquierda varios edificios administrativos u oficiales, entre los que estaba la casa de las arréforas. Enfrente, se alzaba majestuosa la estatua de más de 9 m de [[Atenea Promacos]]. A su derecha, el visitante, descubría el pequeño santuario de Artemisa Brauronia y el de Atenea Obrera, y por fin el majestuosos Partenón.
El ala norte, la [[pinacoteca]], fue la primera galería de pintura del mundo. Se encontraban allí tablas de pintura realizadas por grandes artistas de la época, entre los cuales estaba Polignoto (siglo V a. C.), autor de composiciones mitológicas. El ala sur, más pequeña, se componía de una sala, que conducía al oeste, al templo de Atenea Nik].


Los Propileos fueron construidos en mármol del Pentélico a partir del basamento. Sin embargo, el arquitecto también utilizó mármol azul de Eleusis. El conjunto costó una colosal fortuna.  
Atravesados los Propileos, el visitante antiguo encontraba a su izquierda varios edificios administrativos u oficiales, entre los que estaba la casa de las arréforas. Enfrente, se alzaba majestuosa la estatua de más de 9 m de Atenea Promacos. A su derecha, el visitante, descubría el pequeño santuario de Artemisa Brauronia y el de Atenea Obrera, y por fin el majestuosos Partenón.


Más abajo del camino que llevaba a los Propileos se alzaba la puerta llamada [[Charles Ernest Beulé|Beulé]] del nombre del arqueólogo francés que la descubrió en 1853 bajo un bastión turco. Fue construida por los romanos en le siglo III. No se sabe si el acceso a la acrópolis se efectuaba por una rampa escalonada o por un camino en zigzag.
Los Propileos fueron construidos en mármol del Pentélico a partir del basamento. Sin embargo, el arquitecto también utilizó mármol azul de Eleusis. El conjunto costó una colosal fortuna.


Los Propileos, como los otros monumentos atenienses tuvieron una historia agitada. Han sido sucesivamente palacio episcopal, residencia de los duques francos de Atenas, palacio florentino y depósito de armas turco.  
Más abajo del camino que llevaba a los Propileos se alzaba la puerta llamada Beulé del nombre del arqueólogo francés que la descubrió en 1853 bajo un bastión turco. Fue construida por los romanos en le siglo III. No se sabe si el acceso a la acrópolis se efectuaba por una rampa escalonada o por un camino en zigzag.
 
Los Propileos, como los otros monumentos atenienses tuvieron una historia agitada. Han sido sucesivamente palacio episcopal, residencia de los duques francos de Atenas, palacio florentino y depósito de armas turco.


La estructura fue destruida en gran parte en el siglo XVII como consecuencia de la explosión de un depósito de pólvora.
La estructura fue destruida en gran parte en el siglo XVII como consecuencia de la explosión de un depósito de pólvora.
 
{{Referencias}}
== Referencias ==
{{W}}
 
{{O}}
<references/>
[[Carpeta:Antigua Grecia]]
 
 
{{O}} [[Categoría:Antigua Grecia]]
{{Monumentos}}
{{Monumentos}}
{{Grecia}}
{{Grecia}}
[[Categoría:Atenas (Edad Antigua)]]
[[Carpeta:Atenas (Edad Antigua)]]
 
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/430288...651798