Diferencia entre revisiones de «Alejandro de la Sota»

m
Texto reemplazado: «}} [[Carpeta:» por «}} [[Carpeta:»
m (Texto reemplazado: «}} [[Carpeta:» por «}} [[Carpeta:»)
 
(No se muestran 31 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Alejandro de la Sota.jpg|right|200px]]
{{B}}
'''Alejandro de la Sota Martínez''' (Pontevredra, 20 de octubre de 1913 - 14 de febrero de 1996) fue un arquitecto español exponente de una arquitectura racionalista sobria, purista, caracterizada por una profunda y cruda sinceridad constructiva.
'''Alejandro de la Sota Martínez''' (Pontevedra, 20 de octubre de 1913 - 14 de febrero de 1996) fue un arquitecto español exponente de una arquitectura racionalista sobria, purista, caracterizada por una profunda y cruda sinceridad constructiva.


Hijo de una familia de origen santanderino y creció en un entorno de clase media alta, que le permitió desarrollar pronto sus aptitudes artísticas. Estudió el Bachillerato y dos años de Matemáticas en la Universidad de Santiago de Compostela. Se trasladó a Madrid para estudiar en la [[ETSAM|Escuela de Arquitectura de Madrid]], de la que se graduó en 1941 y donde fue nombrado Dr. Arquitecto en 1965. Durante casi dos décadas, de 1956 a 1972, fue profesor en esa misma escuela. Al mismo tiempo, fue arquitecto oficial de numerosas empresas estatales, incluyendo Aviaco, la Dirección General de Correos, Iberia o el Instituto Nacional de Colonización.
Hijo de una familia de origen santanderino y creció en un entorno de clase media alta, que le permitió desarrollar pronto sus aptitudes artísticas. Estudió el Bachillerato y dos años de Matemáticas en la Universidad de Santiago de Compostela. Se trasladó a Madrid para estudiar en la [[ETSAM|Escuela de Arquitectura de Madrid]], de la que se graduó en 1941 y donde fue nombrado Dr. Arquitecto en 1965. Durante casi dos décadas, de 1956 a 1972, fue profesor en esa misma escuela. Al mismo tiempo, fue arquitecto oficial de numerosas empresas estatales, incluyendo Aviaco, la Dirección General de Correos, Iberia o el Instituto Nacional de Colonización.
Línea 7: Línea 7:


====Primera etapa====
====Primera etapa====
La primera etapa se desarrolla desde 1941, año de su titulación, hasta 1956 y en ella se desarrolla la transición desde el academicismo de la Escuela hasta los más puros esquemas racionalistas, fruto de sus colaboraciones en distintos concursos públicos.  
La primera etapa se desarrolla desde 1941, año de su titulación, hasta 1956 y en ella se desarrolla la transición desde el academicismo de la Escuela hasta los más puros esquemas racionalistas, fruto de sus colaboraciones en distintos concursos públicos.


Nada más terminar sus estudios, en 1941, entra a trabajar para el Instituto Nacional de Colonización (INC), trabajo que mantendrá hasta 1947 y que será su principal tarea durante los cuatro primeros años de profesión, pues pocos son los proyectos realizados por cuenta propia.  
Nada más terminar sus estudios, en 1941, entra a trabajar para el Instituto Nacional de Colonización (INC), trabajo que mantendrá hasta 1947 y que será su principal tarea durante los cuatro primeros años de profesión, pues pocos son los proyectos realizados por cuenta propia.


A partir de 1945, comienzan a proliferar los encargos por lo que en 1947 deja su trabajo como arquitecto del INC, para poder dedicarse por cuenta propia, sin embargo sus principales proyectos durante estos años fueron los encargos recibidos del INC.
A partir de 1945, comienzan a proliferar los encargos por lo que en 1947 deja su trabajo como arquitecto del INC, para poder dedicarse por cuenta propia, sin embargo sus principales proyectos durante estos años fueron los encargos recibidos del INC.


Junto a estos proyectos son habituales desde el inicio encargos de particulares que pretenden construirse su propia vivienda unifamiliar, la mayor parte de ellos situados en su tierra natal, Galicia.  
Junto a estos proyectos son habituales desde el inicio encargos de particulares que pretenden construirse su propia vivienda unifamiliar, la mayor parte de ellos situados en su tierra natal, Galicia.


También son continuos en estos años sus proyectos para reformar locales comerciales, entre los que destacan los desarrollados a mediados de la década de los cincuenta para las oficinas de AVIACO, en diversos puntos de la geografía española.  
También son continuos en estos años sus proyectos para reformar locales comerciales, entre los que destacan los desarrollados a mediados de la década de los cincuenta para las oficinas de AVIACO, en diversos puntos de la geografía española.


Por último, son de destacar como parte habitual de su trabajo las propuestas realizadas para concursos públicos que, durante estos años realiza en colaboración con otros compañeros, y que se multiplican en los últimos años de esta primera etapa.
Por último, son de destacar como parte habitual de su trabajo las propuestas realizadas para concursos públicos que, durante estos años realiza en colaboración con otros compañeros, y que se multiplican en los últimos años de esta primera etapa.


A partir de los cincuenta comienza a publicar escritos y a intervenir en debates y conferencias, en los cuales es habitual encontrar alusiones al compromiso social del arquitecto, que, según él, le obliga a utilizar su trabajo para mejorar la sociedad y expresa su rechazo a la arquitectura historicista que en esos años prolifera en España.
A partir de los cincuenta comienza a publicar escritos y a intervenir en debates y conferencias, en los cuales es habitual encontrar alusiones al compromiso social del arquitecto, que, según él, le obliga a utilizar su trabajo para mejorar la sociedad y expresa su rechazo a la arquitectura historicista que en esos años prolifera en España.


====Segunda etapa====
====Segunda etapa====
La segunda etapa que incluye los años de 1957 a 1963, es la más fructífera, cuando produce sus obras de mayor reconocimiento, utilizando lo que él llama arquitectura lógica y en la que la obra de arquitectura surge a partir del planteamiento racional del programa requerido.  
La segunda etapa que incluye los años de 1957 a 1963, es la más fructífera, cuando produce sus obras de mayor reconocimiento, utilizando lo que él llama arquitectura lógica y en la que la obra de arquitectura surge a partir del planteamiento racional del programa requerido.


El año 1957 supone un punto de inflexión en la trayectoria profesional de De la Sota. Si en los años anteriores su producción gira en torno a la arquitectura rural de los poblados para el INC, a partir de este año sería la arquitectura industrial el eje sobre el que giran sus trabajos, con proyectos como TABSA, CLESA o CENIM.  
El año 1957 supone un punto de inflexión en la trayectoria profesional de De la Sota. Si en los años anteriores su producción gira en torno a la arquitectura rural de los poblados para el INC, a partir de este año sería la arquitectura industrial el eje sobre el que giran sus trabajos, con proyectos como TABSA, CLESA o CENIM.


Junto a estos proyectos elabora propuestas para edificios de tipología distinta a la industrial, pero en los que también es necesario crear grandes espacios cubiertos. Es el caso de sus proyectos para edificios religiosos y del Gimnasio para el Colegio Maravillas que es su obra más significativa junto al Gobierno Civil de Tarragona.  
Junto a estos proyectos elabora propuestas para edificios de tipología distinta a la industrial, pero en los que también es necesario crear grandes espacios cubiertos. Es el caso de sus proyectos para edificios religiosos y del Gimnasio para el Colegio Maravillas que es su obra más significativa junto al Gobierno Civil de Tarragona.


Además continúa realizando proyectos de carácter residencial, no sólo relacionados con la tipología de viviendas en propiedad, también desarrolla propuestas para albergues de alojamiento temporal como la Residencia Infantil en Miraflores de la Sierra, o el Colegio Cesar Carlos.  
Además continúa realizando proyectos de carácter residencial, no sólo relacionados con la tipología de viviendas en propiedad, también desarrolla propuestas para albergues de alojamiento temporal como la Residencia Infantil en Miraflores de la Sierra, o el Colegio Cesar Carlos.


Esta fructífera producción arquitectónica no se ve compensada en el terreno teórico, existiendo pocas publicaciones que recojan los pensamientos del autor durante estos años, aparte de los textos que acompañan la publicación de sus obras.
Esta fructífera producción arquitectónica no se ve compensada en el terreno teórico, existiendo pocas publicaciones que recojan los pensamientos del autor durante estos años, aparte de los textos que acompañan la publicación de sus obras.


====Tercera etapa====
====Tercera etapa====
La etapa entre 1964 y 1969 es continuación de la anterior en cuanto a planteamientos, pero con un marcado interés por la industrialización de la arquitectura.
La etapa entre 1964 y 1969 es continuación de la anterior en cuanto a planteamientos, pero con un marcado interés por la industrialización de la arquitectura.


Su interés por la tecnología le lleva a experimentar con la prefabricación realizando proyectos como los de la casa para el doctor Varela en Villalba, Madrid, la urbanización Bella Vista en el Mar Menor, el polideportivo en Pontevedra y la residencia escuela en Orense. La sencillez y necesaria precisión con que han de definirse estos proyectos son características que adopta en su concepción y representación arquitectónica, de manera que la descripción gráfica se concentra en unos precisos detalles constructivos que definen exhaustivamente la puesta en obra de cada uno de los elementos, quedando los alzados y secciones reducidos a unos escuetos gestos. El proyecto de la Casa Varela, de 1964, es el primero de esta serie de trabajos realizados con hormigón prefabricado.
Su interés por la tecnología le lleva a experimentar con la prefabricación realizando proyectos como los de la casa para el doctor Varela en Villalba, Madrid, la urbanización Bella Vista en el Mar Menor, el polideportivo en Pontevedra y la residencia escuela en Orense. La sencillez y necesaria precisión con que han de definirse estos proyectos son características que adopta en su concepción y representación arquitectónica, de manera que la descripción gráfica se concentra en unos precisos detalles constructivos que definen exhaustivamente la puesta en obra de cada uno de los elementos, quedando los alzados y secciones reducidos a unos escuetos gestos. El proyecto de la Casa Varela, de 1964, es el primero de esta serie de trabajos realizados con hormigón prefabricado.


A la par que sus investigaciones con los sistemas prefabricados de hormigón, también realiza proyectos para viviendas, tanto colectivas como unifamiliares, de los que la mayor parte se quedarían en papel. Estos proyectos están desarrollados con un claro lenguaje racional, para los que utiliza la geometría ortogonal y con las que De la Sota investiga las posibilidades que ofrece el desarrollo de los programas con forjados a media altura.
A la par que sus investigaciones con los sistemas prefabricados de hormigón, también realiza proyectos para viviendas, tanto colectivas como unifamiliares, de los que la mayor parte se quedarían en papel. Estos proyectos están desarrollados con un claro lenguaje racional, para los que utiliza la geometría ortogonal y con las que De la Sota investiga las posibilidades que ofrece el desarrollo de los programas con forjados a media altura.


====Cuarta etapa====
====Cuarta etapa====
- La cuarta etapa viene determinada por su salida de la Escuela y el reenganche en su plaza en Correos, donde estará hasta su jubilación y donde realizará gran parte de los proyectos de esta época que abarca todos los setenta y comienzos de los ochenta, hasta 1984.  
- La cuarta etapa viene determinada por su salida de la Escuela y el reenganche en su plaza en Correos, donde estará hasta su jubilación y donde realizará gran parte de los proyectos de esta época que abarca todos los setenta y comienzos de los ochenta, hasta 1984.
 
El final de su labor profesional se caracteriza por sus intervenciones en el patrimonio, con propuestas en las que tiene la oportunidad de poner a prueba sus planteamientos racionalistas en un contexto de fuerte carga histórica. 


El final de su labor profesional se caracteriza por sus intervenciones en el patrimonio, con propuestas en las que tiene la oportunidad de poner a prueba sus planteamientos racionalistas en un contexto de fuerte carga histórica.


De la Sota recibió el [[Premio Nacional de Arquitectura de España|Premio Nacional de Arquitectura]] en tres ocasiones, la Medalla de Oro Al Mérito de las de Bellas Artes y la Medalla de Oro del Consejo de Arquitectos.
De la Sota recibió el [[Premio Nacional de Arquitectura de España|Premio Nacional de Arquitectura]] en tres ocasiones, la Medalla de Oro Al Mérito de las de Bellas Artes y la Medalla de Oro del Consejo de Arquitectos.
Línea 52: Línea 51:


==Obras==
==Obras==
<center><gallery widths="160px" heights="160px" perrow="4">
{{Obras}}
Archivo:AlejandroDeLaSota.Esquivel.jpg|Poblado de Esquivel para el Instituto Nacional de Colonización, Esquivel, (1945-1953)
{{Referencias}}
Archivo:AlejandroDeLaSota.GobiernoCivilTarragona.1.jpg|[[Gobierno Civil de Tarragona]] (1954-1957)
{{Ref|http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10862/tesisUPV3501.pdf}}
Archivo:AlejandroDeLaSota.CasaArvesu.1.jpg|[[Casa Arvesú]], Madrid (1955)
{{VIAF|35344407|0000|0001|2127|7998}}
Archivo:AlejandroDeLaSota.Fuencarral.jpg|Poblado de Fuencarral B, Madrid, (1955-1956)
Archivo:Sota Maravillas Exterior.jpg|[[Gimnasio del Colegio Maravillas]], Madrid (1961)
Archivo:AlejandroDeLaSota.CENIM.jpg|Edificio industrial CENIM, Madrid, (1963-1967)
Archivo:AlejandroDeLaSota.CesarCarlos.5.jpg|[[Colegio Mayor César Carlos]], Madrid (1965)
Archivo:AlejandroDeLaSota.PabellonDeportesPontevedra.6.jpg|[[Pabellón municipal de deportes de Pontevedra]] (1966)
Archivo:AlejandroDeLaSota.SeminariosSevilla.jpg|Aulas y Seminarios de la Universidad de Sevilla (1972)
Archivo:AlejandroDeLaSota.CasaDominguez.jpg|[[Casa Domínguez]], La Caeyra, Pontevedra (1973-1976)
Archivo:AlejandroDeLaSota.CorreosLeon.jpg|Edificio de Correos y Telecomunicaciones, León (1980-1983)
</gallery></center>
=== listado de obras ===
<div style="height: 150px; overflow: auto; padding: 5px; border:1px solid #BBBBBB; reflist4" >
* Vivienda Ramón de Dios, Pontevedra (1945)
*Vivienda Pareja, Deva Guipúzcoa (1945)
* Escuela de capataces, Gimenelles, Lérida (1945)
*Camisería Denis, Madrid (1945)
*Poblado de Esquivel para el Instituto Nacional de Colonización, Esquivel, (1945-1953)
*Proyecto de ocho viviendas en Ronda, Málaga (1946)
*Edificio de viviendas en calle Alenza, Madrid (1947)
*Caja de ahorros municipal, Vigo (1948)
*Escuela de capataces, Bastiaguero, La Coruña (1948)
*Laboratorios para la Misión Biológica, Salcedo, Pontevedra (1950)
*Proyecto de Central Lechera SAM, Santander (1951)
*Proyecto de vivienda en Tanger (1951)
*Dos tiendas para niños en Madrid (1952)
*Vivienda propia en Avenida de los Toreros, Madrid (1952)
*Oficinas de AVIACO (1952-1956)
*Casa Arvesú en Avenida Doctor Arce, Madrid, (1953-1954)
*Proyecto Diputación Provincial de La Coruña (1954)
*Gobierno Civil de Tarragona, Tarragona, (1954-1957)
*Proyecto de Delegación de Hacienda en Tarragona (1955)
*Exposición de Ingenieros Agrónomos, Madrid (1955)
*Proyecto de Vivienda Andrade, Pontevedra (1955)
*Proyecto de Caja de Ahorros Provincial de Pontevedra (1955)
*Proyecto de vivienda Poch Sangenjo, Pontevedra (1955)
*Poblado de Fuencarral B, Madrid, (1955-1956)
*Edificio Olmedo, Zamora (1956)
*Pueblo de Entrerríos, Badajoz (1956)
*Pabellón de Pontevedra en la feria del Campo, Madrid (1956)
*Proyecto Iglesia Parroquial, Vitoria, (1956)
*Proyecto Delegación de Hacienda, La Coruña, (1956)
*Proyecto Parroquia de San Esteban, Cuenca, (1957)
*Talleres aeronáuticos TABSA, Madrid, (1957-1958)
*Residencia de verano infantil, Miraflores de la Sierra, (1957-1959)
*Proyecto de parroquia en Combarro, Pontevedra (1958)
*Gimnasio del Colegio Maravillas, Madrid, (1958-1962)
*Vivienda Velázquez, Pozuelo, Madrid (1959)
*Proyecto de Colegio Santa María, Madrid (1959)
*Proyecto de viviendas en Narváez, Madrid (1959)
*Central Lechera CLESA, Madrid, (1959-1963)
*Vivienda propia en Avenida de América, Madrid (1959-1966)
*Proyecto de piscinas en El Escorial (1961)
*Proyecto de Pabellón de España para la feria de Nueva York (1961)
*Viviendas en calle del Prior, Salamanca, (1962-1963)
*Casa Valera, Villalba, (1962-1964)
*Proyecto de Instituto de Materiales no Ferreos, Madrid (1963)
*Edificio industrial CENIM, Madrid, (1963-1967)
*Proyecto de Iglesia en Nantes, Pontevedra (1964)
*Proyecto de vivienda "Casa Caracol", Canillejas, Madrid (1964)
*Residencia para emigrantes, Irún, Guipúzcoa (1964)
*Proyecto de vivienda Pazó, Sangenjo, Pontevedra (1964)
*Proyecto de instalaciones deportivas en la Delegación Nacional de Deportes (1964)
*Proyecto de Conjunto residencial Bahía Bella, Mar Menor, Murcia (1965)
*Proyecto de urbanización Las Palmeras, Málaga (1965)
*Pabellón Polideportivo, Pontevedra, (1966)
*Colegio Residencia Caja de Ahorros Provincial, Orense (1966-1967)
*Colegio Mayor César Carlos, Madrid, (1967-1976)
*Proyecto de Colegio residencia para la Caja Provincial de Orense (1967)
*Proyecto de vivienda y clínica Corbal, Orense (1967)
*Proyecto de viviendas escalonadas en Santander (1967)
*Proyecto de vivienda Olmedo, La Caeyra, Pontevedra (1967)
*Proyecto de viviendas en O'Donnell, Madrid (1968)
*Proyecto Edificio Bankunión, Madrid, (1970)
*Proyecto de facultad de Derecho, Granada (1971)
*Proyecto de Colegio Mayor San José, Salamanca (1972)
*Vivienda Guzmán, Algete, Madrid (1972)
*Bloque de vivienads en Calle Gondomar, Pontevedra (1972)
*Aulas y Seminarios de la Universidad de Sevilla (1972)
*Centro de Cálculo de la Caja Postal, Madrid, (1973-1976)
*Casa Domínguez (La Caeyra), Pontevedra, (1973-1976)
*Colegio de los Hermanos Maristas, La Coruña (1974)
*Banco Pastor, Pontevedra, (1974)
*Proyecto para la compañía Aviaco, Madrid, (1975)
*Proyecto de viviendas en San Blas, madrid (1977)
*Proyecto de Correos y Caja Postal, Almendralejo, Badajoz (1977)
*Proyecto de Urbanización en calle velázquez, madrid (1977)
*Edificio de Correos y Telecomunicaciones, León, (1980-1983)
*Proyecto Urbanización en Alcudia, Mallorca (1984)
*Proyecto Museo Provincial, León, (1984)
*Proyecto de Centro Parroquial en Badajoz (1984)
*Proyecto de Palacio de Congresos y Exposiciones, Salamanca (1985)
*Proyecto Edificio de viviendas en la M-30, Madrid, (1986)
*Proyecto de sede de INSERSO, Madrid (1986)
*Edificio Caja Postal de Ahorros, Madrid, (1986-1989)
*Ciudad deportiva Aldehuela de los Guzmanes (1986- )
*Proyecto de ampliación del Congreso de los Diputados, Madrid (1987)
*Edificio de Juzgados de Zaragoza (1987-1993)
*Proyecto Ampliación de la Embajada Española, París, (1989-1991)
*Biblioteca Universitaria, Santiago de Compostela, (1990)
*Proyecto Edificio de viviendas sociales, Madrid, (1991)
*Rediseño y Rehabilitación del Edificio del Cabildo Insular, Las Palmas (1994)
</div>
 
== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
*[http://www.soloarquitectura.com/arquitectos/sotaalejandrodela.html Biografía y proyectos]
*[http://www.alejandrodelasota.org Fundación Alejandro de la Sota]
*[http://www.alejandrodelasota.org Fundación Alejandro de la Sota]
{{Arquitectos}}{{XX}}
{{Arquitectos}}
 
{{XX}}
[[Categoría:Premio Antonio Camuñas]]  
[[Carpeta:Premio Antonio Camuñas]]
{{W}}{{CA-G}}
[[Carpeta:Premio Nacional de Arquitectura de España]]
{{CA-G}}
{{VO-A}}
{{VO-A}}
{{FAD}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/293457...651666