Diferencia entre revisiones de «Palacio del Marqués de Dos Aguas»

m
Texto reemplazado: «}}[[Carpeta:» por «}} [[Carpeta:»
(→‎Descripción: clean up)
m (Texto reemplazado: «}}[[Carpeta:» por «}} [[Carpeta:»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 8 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Dosaigues vista.jpg|right|300px|thumb|Palacio del Marques de Dos Aguas]]
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Dosaigues vista.jpg|{{AltC|Palacio del Marques de Dos Aguas}}</hovergallery></div>


El '''palacio de los Marqueses de Dos Aguas''' sito en la calle Rinconada Federico García Sanchiz de la ciudad de [[Valencia]] (España), es producto de una radical reforma llevada a cabo sobre la antigua casa solariega de los Rabassa de Perellós, titulares del marquesado de Dos Aguas, en la década de 1740 en un acusado estilo rococó.
El '''palacio de los Marqueses de Dos Aguas''' sito en la calle Rinconada Federico García Sanchiz de la ciudad de [[Valencia]] (España), es producto de una radical reforma llevada a cabo sobre la antigua casa solariega de los Rabassa de Perellós, titulares del marquesado de Dos Aguas, en la década de 1740 en un acusado estilo rococó.
 
{{clear}}
==Descripción==
==Descripción==
De planta cuadrangular irregular, organizado en torno a un patio y con torres en las esquinas, sus fachadas se alzan con planta baja y dos alturas, y en un lateral se abre la puerta principal, realizada en alabastro por Ignacio Vergara sobre diseño de Hipólito Rovira. Presidida por la imagen de la Virgen, desde ella descienden dos caudales de agua en alusión al título de los marqueses, con dos atlantes a los lados que simbolizan dos ríos, todo con aspecto de desbordante voluptuosidad.
De planta cuadrangular irregular, organizado en torno a un patio y con torres en las esquinas, sus fachadas se alzan con planta baja y dos alturas, y en un lateral se abre la puerta principal, realizada en alabastro por Ignacio Vergara sobre diseño de Hipólito Rovira. Presidida por la imagen de la Virgen, desde ella descienden dos caudales de agua en alusión al título de los marqueses, con dos atlantes a los lados que simbolizan dos ríos, todo con aspecto de desbordante voluptuosidad.
Línea 10: Línea 11:
En su interior aún podemos observar hoy las carrozas del siglo XVIII y los salones decimonónicos con su decoración original, recientemente restaurada, mientras que la segunda planta acoge el Museo Nacional de Cerámica González Martí, con una importante colección de piezas desde la Antigüedad a los más modernos diseños.
En su interior aún podemos observar hoy las carrozas del siglo XVIII y los salones decimonónicos con su decoración original, recientemente restaurada, mientras que la segunda planta acoge el Museo Nacional de Cerámica González Martí, con una importante colección de piezas desde la Antigüedad a los más modernos diseños.
{{Clear}}
{{Clear}}
{{Revisión}}
{{Planos}}
{{Planos}}
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
==Referencias==
{{Referencias}}
{{FVMP}}
{{FVMP}}
{{BIC}}
{{BIC}}
{{O}} [[Categoría:Valencia]
{{O}}
[[Carpeta:Valencia]]
{{Palacios}}
{{Palacios}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/485521...651601