Diferencia entre revisiones de «Juan Borchers»

44 bytes añadidos ,  14 dic 2021
m
Texto reemplazado: « {{Referencias}}» por « {{Referencias}}»
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: « {{Referencias}}» por « {{Referencias}}»)
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:JuanBorchers.jpg|right|200px]]
{{+}}
[[Archivo:JuanBorchers.jpg|right|200px]]
'''Juan Borchers Fernández''' (Punta Arenas, 4 de agosto de 1910 - † Santiago de Chile, 27 de abril de 1975) fue un arquitecto chileno, humanista y teórico de la arquitectura.
'''Juan Borchers Fernández''' (Punta Arenas, 4 de agosto de 1910 - † Santiago de Chile, 27 de abril de 1975) fue un arquitecto chileno, humanista y teórico de la arquitectura.


En 1929 ingresa en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile. de donde es expulsado en 1937 a causa de su participación en el movimiento estudiantil que promovía la reforma a la enseñanza de la arquitectura para incorporar los principios de la arquitectura moderna de la [[Bauhaus]], [[Le Corbusier]], [[Gropius]], el movimiento holandés y austríaco. Pasa dos años fuera de la escuela, en los cuales desarrolla proyectos y se dedica al estudio. En 1938 es autorizado a regresar a la universidad finalizando los estudios ese mismo año y partiendo de viaje por Alemania y Francia donde entra en contacto con la obra de Le Corbusier. En su estudio conoce a [[Jorge Ferrari Hardoy]] y [[Juan Kurchan]], quienes en ese momento trabajaban en el desarrollo del Plan Director para Buenos Aires, iniciado por Le Corbusier en su primer viaje a América en 1929. Su preocupación por la ciudad, en  
En 1929 ingresa en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile. de donde es expulsado en 1937 a causa de su participación en el movimiento estudiantil que promovía la reforma a la enseñanza de la arquitectura para incorporar los principios de la arquitectura moderna de la [[Bauhaus]], [[Le Corbusier]], [[Gropius]], el movimiento holandés y austríaco. Pasa dos años fuera de la escuela, en los cuales desarrolla proyectos y se dedica al estudio. En 1938 es autorizado a regresar a la universidad finalizando los estudios ese mismo año y partiendo de viaje por Alemania y Francia donde entra en contacto con la obra de Le Corbusier. En su estudio conoce a Jorge Ferrari Hardoy‏‎ y Juan Kurchan, quienes en ese momento trabajaban en el desarrollo del Plan Director para Buenos Aires, iniciado por Le Corbusier en su primer viaje a América en 1929. Su preocupación por la ciudad, en  
este período, lo llevó a indagar en los orígenes de la ciudad y como las ciudades actuales son consecuencia de ella,  estudiando las obras del historiador del urbanismo Pierre Lavedan, el geógrafo Paul Vidal de la Blache y de los alemanes Leo Frobenius y Oswald Spengler.  
este período, lo llevó a indagar en los orígenes de la ciudad y como las ciudades actuales son consecuencia de ella,  estudiando las obras del historiador del urbanismo Pierre Lavedan, el geógrafo Paul Vidal de la Blache y de los alemanes Leo Frobenius y Oswald Spengler.  


Línea 11: Línea 12:
problema. Borchers se interesa también por el paisaje, por la historia de su transformación a manos del hombre y por aquella diferenciación entre los paisajes culturales y los paisajes naturales.
problema. Borchers se interesa también por el paisaje, por la historia de su transformación a manos del hombre y por aquella diferenciación entre los paisajes culturales y los paisajes naturales.


En 1948 viaja de nuevo a Europa esta vez acompañado por su amigo el arquitecto [[Isidro Suárez]]. Este viaje se prolonga por 10 años residiendo principalmente en París y Madrid, donde conoce a [[Jesús Bermejo]].  
En 1948 viaja de nuevo a Europa esta vez acompañado por su amigo el arquitecto Isidro Suárez. Este viaje se prolonga por 10 años residiendo principalmente en París y Madrid, donde conoce a Jesús Bermejo.  


En enero de 1958 regresa a Chile y forma un taller de arquitectura junto a Isidro Suárez y Jesús Bermejo, desarrollando proyectos como la Casa Meneses y el [[Edificio de la Cooperativa Eléctrica de Chillán]], sus dos obras más emblemáticas.
En enero de 1958 regresa a Chile y forma un taller de arquitectura junto a Isidro Suárez y Jesús Bermejo, desarrollando proyectos como la Casa Meneses y el [[Edificio de la Cooperativa Eléctrica de Chillán]], sus dos obras más emblemáticas.
Línea 18: Línea 19:
   
   
Sus intereses intelectuales fueron muy diversos, destacándose los estudios sobre morfología y estética. Antes de morir deja publicados dos libros: Institución Arquitectónica y Meta Arquitectura.
Sus intereses intelectuales fueron muy diversos, destacándose los estudios sobre morfología y estética. Antes de morir deja publicados dos libros: Institución Arquitectónica y Meta Arquitectura.
 
{{Referencias}}
==Referencias==
{{Ref|http://arquicopelec.jimdo.com/galer%C3%ADa/juan-borchers/}}
* http://arquicopelec.jimdo.com/galer%C3%ADa/juan-borchers/
{{Ref|http://www.tdx.cat/handle/10803/262553}}
* http://www.tdx.cat/handle/10803/262553
{{Arquitectos}}
{{Chile}}
{{XX}}
{{VO-A}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/372497...651521