Diferencia entre revisiones de «Valle de los Reyes»

7016 bytes eliminados ,  14 dic 2021
m
Texto reemplazado: « {{Referencias}}» por « {{Referencias}}»
m (Texto reemplazado: « {{Referencias}}» por « {{Referencias}}»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 18 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
El '''Valle de los Reyes''', en Árabe ''Biban el-Moluk'' (وادي الملوك), es una [[necrópolis]] del antiguo Egipto donde se encuentran las tumbas de la inmensa mayoría de faraones del Imperio Nuevo (dinastías XVIII, XIX y XX), así como varias reinas, príncipes, nobles e incluso animales.  
El '''Valle de los Reyes''', en Árabe ''Biban el-Moluk'' (وادي الملوك), es una [[necrópolis]] del antiguo Egipto donde se encuentran las tumbas de la inmensa mayoría de faraones del Imperio Nuevo (dinastías XVIII, XIX y XX), así como varias reinas, príncipes, nobles e incluso animales.
:"''Grande y majestuosa necrópolis de millones de años de los faraones, vida, fuerza y salud, en el occidente de Tebas''"
:"''Grande y majestuosa necrópolis de millones de años de los faraones, vida, fuerza y salud, en el occidente de Tebas''"
<hiero>G41-G1-Aa1:D21-O1:O29-Y1V-A50-s-Z4-Y1V-G7-N35-C11-Z2s:N35-M4-M4-M4-t:Z2s:N35-O29:O1*O1-G7-
S34-U28-s-D2:Z1-R14-t:t-N23*Z1:N35-R19-t:O49-G7</hiero>
{{Infobox Patrimonio de la Humanidad
|Nombre      = Antigua Tebas con sus necrópolis
|Imagen      = Tutankhamen map Valle Re Nilo space STS026-041-058.jpg
|Tamaño      = 200
|Pie        = Imagen del ''Valle de los Reyes'' tomada desde un satélite
|País        = {{EGY}}
|Tipo        = Cultural
|Criterios  = i, iii, vi
|ID          = 87
|Región      = [[Países árabes]]
|Año        = 1979
|Extensión  =
|Peligro    =
}}


<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Tutankhamen map Valle Re Nilo space STS026-041-058.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>
Forma parte del conjunto denominado [[Tebas (Egipto)|Antigua Tebas con sus necrópolis]], declarado [[Patrimonio de la Humanidad]] por la UNESCO en 1979
Forma parte del conjunto denominado [[Tebas (Egipto)|Antigua Tebas con sus necrópolis]], declarado [[Patrimonio de la Humanidad]] por la UNESCO en 1979
 
{{clear}}
=== Orígenes: La dinastía XVIII ===
=== Orígenes: La dinastía XVIII ===
El primer rey conocido que abandonó la necrópolis de [[Dra Abu el-Naga]] fue el tercer faraón de la dinastía XVIII, el gran Thutmose I, que, en torno al año 1500 antes de nuestra era (gobernó de 1504 a 1492 a. C.), encargó a su mano derecha y arquitecto real Ineni la construcción de su tumba en medio del mayor secreto. El propio Ineni se jacta de su eficacia afirmando: ''nadie me vio, nadie me oyó''.
El primer rey conocido que abandonó la necrópolis de [[Dra Abu el-Naga]] fue el tercer faraón de la dinastía XVIII, el gran Thutmose I, que, en torno al año 1500 antes de nuestra era (gobernó de 1504 a 1492 a. C.), encargó a su mano derecha y arquitecto real Ineni la construcción de su tumba en medio del mayor secreto. El propio Ineni se jacta de su eficacia afirmando: ''nadie me vio, nadie me oyó''.


En un principio es posible que se pensase en el Valle de los Reyes como un cementerio familiar, no sólo dedicado a los reyes. Prueba de ello son más numerosas tumbas menores, casi todas de tiempos de la dinastía XVIII, en las que sin duda debieron de ser enterrados reinas, príncipes y princesas. Sería sólo a partir de la fundación del Valle de las Reinas cuando la cantidad de personajes no reales enterrados en el Valle de los Reyes desciende drásticamente.
En un principio es posible que se pensase en el Valle de los Reyes como un cementerio familiar, no sólo dedicado a los reyes. Prueba de ello son más numerosas tumbas menores, casi todas de tiempos de la dinastía XVIII, en las que sin duda debieron de ser enterrados reinas, príncipes y princesas. Sería sólo a partir de la fundación del Valle de las Reinas cuando la cantidad de personajes no reales enterrados en el Valle de los Reyes desciende drásticamente.
[[Archivo:Egypt.KV34.04.jpg|thumb|200px|Tumba de Thutmose III, famosa por sus pinturas estilizadas]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Egypt.KV34.04.jpg|{{AltC|Tumba de Thutmose III, famosa por sus pinturas estilizadas}}</hovergallery></div>
 
Las tumbas de la dinastía XVIII han sido, en su gran mayoría, las últimas en ser descubiertas. Esto se debe a lo bien que disimularon los constructores de tumbas su entrada, y a los escombros que cayeron en los umbrales con el paso del tiempo. Aun así, que se sepa, tan sólo dos de ellas (las tumbas 46 y 62, ambas de esta época) mantuvieron todos sus tesoros y ocupantes indemnes y a salvo de saqueadores.
Las tumbas de la dinastía XVIII han sido, en su gran mayoría, las últimas en ser descubiertas. Esto se debe a lo bien que disimularon los constructores de tumbas su entrada, y a los escombros que cayeron en los umbrales con el paso del tiempo. Aun así, que se sepa, tan sólo dos de ellas (las tumbas 46 y 62, ambas de esta época) mantuvieron todos sus tesoros y ocupantes indemnes y a salvo de saqueadores.


El Valle de los Reyes sufrió en tiempos de esta dinastía algunas tentativas de ser abandonado: se cree que Thutmose II construyó su tumba en otro lugar; Amenhotep III lo hizo en el Valle Occidental, alejándose de la tradición; e incluso Ajenatón, al trasladar la capitalidad a Ajetatón, su nueva ciudad construida en medio del desierto, diseñó una necrópolis en la moderna Tell el-Amarna. Es posible que, omitiendo los motivos religiosos y políticos concernientes a Ajenatón, los otros intentos fuesen debido a la aparición de los primeros saqueadores de tumbas, que ni siquiera los soldados reales y las guardias nocturnas podían evitar.
El Valle de los Reyes sufrió en tiempos de esta dinastía algunas tentativas de ser abandonado: se cree que Thutmose II construyó su tumba en otro lugar; Amenhotep III lo hizo en el Valle Occidental, alejándose de la tradición; e incluso Ajenatón, al trasladar la capitalidad a Ajetatón, su nueva ciudad construida en medio del desierto, diseñó una necrópolis en la moderna Tell el-Amarna. Es posible que, omitiendo los motivos religiosos y políticos concernientes a Ajenatón, los otros intentos fuesen debido a la aparición de los primeros saqueadores de tumbas, que ni siquiera los soldados reales y las guardias nocturnas podían evitar.
 
{{clear}}
=== Las dinastías XIX y XX ===
=== Las dinastías XIX y XX ===
[[Archivo:Henry William Beechey 001.jpg|thumb|200px|Tumba de Sethy I, quizás la más hermosa del Valle de los Reyes]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Henry William Beechey 001.jpg|{{AltC|Tumba de Sethy I, quizás la más hermosa del Valle de los Reyes}}</hovergallery></div> 
Sería con las nuevas dinastías cuando el Valle de los Reyes experimentase un profundo cambio. Las tumbas pasarían a ser de diseño completamente recto (al contrario que las de la dinastía XVIII, donde suelen presentar acodamientos), y su entrada es mucho más fácil de descubrir que la de sus antecesores. Esto provocaría un aumento espectacular en los robos, y las tumbas ya bien conocidas desde la Antigüedad serían precisamente las de esta época.
Sería con las nuevas dinastías cuando el Valle de los Reyes experimentase un profundo cambio. Las tumbas pasarían a ser de diseño completamente recto (al contrario que las de la dinastía XVIII, donde suelen presentar acodamientos), y su entrada es mucho más fácil de descubrir que la de sus antecesores. Esto provocaría un aumento espectacular en los robos, y las tumbas ya bien conocidas desde la Antigüedad serían precisamente las de esta época.


Línea 41: Línea 24:


Los siguientes faraones de la dinastía XX, hasta Ramsés XI, poco o nada hicieron por cambiar la situación. Tebas se asfixiaba, y los temores que se preveían ya desde hacía siglos, se hicieron realidad: el Sumo Sacerdote de Amón se autoproclamó autónomo y, como un verdadero rey sin corona, se escindió del norte del país. Ramsés XI, que estaba construyendo su tumba en el Valle de los Reyes, nunca llegó a ocuparla. Tanto la necrópolis real como el Imperio Nuevo habían desaparecido, 430 años después del reinado de Thutmose I.
Los siguientes faraones de la dinastía XX, hasta Ramsés XI, poco o nada hicieron por cambiar la situación. Tebas se asfixiaba, y los temores que se preveían ya desde hacía siglos, se hicieron realidad: el Sumo Sacerdote de Amón se autoproclamó autónomo y, como un verdadero rey sin corona, se escindió del norte del país. Ramsés XI, que estaba construyendo su tumba en el Valle de los Reyes, nunca llegó a ocuparla. Tanto la necrópolis real como el Imperio Nuevo habían desaparecido, 430 años después del reinado de Thutmose I.
 
{{clear}}
=== El olvido ===
=== El olvido ===
[[Archivo:Egypt.KV62.01.jpg|thumb|200px|Tumba de Tutankamón, la más conocida de todo el Valle]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Egypt.KV62.01.jpg|{{AltC|Tumba de Tutankamón, la más conocida de todo el Valle}}</hovergallery></div> 
Los reyes de la Dinastía XXI dejaron Tebas y todo el Alto Egipto bajo el control de los Sumos Sacerdotes de Amón, y el principal problema que tuvieron que atajar fue el de los violadores de tumbas. La triste situación del país, que ya nunca más volvería a ser una superpotencia mundial, estaba provocando que bandas cada vez más agresivas y menos temerosas de las maldiciones que pesaban sobre los saqueadores asaltasen las tumbas e incluso que atacasen las momias. El escándalo era tal que incluso había miembros de la administración local implicados en el robo de tumbas.
Los reyes de la Dinastía XXI dejaron Tebas y todo el Alto Egipto bajo el control de los Sumos Sacerdotes de Amón, y el principal problema que tuvieron que atajar fue el de los violadores de tumbas. La triste situación del país, que ya nunca más volvería a ser una superpotencia mundial, estaba provocando que bandas cada vez más agresivas y menos temerosas de las maldiciones que pesaban sobre los saqueadores asaltasen las tumbas e incluso que atacasen las momias. El escándalo era tal que incluso había miembros de la administración local implicados en el robo de tumbas.


La prioridad era proteger la necrópolis más importante, el Valle de los Reyes, y así se hizo. Con un piadoso gesto que la egiptología no le dejará nunca de agradecer, el Sumo Sacerdote de Amón Pinedyem II ordenó trasladar las momias reales de sus tumbas a escondrijos que las pusieran a salvo. Ignoramos cuántos de éstos escondrijos hubo, pero hemos encontrado dos depósitos en los que se hallaron las momias de casi todos los faraones del Imperio Nuevo, algunos Sumos Sacerdotes, y unos pocos familiares de ambos. Estos hallazgos tan valiosos se produjeron en la tumba DB320 de Deir el-Bahari y en la número 35 del propio Valle de los Reyes.
La prioridad era proteger la necrópolis más importante, el Valle de los Reyes, y así se hizo. Con un piadoso gesto que la egiptología no le dejará nunca de agradecer, el Sumo Sacerdote de Amón Pinedyem II ordenó trasladar las momias reales de sus tumbas a escondrijos que las pusieran a salvo. Ignoramos cuántos de éstos escondrijos hubo, pero hemos encontrado dos depósitos en los que se hallaron las momias de casi todos los faraones del Imperio Nuevo, algunos Sumos Sacerdotes, y unos pocos familiares de ambos. Estos hallazgos tan valiosos se produjeron en la tumba DB320 de Deir el-Bahari y en la número 35 del propio Valle de los Reyes.
 
{{clear}}
=== Redescubrimiento ===
=== Redescubrimiento ===
Varias tumbas del Valle de los Reyes permanecieron abiertas desde la Antigüedad. Éstas serían pasto del vandalismo de los griegos y los romanos, que inscribirían sus nombres (uno de los primeros casos de ''graffiti'' de la historia) en algunas tumbas, e incluso la ira de los cristianos, que atacarían a algunas tumbas o que incluso habitarían en ellas, en el caso de algunos ermitaños. Sería con la conquista de los musulmanes cuando el valle tuviera algo de descanso, pues éstos directamente lo ignoraron, considerándolo algo ajeno e innecesario.
Varias tumbas del Valle de los Reyes permanecieron abiertas desde la Antigüedad. Éstas serían pasto del vandalismo de los griegos y los romanos, que inscribirían sus nombres (uno de los primeros casos de ''graffiti'' de la historia) en algunas tumbas, e incluso la ira de los cristianos, que atacarían a algunas tumbas o que incluso habitarían en ellas, en el caso de algunos ermitaños. Sería con la conquista de los musulmanes cuando el valle tuviera algo de descanso, pues éstos directamente lo ignoraron, considerándolo algo ajeno e innecesario.
Línea 56: Línea 39:


Sería en 1922 cuando el Valle de los Reyes desvelara su secreto mejor guardado, la celebérrima tumba de Tutankamón, el rey-niño de la dinastía XVIII. Llena de tesoros jamás soñados, es sin competidor posible, el hallazgo más importante de la arqueología contemporánea universal, y el comienzo de la ''egiptomanía'' que aún se siente en la sociedad. Pero no sería el fin del Valle de los Reyes: aunque ya es harto improbable la existencia de una tumba de esas características escondida en el valle (sobre todo porque ya han sido hallados casi todos los faraones), comienza la labor documental. Ya no se excava en busca de tesoros, sino de información.
Sería en 1922 cuando el Valle de los Reyes desvelara su secreto mejor guardado, la celebérrima tumba de Tutankamón, el rey-niño de la dinastía XVIII. Llena de tesoros jamás soñados, es sin competidor posible, el hallazgo más importante de la arqueología contemporánea universal, y el comienzo de la ''egiptomanía'' que aún se siente en la sociedad. Pero no sería el fin del Valle de los Reyes: aunque ya es harto improbable la existencia de una tumba de esas características escondida en el valle (sobre todo porque ya han sido hallados casi todos los faraones), comienza la labor documental. Ya no se excava en busca de tesoros, sino de información.
[[Archivo:ValleeDesRois.JPG|center|thumb|500px|El Valle de los Reyes. Necrópolis tebana del Imperio Nuevo]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=500px heights=420px mode=nolines perrow=1>ValleeDesRois.JPG|center|{{AltC|El Valle de los Reyes. Necrópolis tebana del Imperio Nuevo}}</hovergallery></div>
 
{{clear}}
=== El Valle hoy ===
=== El Valle hoy ===
El presente del Valle de los Reyes es el desescombro de algunas tumbas y el redescubrimiento de algunas que se han vuelto a perder desde el siglo XIX. Actualmente se están produciendo labores de restauración así como de facilitar el acceso a los turistas al lugar. No todas las tumbas están abiertas al público, pero sí las que despiertan mayor interés por sus bellísimas pinturas. Los sepulcros que más están dando que hablar hoy en día son, con diferencia, tres en especial.
El presente del Valle de los Reyes es el desescombro de algunas tumbas y el redescubrimiento de algunas que se han vuelto a perder desde el siglo XIX. Actualmente se están produciendo labores de restauración así como de facilitar el acceso a los turistas al lugar. No todas las tumbas están abiertas al público, pero sí las que despiertan mayor interés por sus bellísimas pinturas. Los sepulcros que más están dando que hablar hoy en día son, con diferencia, tres en especial.
Línea 66: Línea 49:


* La tumba 63 es una de las grandes esperanzas de la egiptología para poner algo de luz en el complicado periodo de los reinados de Ajenatón a Horemheb. Para sorpresa de todos, su hallazgo en 2005 demostró que los secretos del Valle de los Reyes aún no estaban agotados y el descubrimiento de varios sarcófagos (al parecer, todos vacíos) hacen pensar que quizás se tratase de un escondrijo de momias. A la espera de más datos sobre esta novedosa noticia, sólo cabe mencionar la teoría de que en ella pudieron estar enterradas la madre o la esposa de Tutankamón.
* La tumba 63 es una de las grandes esperanzas de la egiptología para poner algo de luz en el complicado periodo de los reinados de Ajenatón a Horemheb. Para sorpresa de todos, su hallazgo en 2005 demostró que los secretos del Valle de los Reyes aún no estaban agotados y el descubrimiento de varios sarcófagos (al parecer, todos vacíos) hacen pensar que quizás se tratase de un escondrijo de momias. A la espera de más datos sobre esta novedosa noticia, sólo cabe mencionar la teoría de que en ella pudieron estar enterradas la madre o la esposa de Tutankamón.
 
{{Referencias}}
== Índice de tumbas ==
{{W}}
 
La siglas '''KV''' vienen a significar '''K'''ings '''V'''alley (el Valle de los Reyes), mientras que las siglas '''WV''' son de '''W'''est '''V'''alley (el Valle Occidental o de los Monos). El orden de las tumbas fue dado por la fecha de su descubrimiento.
 
En los más de sesenta sepulcros, pozos, salas únicas o incluso simples hoyos encontrados en el Valle de los Reyes encontramos a casi todos los monarcas del Imperio Nuevo, pero también a reinas, príncipes e incluso, por privilegio especial, a nobles y a mascotas reales. No obstante, siguen existiendo faraones sin una tumba fija que les corresponda. Son las Tumbas reales que faltan en el Valle de los Reyes.
[[Archivo:GD-EG-KV-map.png|right|thumb|200px|Tumbas del Valle de los Reyes: situación]]
 
{|{{Tablabonita|width=100%}}
|- bgcolor="EFEFEF"
! style="background:#efefef;" width="100"|Nombre
! style="background:#efefef;" width="450"|Ocupante
! style="background:#efefef;" width="150"|Época
|-
|align="center"|KV1||align="center"|Ramsés VII, faraón||align="center"|Dinastía XX
|-
|align="center"|KV2||align="center"|Ramsés IV, faraón||align="center"|Dinastía XX
|-
|align="center"|KV3||align="center"|Hijo de Ramsés III‏‎||align="center"|Dinastía XX
|-
|align="center"|KV4||align="center"|Ramsés XI, faraón||align="center"|Dinastía XX
|-
|align="center"|KV5||align="center"|Hijos de Ramsés II||align="center"|Dinastía XIX
|-
|align="center"|KV6||align="center"|Ramsés IX, faraón||align="center"|Dinastía XX
|-
|align="center"|KV7||align="center"|Ramsés II, faraón||align="center"|Dinastía XIX
|-
|align="center"|KV8||align="center"|Merenptah, faraón||align="center"|Dinastía XIX
|-
|align="center"|KV9||align="center"|Ramsés V y Ramsés VI, faraones||align="center"|Dinastía XX
|-
|align="center"|KV10||align="center"|Amenmeses, faraón||align="center"|Dinastía XIX
|-
|align="center"|KV11||align="center"|Ramsés III‏‎, faraón||align="center"|Dinastía XX
|-
|align="center"|KV12||align="center"|¿?||align="center"|Dinastías XVIII-XIX-XX
|-
|align="center"|KV13||align="center"|Bay, canciller de Siptah||align="center"|Dinastía XIX
|-
|align="center"|KV14||align="center"|Tausert y Sethnajt, faraones||align="center"|Dinastías XIX-XX
|-
|align="center"|KV15||align="center"|Sethy II, faraón||align="center"|Dinastía XIX
|-
|align="center"|KV16||align="center"|Ramsés I, faraón||align="center"|Dinastía XIX
|-
|align="center"|KV17||align="center"|Sethy I, faraón||align="center"|Dinastía XIX
|-
|align="center"|KV18||align="center"|Ramsés X, faraón||align="center"|Dinastía XX
|-
|align="center"|KV19||align="center"|Mentuhirjopshef, hijo de Ramsés IX||align="center"|Dinastía XX
|-
|align="center"|KV20||align="center"|Thutmose I y Hatshepsut‏‎, faraones||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|align="center"|KV21||align="center"|¿?||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|align="center"|WV22||align="center"|Amenhotep III, faraón||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|align="center"|WV23||align="center"|Ay, faraón||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|align="center"|WV24||align="center"|¿?||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|align="center"|WV25||align="center"|¿Ajenatón?, faraón||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|align="center"|KV26||align="center"|¿?||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|align="center"|KV27||align="center"|¿?||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|align="center"|KV28||align="center"|¿?||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|align="center"|KV29||align="center"|¿?||align="center"|¿?
|-
|align="center"|KV30||align="center"|¿?||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|align="center"|KV31||align="center"|¿?||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|align="center"|KV32||align="center"|Tiaa, madre de Thutmose IV||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|align="center"|KV33||align="center"|¿?||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|align="center"|KV34||align="center"|Thutmose III, faraón||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|align="center"|KV35||align="center"|Amenhotep II, faraón||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|align="center"|KV36||align="center"|Maiherpi, miembro del harén de Thutmose IV||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|align="center"|[[KV37]]||align="center"|¿?||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|align="center"|KV38||align="center"|Thutmose I, faraón||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|align="center"|KV39||align="center"|¿Amenhotep I?, faraón||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|align="center"|KV40||align="center"|¿?||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|align="center"|KV41||align="center"|¿?||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|align="center"|KV42||align="center"|Hatshepsut Meritra, esposa de Thutmose III||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|align="center"|KV43||align="center"|[[Thutmose IV]], faraón||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|align="center"|KV44||align="center"|¿?||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|align="center"|KV45||align="center"|Userhat, noble||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|align="center"|KV46||align="center"|Yuya y Tuya, suegros de Amenhotep III||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|align="center"|KV47||align="center"|Siptah, faraón||align="center"|Dinastía XIX
|-
|align="center"|KV48||align="center"|Amenemopet, visir||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|align="center"|KV49||align="center"|¿?||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|align="center"|KV50||align="center"|Animales||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|align="center"|KV51||align="center"|Animales||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|align="center"|KV52||align="center"|Animales||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|align="center"|KV53||align="center"|¿?||align="center"|¿?
|-
|align="center"|KV54||align="center"|Almacén de la tumba de Tutankamon‏‎ (Tut-Anj-Amón)||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|align="center"|KV55||align="center"|¿Tiy?, esposa de Amenhotep III y ¿Ajenatón?, su hijo||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|align="center"|KV56||align="center"|''Tumba de Oro''||align="center"|Dinastías XVIII-XIX
|-
|align="center"|KV57||align="center"|Horemheb, faraón||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|align="center"|KV58||align="center"|Depósitos de la tumba de Horemheb||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|align="center"|KV59||align="center"|¿?||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|align="center"|KV60||align="center"|Sitra In, nodriza de Hatshepsut||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|align="center"|KV61||align="center"|Nunca fue usada||align="center"|¿?
|-
|align="center"|KV62||align="center"|Tutankamón (Tut-anj-Amón), faraón||align="center"|Dinastía XVIII
|-
|align="center"|KV63||align="center"|¿Kiya?, esposa de Ajenatón||align="center"|Dinastía XVIII
|}
 
== Enlaces externos ==
*[http://www.institutoestudiosantiguoegipto.com/valle_de_los_reyes.htm Descubrimiento del Valle]
* [http://www.terra.es/personal/miguellb/vallereyes/ Excavadores en el Valle de los reyes]
*[http://www.thebanmappingproject.com/ Theban Mapping Project] (en Inglés)
* Valle de los Reyes. Situación: {{Coor dms|25|44|32.5|N|32|36|07|E|scale:5000}}
 
{{Sitios arqueológicos}}
{{Sitios arqueológicos}}
{{Egipto}}
{{Egipto}}
 
{{Clear}}
{{clear}}
{{Patrimonio de la humanidad}}
{{Patrimonio de la humanidad}}  
[[Carpeta:Tumbas egipcias|Tumbas egipcias]]
[[Categoría:Tumbas egipcias|Tumbas egipcias]]
{{Necrópolis}}
{{Necrópolis}}
{{W}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/500244...651504