Diferencia entre revisiones de «José Picón»

17 bytes añadidos ,  14 dic 2021
m
Texto reemplazado: « [[Carpeta:» por «[[Carpeta:»
(→‎Obra: clean up)
m (Texto reemplazado: « [[Carpeta:» por «[[Carpeta:»)
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{B}}
'''José Picón García''' (Madrid, 1829 - [[Valladolid]], 1873), escritor, periodista, arquitecto y dramaturgo español, tío del novelista Jacinto Octavio Picón.
'''José Picón García''' (Madrid, 1829 - [[Valladolid]], 1873), escritor, periodista, arquitecto y dramaturgo español, tío del novelista Jacinto Octavio Picón.


Línea 7: Línea 8:
Se especializó en Comedia de costumbres y libretos de Zarzuela. Entre estas últimas destaca especialmente ''Pan y toros'', con música de Francisco Asenjo Barbieri. También son libretos de zarzuela ''Memorias de un estudiante'' (1860), con música de Cristóbal Oudrid, ''Anarquía conyugal'' (1861), con música de Gaztambide, ''Entre la espada y la pared'', adaptación de un original francés con música de Mariano Vázquez (1861), ''La isla de San Balandrán'' (1862) y ''El médico de las damas'', ambas con música de Oudrid, ''La doble vista'' (1863) con música de Ignacio Agustín Campos, ''El hábito no hace al monje'' (1870), divertida versión de una comedia de Eugène Scribe para la que Picón barajó el título alternativo de ''El rey marica'', y ''Los holgazanes'' (1871), con música de Francisco Asenjo Barbieri.
Se especializó en Comedia de costumbres y libretos de Zarzuela. Entre estas últimas destaca especialmente ''Pan y toros'', con música de Francisco Asenjo Barbieri. También son libretos de zarzuela ''Memorias de un estudiante'' (1860), con música de Cristóbal Oudrid, ''Anarquía conyugal'' (1861), con música de Gaztambide, ''Entre la espada y la pared'', adaptación de un original francés con música de Mariano Vázquez (1861), ''La isla de San Balandrán'' (1862) y ''El médico de las damas'', ambas con música de Oudrid, ''La doble vista'' (1863) con música de Ignacio Agustín Campos, ''El hábito no hace al monje'' (1870), divertida versión de una comedia de Eugène Scribe para la que Picón barajó el título alternativo de ''El rey marica'', y ''Los holgazanes'' (1871), con música de Francisco Asenjo Barbieri.


Suyas son también las piezas breves ''La guerra de los sombreros'' (1859), ''Gibraltar en 1890'' (1866, con música de Barbieri), ''Los enemigos domésticos'' (1867, arreglado del francés y con música de Emilio Arrieta) y las comedias de costumbres ''La corte de los milagros'' (1862), ''Palco, modista y coche'' (1866) y ''Los tres amores'' (1871), entre muchas otras.
Suyas son también las piezas breves ''La guerra de los sombreros'' (1859), ''Gibraltar en 1890'' (1866, con música de Barbieri), ''Los enemigos domésticos'' (1867, arreglado del francés y con música de Emilio Arrieta) y las comedias de costumbres ''La corte de los milagros'' (1862), ''Palco, modista y coche'' (1866) y ''Los tres amores'' (1871), entre muchas otras.


Como libretista de zarzuela es uno de los mejores y menos convencionales de la historia del teatro lírico; de ideología liberal, abrió la zarzuela a temas de índole histórica y social.
Como libretista de zarzuela es uno de los mejores y menos convencionales de la historia del teatro lírico; de ideología liberal, abrió la zarzuela a temas de índole histórica y social.
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
{{VerEnlaces}}
{{VerEnlaces}}
{{VerArq}}
{{VerArq}}
{{Arquitectos}} [[Categoría:España|Picon, José]]
{{Arquitectos}}[[Carpeta:España|Picon, José]]
{{XIX}} Picon, José]]
{{XIX}} Picon, José]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/487004...650873