Diferencia entre revisiones de «Eduardo Lagarde»

469 bytes añadidos ,  14 dic 2021
m
Texto reemplazado: « {{Referencias}}» por « {{Referencias}}»
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: « {{Referencias}}» por « {{Referencias}}»)
 
(No se muestran 12 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Eduardolagarde.jpg|right|200px]]
{{+}}
[[Archivo:Eduardolagarde.jpg|right|200px]]
'''Eduardo Lagarde Aramburu''' (Toledo,  28 de febrero de 1883 - San Sebastián, 8 de octubre de 1950) fue arquitecto, militar y dibujante.
'''Eduardo Lagarde Aramburu''' (Toledo,  28 de febrero de 1883 - San Sebastián, 8 de octubre de 1950) fue arquitecto, militar y dibujante.


A los quince años de edad ingresó como alumno de la Academia de Infantería, siendo promovido a segundo teniente en abril de 1900, incorporándose al Regimiento de Saboya en Madrid. A la vez que desarrollaba una intensa carrera militar que le llevó hasta Francia, Bélgica a Inglaterra para realizar estudios de Educación Física, asistir a las Olimpiadas de Amberes (1920) o participar en el desembarco de Alhucemas, Lagarde logró el título de arquitecto, abriendo estudio en la ciudad de San Sebastián, que era también salón de exposiciones.
A los quince años de edad ingresó como alumno de la Academia de Infantería, siendo promovido a segundo teniente en abril de 1900, incorporándose al Regimiento de Saboya en Madrid. A la vez que desarrollaba una intensa carrera militar que le llevó hasta Francia, Bélgica a Inglaterra para realizar estudios de Educación Física, asistir a las Olimpiadas de Amberes (1920) o participar en el desembarco de Alhucemas, Lagarde logró el título de arquitecto, abriendo estudio en la ciudad de San Sebastián, que era también salón de exposiciones.


Formó parte del grupo GU y trabajó con [[José Manuel Aizpúrua]] en el Nuevo Hospital de San Sebastián (1931), Centro de Atracción y Turismo (1932), Pastelería Saca y Escuelas de Ibarra (1930) .
Formó parte del grupo GU y trabajó con [[José Manuel Aizpúrua]] en el Nuevo Hospital de San Sebastián (1931), Centro de Atracción y Turismo (1932), Pastelería Sacha y Escuelas de Ibarra (1930) .


Cautivo en Bilbao durante la contienda de 1936, ilustró las vivencias carcelarias en el libro de Juan Gómez Acebo La vida en las cárceles de Euzkadi (Zarautz, 1938) y el de F. Carasa Torre, Presos de los rojo-separatistas, navarros, guipuzcoanos y vizcaínos (1938).
Cautivo en Bilbao durante la contienda de 1936, ilustró las vivencias carcelarias en el libro de Juan Gómez Acebo La vida en las cárceles de Euzkadi (Zarautz, 1938) y el de F. Carasa Torre, Presos de los rojo-separatistas, navarros, guipuzcoanos y vizcaínos (1938).
Línea 10: Línea 11:
Concluido el conflicto bélico, una de sus primeras obras fue el acondicionamiento del Hospital de Tavera de Toledo para internado de niñas huérfanas. Lagarde contribuyó a transformar las dependencias del Hospital en salas evocadoras del tiempo de los Austrias, trasladando a las mismas numerosas obras artísticas del patrimonio de la Casa de Lerma.
Concluido el conflicto bélico, una de sus primeras obras fue el acondicionamiento del Hospital de Tavera de Toledo para internado de niñas huérfanas. Lagarde contribuyó a transformar las dependencias del Hospital en salas evocadoras del tiempo de los Austrias, trasladando a las mismas numerosas obras artísticas del patrimonio de la Casa de Lerma.


En 1940 Lagarde fue nombrado Conservador de las Ruinas del Alcázar de Toledo, siendo autor del proyecto de su cripta, y en 1945, ya retirado por edad de Ejército, dirigió el Servicio de Regiones Devastadas en la capital toledana. Al frente de Regiones Devastadas, Eduardo Lagarde fue responsable de la restauración de numerosos monumentos toledanos destruidos durante la guerra o abandonados por falta de medios, como el Alcázar, San Juan de los Reyes, Santa Clara, la Concepción Franciscana, el Hospital de Santa Cruz, San Lucas, San Miguel, Santa Isabel, el Castillo de San Servando o la Plaza de Zocodover.
En 1940 Lagarde fue nombrado Conservador de las Ruinas del Alcázar de Toledo, siendo autor del proyecto de su cripta, y en 1945, ya retirado por edad de Ejército, dirigió el Servicio de Regiones Devastadas en la capital toledana. Al frente de Regiones Devastadas, Eduardo Lagarde fue responsable de la restauración de numerosos monumentos toledanos destruidos durante la guerra o abandonados por falta de medios, como el Alcázar, San Juan de los Reyes, Santa Clara, la Concepción Franciscana, el Hospital de Santa Cruz, San Lucas, San Miguel, Santa Isabel, el Castillo de San Servando o la Plaza de Zocodover.


 
==Obras==
==Referencias==
<center>{{Hg|<hovergallery>
* http://www.abc.es/toledo/ciudad/20140115/abci-eduardo-lagarde-militar-arquitecto-201401152110.html
AizpuruaLagarde.PasteleriaSacha.jpg|{{Alt|Pastelería Sacha, San Sebastián (1930) junto con [[José Manuel Aizpúrua]].}}
Lagarde.VillaConchita.JPG|{{Alt|Villa Conchita, San Sebastián (1932)}}
Lagarde.ViviendasDonJaime.jpg|{{Alt|Viviendas en C/ Don Jaime, San Sebastián (1934)}}
Casa de Lagarde y Aizpúrua.jpg|{{Alt|edificio de viviendas, Hondarribia (1935), junto con José Manuel Aizpúrua.}}
</hovergallery>}}</center>
{{Referencias}}
{{Ref|http://www.abc.es/toledo/ciudad/20140115/abci-eduardo-lagarde-militar-arquitecto-201401152110.html}}
{{Arquitectos}}
{{Arquitectos}}
{{España}}
{{España}}
{{XX}}
{{XX}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/388844...649685