Diferencia entre revisiones de «Gerónimo de la Gándara»

m
Texto reemplazado: « {{Referencias}}» por « {{Referencias}}»
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: « {{Referencias}}» por « {{Referencias}}»)
 
(No se muestran 15 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
'''Gerónimo de la Gándara''' nació en Ceceña, Santander, en 1825. Se tituló como arquitecto en 1848 en la Escuela de Madrid, de la que fue profesor desde 1853 tras realizar diversos viajes de estudios que le permitieron conocer con detalle la arquitectura de Inglaterra, Alemania e Italia, donde permaneció becado hasta 1853.  
{{+}}
[[Archivo:GeronimoGandara.jpg|right|200px]]
'''Gerónimo de la Gándara''' (Ceceña (Santander) 1825 - 1875) se tituló como arquitecto en 1848 en la Escuela de Madrid, de la que fue profesor desde 1853 tras realizar diversos viajes de estudios que le permitieron conocer con detalle la arquitectura de Inglaterra, Alemania e Italia, donde permaneció becado hasta 1853.  


Alcanzó la cátedra de Composición en 1855, abandonándola en 1873. Dotado de extraordinarias condiciones de dibujante, participó activamente en los dibujos de los “Monumentos arquitectónicos de España”, siendo uno de los promotores principales de ios viajes de estudio y dibujo de los estudiantes de la Escuela. Entre ellos, se destacó como discípulo de Gándara, [[Miguel Aguado de la Sierra]].
Alcanzó la cátedra de Composición en 1855, abandonándola en 1873. Dotado de extraordinarias condiciones de dibujante, participó activamente en los dibujos de los “Monumentos arquitectónicos de España”, siendo uno de los promotores principales de ios viajes de estudio y dibujo de los estudiantes de la Escuela. Entre ellos, se destacó como discípulo de Gándara, [[Miguel Aguado de la Sierra]].
Línea 11: Línea 13:
A finales de su vida profesional proyectó la Escuela de Farmacia, no realizada.
A finales de su vida profesional proyectó la Escuela de Farmacia, no realizada.


Su prematura retirada de la profesión, con sólo cuarenta y ocho años, debida a problemas de salud, impidieron que su influencia se manifestase con más intensidad. Sin embargo, además del citado Aguado, entre sus discípulos hay que destacar a [[Velázquez Bosco]], que desarrolló su sobrio clasicismo. Falleció en 1875, en “tierra extraña”, según Ruiz de Salas.
Su prematura retirada de la profesión, con sólo cuarenta y ocho años, debida a problemas de salud, impidieron que su influencia se manifestase con más intensidad. Sin embargo, además del citado Aguado, entre sus discípulos hay que destacar a Velázquez Bosco, que desarrolló su sobrio clasicismo. Falleció en 1875, en “tierra extraña”, según Ruiz de Salas.
 
==Obras==
==Referencias==
<center>{{Hg|<hovergallery>
GeronimoGandara.TeatroZarzuela.jpg|{{Alt|Teatro de la Zarzuela, Madrid (1855)}}
GeronimoGandara.AntiguosCuartelesDaoizVelarde.jpg|{{Alt|Antiguos Cuarteles de Daoiz y Velarde, Madrid (1864)}}
GeronimoGandara.TeatroCalderon.jpg|{{Alt|Teatro Calderón de la Barca, Valladolid (1864)}}
</hovergallery>}}</center>
{{Referencias}}
{{ISBN=8478126031}}
{{ISBN=8478126031}}
{{Arquitectos}}{{XIX}}{{España}}
{{Arquitectos}}
{{XIX}}
{{España}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/261936...649679