Diferencia entre revisiones de «Emilio Rodríguez Ayuso»

m
Texto reemplazado: « {{Referencias}}» por « {{Referencias}}»
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: « {{Referencias}}» por « {{Referencias}}»)
 
(No se muestran 16 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
[[Archivo:EmilioRodriguezAyuso.jpg|right|200px]]
[[Archivo:EmilioRodriguezAyuso.jpg|right|200px]]
'''Emilio Rodríguez Ayuso''' (Madrid, 1846-Madrid, 1891) fue considerado como uno de los precursores más importantes de la corriente conocida como arquitectura española, trabajó profusamente el estilo neomudéjar.  
'''Emilio Rodríguez Ayuso''' (Madrid, 1846-Madrid, 1891) fue considerado como uno de los precursores más importantes de la corriente conocida como arquitectura española, trabajó profusamente el estilo neomudéjar.  


 
Rodríguez Ayuso  se tituló en 1869 y a pesar de morir con cuarenta y seis años, la vida profesional de Rodríguez Ayuso resultó fructífera y de extraordinaria influencia.
Rodríguez Ayuso  se tituló en 1869. A pesar de morir con cuarenta y seis años, la vida profesional de Rodríguez Ayuso resultó fructífera y de extraordinaria influencia.


Quizás su primera obra, tras vencer en el concurso convocado, fue la Escuela-Modelo en la plaza madrileña del Dos de Mayo (1869), de corte clasicista. Su formación ecléctica le permitió aportaciones de originalidad, que en el nuevo neomudéjar de la plaza de Toros de Madrid en la Carretera de Aragón (hoy destruida) aparecieron ya definidas. La utilización de arcos gemelos de herradura y el empleo del ladrillo aparejado sobre un motivo romboidal, el empleo de almenas escalonadas como cornisa, sobre el alero de la fachada monumental, causaron un efecto extraordinario que ocultó la importancia del empleo del hierro y la racionalidad y el clasicismo de su estructura. Con este modelo, la tipología de las plazas de toros quedó fijada durante más de un siglo.
Quizás su primera obra, tras vencer en el concurso convocado, fue la Escuela-Modelo en la plaza madrileña del Dos de Mayo (1869), de corte clasicista. Su formación ecléctica le permitió aportaciones de originalidad, que en el nuevo neomudéjar de la plaza de Toros de Madrid en la Carretera de Aragón (hoy destruida) aparecieron ya definidas. La utilización de arcos gemelos de herradura y el empleo del ladrillo aparejado sobre un motivo romboidal, el empleo de almenas escalonadas como cornisa, sobre el alero de la fachada monumental, causaron un efecto extraordinario que ocultó la importancia del empleo del hierro y la racionalidad y el clasicismo de su estructura. Con este modelo, la tipología de las plazas de toros quedó fijada durante más de un siglo.
Línea 16: Línea 16:


Obras de distinta índole, como la reforma del palacio de Vista Alegre para convertirlo en Colegio de Niñas Huérfanas de la Unión (luego Instituto Nacional de Reeducación de Inválidos) y el interior de la biblioteca, en “hierro dulce”, del Senado (1882), muestra la elegancia en el empleo de los numerosos recursos formales a los que acudió.
Obras de distinta índole, como la reforma del palacio de Vista Alegre para convertirlo en Colegio de Niñas Huérfanas de la Unión (luego Instituto Nacional de Reeducación de Inválidos) y el interior de la biblioteca, en “hierro dulce”, del Senado (1882), muestra la elegancia en el empleo de los numerosos recursos formales a los que acudió.
 
==Obras==
==Referencias==
<center>{{Hg|<hovergallery>
RodriguezAyuso.PlazaTorosMadrid.jpg|{{Alt|Antigua Plaza de Toros de Goya, Madrid (1874)}}
RodriguezAyuso.PalacioAnglada.jpg|{{Alt|Palacio de Anglada, Madrid (1878)}}
RodriguezAyuso.CasaNunez.jpg|{{Alt|Casa del Doctor Nuñez, Madrid (1878)}}
Antiguas Escuelas Aguirre (Madrid) 10.jpg|{{Alt|Escuelas Aguirre, Madrid (1884-1887)}}
</hovergallery>}}</center>
{{Referencias}}
{{ISBN=8478126031}}
{{ISBN=8478126031}}
{{Arquitectos}}{{España}}{{XIX}}
{{Arquitectos}}
{{España}}
{{XIX}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/262538...649641