Diferencia entre revisiones de «Fernando Martínez Sanabria»

m
Texto reemplazado: « {{Referencias}}» por « {{Referencias}}»
(→‎Referencias: clean up)
m (Texto reemplazado: « {{Referencias}}» por « {{Referencias}}»)
 
(No se muestra una edición intermedia de otro usuario)
Línea 14: Línea 14:


Además de su actividad profesional como arquitecto, Fernando Martínez Sanabria fue catedrático de la Universidad Nacional, nombrado profesor emérito de la Facultad de Arquitectura, y catedrático de la Universidad de los Andes, en el departamento de Bellas Artes. Aunque su actividad profesional fue disminuyendo en los últimos años, su influencia en jóvenes generaciones es bastante notoria, especialmente con relación al aprovechamiento del paisaje para incorporarlo al espacio interior, utilizar la luz natural a través de ventanas bien ubicadas, procurar una comunión entre la edificación, el espacio urbano y el paisaje, y satisfacer las necesidades del individuo. El jurado de la XII Bienal Colombiana de Arquitectura, versión 1992, creó un premio al diseño arquitectónico en homenaje a la obra y enseñanza de Fernando Martínez Sanabria. Cuando murió, algunos de sus grandes amigos dijeron: Nuestra arquitectura no sería como es, y es muy buena, sin Chuli (Hernando Santos); Es creador, formador, maestro, tres títulos lo harán inolvidable entre quienes tuvieron la fortuna de conocerlo y tratarlo (Alberto Zalamea). Martínez también incursionó en las artes plásticas y varias de sus obras se encuentran en colecciones particulares e institucionales. Ilustró los libros Vientos (1965), Crónica (1966) y Pájaros (1985) de Saint-John Perse, en sus versiones en castellano de Jorge Zalamea. Fue experto en música clásica, coleccionista de obras de arte y descubridor de talentos, como los artistas Bernardo Salcedo y Feliza Bursztyn y el fotógrafo Hernán Díaz. Su pasión por las carreras de caballos lo llevó a participar en el nacimiento del Hipódromo de los Andes. En sus últimos años dedicó gran parte de su tiempo a uno de sus mejores pasatiempos: la cría de ejemplares de pura sangre, en su finca de Sopó en las afueras de Bogotá. Falleció en 1991, nueve años después de haber adquirido la nacionalidad colombiana.
Además de su actividad profesional como arquitecto, Fernando Martínez Sanabria fue catedrático de la Universidad Nacional, nombrado profesor emérito de la Facultad de Arquitectura, y catedrático de la Universidad de los Andes, en el departamento de Bellas Artes. Aunque su actividad profesional fue disminuyendo en los últimos años, su influencia en jóvenes generaciones es bastante notoria, especialmente con relación al aprovechamiento del paisaje para incorporarlo al espacio interior, utilizar la luz natural a través de ventanas bien ubicadas, procurar una comunión entre la edificación, el espacio urbano y el paisaje, y satisfacer las necesidades del individuo. El jurado de la XII Bienal Colombiana de Arquitectura, versión 1992, creó un premio al diseño arquitectónico en homenaje a la obra y enseñanza de Fernando Martínez Sanabria. Cuando murió, algunos de sus grandes amigos dijeron: Nuestra arquitectura no sería como es, y es muy buena, sin Chuli (Hernando Santos); Es creador, formador, maestro, tres títulos lo harán inolvidable entre quienes tuvieron la fortuna de conocerlo y tratarlo (Alberto Zalamea). Martínez también incursionó en las artes plásticas y varias de sus obras se encuentran en colecciones particulares e institucionales. Ilustró los libros Vientos (1965), Crónica (1966) y Pájaros (1985) de Saint-John Perse, en sus versiones en castellano de Jorge Zalamea. Fue experto en música clásica, coleccionista de obras de arte y descubridor de talentos, como los artistas Bernardo Salcedo y Feliza Bursztyn y el fotógrafo Hernán Díaz. Su pasión por las carreras de caballos lo llevó a participar en el nacimiento del Hipódromo de los Andes. En sus últimos años dedicó gran parte de su tiempo a uno de sus mejores pasatiempos: la cría de ejemplares de pura sangre, en su finca de Sopó en las afueras de Bogotá. Falleció en 1991, nueve años después de haber adquirido la nacionalidad colombiana.
 
{{Referencias}}
==Referencias==
{{Ref|http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/martfern.htm}}
{{Ref|http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/martfern.htm}}
{{Arquitectos}}
{{Arquitectos}}
{{XX}}
{{XX}}
{{Colombia}}
{{Colombia}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/580857...649559