Diferencia entre revisiones de «Jaime Bendersky»

49 bytes eliminados ,  14 dic 2021
m
Texto reemplazado: « {{Referencias}}» por « {{Referencias}}»
m (Texto reemplazado: « mas » por « más »)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: « {{Referencias}}» por « {{Referencias}}»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{B}}
{{B}}
[[Archivo:JaimeBendersky.jpg|right|200px]]
'''Jaime Bendersky''' (General Pico, 14 de mayo de 1922 - Santiago de Chile, 27 de agosto de 1997) fue un arquitecto y pintor chileno de origen argentino, representante en pintura de la corriente hiperrealista y autor de más de ciento cincuenta obras arquitectónicas dentro de un estilo moderno y funcional.
'''Jaime Bendersky''' (General Pico, 14 de mayo de 1922 - Santiago de Chile, 27 de agosto de 1997) fue un arquitecto y pintor chileno de origen argentino, representante en pintura de la corriente hiperrealista y autor de más de ciento cincuenta obras arquitectónicas dentro de un estilo moderno y funcional.


Línea 9: Línea 8:


Proyectó y construyó todo tipo de edificios, desde viviendas unifamiliares hasta grandes edificios sedes de instituciones públicas. Inmerso en la tendencia modernista imperante a partir de 1950 y que transformó sensiblemente la fisonomia de la ciudad sudamericana, y en particular las chilenas, Bendersky se caracterizó por la racionalidad de la planta, el equilibrio entre distribución del espacio y el orden constructivo, o la composición de diferentes planos materiales. Sin embargo, su principal aportación fue la insistencia en el concepto de ampliación social: no contemplar criterios de diferenciación social a la hora de establecer las diferencias arquitectónicas. Este había sido un rasgo habitual en la arquitectura chilena de la primera mitad de siglo XX, pero que Bendersky aparcó en favor de una concepción moderna del espacio.
Proyectó y construyó todo tipo de edificios, desde viviendas unifamiliares hasta grandes edificios sedes de instituciones públicas. Inmerso en la tendencia modernista imperante a partir de 1950 y que transformó sensiblemente la fisonomia de la ciudad sudamericana, y en particular las chilenas, Bendersky se caracterizó por la racionalidad de la planta, el equilibrio entre distribución del espacio y el orden constructivo, o la composición de diferentes planos materiales. Sin embargo, su principal aportación fue la insistencia en el concepto de ampliación social: no contemplar criterios de diferenciación social a la hora de establecer las diferencias arquitectónicas. Este había sido un rasgo habitual en la arquitectura chilena de la primera mitad de siglo XX, pero que Bendersky aparcó en favor de una concepción moderna del espacio.
 
{{Referencias}}
==Referencias==
{{Ref|http://jb-a.cl/historia/}}
* http://jb-a.cl/historia/
{{Arquitectos}}
{{Arquitectos}}
{{VerArq}}
{{Chile}}
{{Chile}}
{{XX}}
{{XX}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/537664...649147