Diferencia entre revisiones de «Estación del Norte (San Sebastián)»

m
Texto reemplazado: «{{Clear}} {{Referencias}}» por «{{Referencias}}»
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «{{Clear}} {{Referencias}}» por «{{Referencias}}»)
 
(No se muestran 19 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}[[Archivo:San Sebastian Estación del Norte.jpg|right|300px]]
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>San Sebastian Estación del Norte.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
La '''Estación del Norte''', denominada '''San Sebastián/Donostia''' en los planos y horarios de los trenes, es una de las estaciones de ferrocarril de la ciudad de [[San Sebastián]] (España) inaugurada en 1864. Se trata de uno de los más valiosos monumentos de la ciudad y es la principal estación de ferrocarril.
La '''Estación del Norte''', denominada '''San Sebastián/Donostia''' en los planos y horarios de los trenes, es una de las estaciones de ferrocarril de la ciudad de [[San Sebastián]] (España) inaugurada en 1864. Se trata de uno de los más valiosos monumentos de la ciudad y es la principal estación de ferrocarril.
 
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
La estación del Ferrocarril del Norte, obra realizada por el ingeniero C. A. Letourneur, se inauguró el 15 de agosto de 1864. Entre los hechos más destacables en los primeros pasos de la estación cabe señalar que fue desde la Estación del Norte de San Sebastián desde donde la reina Isabel II huyó al exilio francés en 1868, tras la Revolución de La Gloriosa.
La estación del Ferrocarril del Norte, obra realizada por el ingeniero C. A. Letourneur, se inauguró el 15 de agosto de 1864. Entre los hechos más destacables en los primeros pasos de la estación cabe señalar que fue desde la Estación del Norte de San Sebastián desde donde la reina Isabel II huyó al exilio francés en 1868, tras la Revolución de La Gloriosa.
Línea 10: Línea 11:


Anteriormente, el 22 de junio de 1858 se habían iniciado las obras para la construcción del Ferrocarril del Norte. Aquella mañana los talleres se habían cerrado y había habido repique de campanas. La corporación donostiarra había asistido al acto, siendo precedidos por la música de aficionados, tamboril, clarineros y maceros de la ciudad. Llegaron al glacis, explanada en cuesta que bajaba al río, se embarcaron en las gabarras y cruzaron el Río Urumea. El puente de Santa Catalina estaba engalanado con diversas banderas y los habitantes de la ciudad y de sus pueblos cercanos, unos embarcados, otros por las orillas y los demás bajando por las colinas inmediatas, venían a completar el cuadro más vistoso, que los ecos de la música los hacían más interesante.
Anteriormente, el 22 de junio de 1858 se habían iniciado las obras para la construcción del Ferrocarril del Norte. Aquella mañana los talleres se habían cerrado y había habido repique de campanas. La corporación donostiarra había asistido al acto, siendo precedidos por la música de aficionados, tamboril, clarineros y maceros de la ciudad. Llegaron al glacis, explanada en cuesta que bajaba al río, se embarcaron en las gabarras y cruzaron el Río Urumea. El puente de Santa Catalina estaba engalanado con diversas banderas y los habitantes de la ciudad y de sus pueblos cercanos, unos embarcados, otros por las orillas y los demás bajando por las colinas inmediatas, venían a completar el cuadro más vistoso, que los ecos de la música los hacían más interesante.
 
{{Clear}}
En el acto hubo discursos y bendiciones y la música de aficionados con un coro de trescientos jóvenes entonaron el himno preparado para el momento.
 
El regreso de las gabarras fue de gran animación y siguió el día con diversos actos oficiales. Desde las siete de la tarde el público acudía a la Plaza de Constitución, encendiéndose la iluminación. En el centro de la plaza había un tablado iluminado con vasitos en forma de pabellones con banderolas. La música de aficionados, alternando con el tamboril entonó repetidas veces el himno compuesto para tal ocasión y hubo baile y alegría.
 
La fiesta terminó a las doce de la noche de ese 22 de junio de 1858, con el toro de fuego.
{{VerSit}}
{{VerSit}}
==Referencias==
{{Referencias}}
{{Reflist|2}}
{{W}}
 
{{San Sebastián}}
{{San Sebastián}}
{{Estaciones de ferrocarril}}
{{Estaciones de ferrocarril}}
{{W}}
{{R}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/463029...645519