Diferencia entre revisiones de «Plaza de Toros México»

m
Texto reemplazado: «{{Clear}} {{Referencias}}» por «{{Referencias}}»
m (Texto reemplaza - '}}{{' a '}} {{')
m (Texto reemplazado: «{{Clear}} {{Referencias}}» por «{{Referencias}}»)
 
(No se muestran 14 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 
{{A}}
[[Archivo:Plaza de toros México.jpg|250px|thumb|Vista de la plaza de toros.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Plaza de toros México.jpg|{{AltC|Vista de la plaza de toros.}}</hovergallery></div>
La '''Plaza México''' (nombre oficial) es la [[plaza de toros]] de mayor aforo en el mundo, y está considerada junto a la Plaza de Toros Monumental de [[Las Ventas]] de España y la [[Plaza de Toros Monumental de Valencia]] en Venezuela, como las más importantes del mundo. Tiene un aforo para 46.815 personas (sentadas), pero ha llegado a tener más de 100.000 durante eventos musicales, estando dedicada casi exclusivamente a conciertos populares y eventos [[Tauromaquia|taurinos]]. Dispone de un ruedo de 43&nbsp;[[metro|m]] de diámetro, y un callejón de dos metros. A veces llamada ''la monumental'' o ''la México'', está considerada, junto al [[Estadio Azul]] como la precursora de las grandes obras de ingeniería deportiva en Latinoamérica.
La '''Plaza México''' (nombre oficial) es la Plaza de Toros de mayor aforo en el mundo, y está considerada junto a la Plaza de Toros Monumental de [[Las Ventas]] de España y la Plaza de toros Monumental de Valencia en Venezuela, como las más importantes del mundo. Tiene un aforo para 46.815 personas (sentadas), pero ha llegado a tener más de 100.000 durante eventos musicales, estando dedicada casi exclusivamente a conciertos populares y eventos taurinos. Dispone de un ruedo de 43&nbsp;[[metro|m]] de diámetro, y un callejón de dos metros. A veces llamada ''la monumental'' o ''la México'', está considerada, junto al Estadio Azul como la precursora de las grandes obras de ingeniería deportiva en Latinoamérica.


Está situada en la Colonia Nochebuena de la Capital de México, en la región centro-sur de la ciudad, en la llamada Ciudad de los Deportes.
Está situada en la Colonia Nochebuena de la Capital de México, en la región centro-sur de la ciudad, en la llamada Ciudad de los Deportes.


La temporada de corridas, llamada Temporada Grande, tiene inicio anualmente entre el último domingo de octubre y el primero de noviembre. Tiene una duración mínima de doce corridas, casi siempre extendidas a veinte.
La temporada de corridas, llamada Temporada Grande, tiene inicio anualmente entre el último domingo de octubre y el primero de noviembre. Tiene una duración mínima de doce corridas, casi siempre extendidas a veinte.
 
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
'''Plaza México'''
'''Plaza México'''


Inaugurada en 1946 por Luis Castro El Soldado, Manolete y Luis Procuna, que lidiaron toros de San Mateo. El primer rabo lo cortó Silverio Pérez, el 16 de febrero de 1946, que actuaba mano a mano con Manolete. Orejas y rabo a "Barba Azul", toro de la ganadería de Torre- cilla.  
Inaugurada en 1946 por Luis Castro El Soldado, Manolete y Luis Procuna, que lidiaron toros de San Mateo. El primer rabo lo cortó Silverio Pérez, el 16 de febrero de 1946, que actuaba mano a mano con Manolete. Orejas y rabo a "Barba Azul", toro de la ganadería de Torre- cilla.


La Plaza México se construyó gracias al ímpetu del empresario yucateco de origen libanés Neguib Simón. El proyecto inicial era construir lo que sería la Ciudad de los Deportes que incluiría plaza de toros, estadio de fútbol, canchas de tenis y frontón, boliches, cines, restaurantes, arena de box y lucha, alberca, playa con olas, terreno para ferias y exposiciones. Sin embargo, el proyecto sólo alcanzó para construir la plaza y el estadio de fútbol (actualmente Estadio Azul del equipo Cruz Azul, de primera división).
La Plaza México se construyó gracias al ímpetu del empresario yucateco de origen libanés Neguib Simón. El proyecto inicial era construir lo que sería la Ciudad de los Deportes que incluiría plaza de toros, estadio de fútbol, canchas de tenis y frontón, boliches, cines, restaurantes, arena de box y lucha, alberca, playa con olas, terreno para ferias y exposiciones. Sin embargo, el proyecto sólo alcanzó para construir la plaza y el estadio de fútbol (actualmente Estadio Azul del equipo Cruz Azul, de primera división).
Línea 56: Línea 55:


Fue hasta el 9 de marzo cuando se dio la cuarta corrida de esta breve serie inaugural con Joaquín Rodríguez “Cagancho”, Luis castro “El Soldado” y Silverio Pérez con otra corrida de San Mateo. Fueron cuatro corridas de ganaderías de Zacatecas y de los hermanos Llaguno las lidiadas en los festejos de apertura del coso monumental. Lo mejor de la cuarta tarde, en la que sopló fuerte viento fueron cuatro varas de Abraham Juárez Límber.
Fue hasta el 9 de marzo cuando se dio la cuarta corrida de esta breve serie inaugural con Joaquín Rodríguez “Cagancho”, Luis castro “El Soldado” y Silverio Pérez con otra corrida de San Mateo. Fueron cuatro corridas de ganaderías de Zacatecas y de los hermanos Llaguno las lidiadas en los festejos de apertura del coso monumental. Lo mejor de la cuarta tarde, en la que sopló fuerte viento fueron cuatro varas de Abraham Juárez Límber.
 
{{Referencias}}
''''''Historia de Corridas en México'''
 
(...) La primera corrida de trascendencia con cuatro toreros importantes de la época y otros con gran estampa fue la que se llevó a cabo en la antigua Plaza México por el empresario don Ramón López el 2 de febrero de 1902.
 
En ella se conjuntó a los principales de la temporada que habían sido Luis Mazzantini, Antonio Moreno "Lagartijillo", Antonio Fuentes y Joaquín Hernández "Parrao" con seis toros de Tepeyahualco y dos que pasaron a la historia que procedían del Duque de Veragua y que pesaban alrededor de 650 kilos cada uno.
 
El triunfo mayúsculo fue con estos dos últimos bureles y durante años se recordó el tercio de banderillas que ante "Pescador" ofrecieron "Lagartijillo", "Parrao" y el monumental par al quiebro por Antonio Fuentes.
 
El 23 de enero de 1921, en el Toreo de la Condesa se llevó a cabo otra corrida memorable ante ocho toros de Piedras Negras que procedían del semental "Fantasio" del Marqués de Saltillo.
 
En ella Rodolfo Gaona estuvo a la altura de su fama, ganándose la oreja de su primero. Domingo Dominguín la obtuvo en el sexto, Ignacio Sánchez Mejía triunfó en grande en el séptimo y Ernesto Pastor hizo un trasteo increíble ante "Pambacero".
 
El 17 de abril de aquel mismo año tuvo lugar otra gran corrida con ocho toros del Duque de Veragua, donde Gaona se consagró con "Lamparillo", Juan Silveti se jugó la vida en el sexto, Sánchez Mejía cortó todos los apéndices de "Pucherero" y Juan Luis de la Rosa ejecutó excelentes naturales.
 
El 4 de diciembre de 1921 ante un fracaso de Belmonte y Sánchez Mejía, lidiando ganado demasiado chico de Zotoluca, Pepe del Rivero tiró la casa por la ventana resarciendo al público con una corrida extraordinaria lidiándose ocho toros de Gregorio Campos y La Laguna.
 
Luis Freg estuvo muy bien, Juan Belmonte superior en los dos obteniendo los apéndices de "Lucero", Silveti valientísimo en el séptimo y Sánchez Mejía obtuvo orejas y rabo en el que cerró plaza.
 
El 27 de febrero de 1924 en El Toreo tuvo lugar otra de estas excepcionales corridas con toros de San Diego de los Padres, Gaona se consagró con "Flecha", Silveti con "Cirquero", José Roger Valencia ante "Jarabito" y Francisco Peralta "Facultades" estuvo enorme con "Morongo".
 
El elevado costo de los festejos con cuatro toreros y el fracaso del 17 de febrero de 1929 en la alternativa de Paco Gorráez, así como el del 4 de enero de 1934 con los grandes toreros que habían actuado en la temporada "Armillita", Solórzano, Alberto Balderas y Domingo Ortega con reses de San Diego de los Padres hizo que se suspendieran este tipo de corridas.
 
Sin embargo, el 14 de marzo de 1937 fue histórico con los toros de San Mateo y la increíble faena de Lorenzo Garza ante "Amapolo". En este mismo festejo Solórzano estuvo enorme y fueron cogidos "El Soldado" y Balderas.
 
En realidad en la Monumental Plaza México inaugurada el 5 de febrero de 1946 han habido pocos festejos con cuatro toreros. Recuerdo aquel que incluyó a Domingo Ortega y "Manolete" así como Fermín Rivera y Silverio con toros de La Punta. También fue excelente el del 9 de noviembre de 1952 con Dos Santos, Manolo González, Juan Silveti y Jorge Aguilar "El Ranchero" que cortó las orejas y rabo de "Monterillo".
 
Ha sido Rafael Herrerías quien ha gustado de volver a las corridas de ocho bureles y nos ofreció una muy buena el 27 de marzo de 1995 con triunfal actuación de Pizarro ante "Consentido" y de Miguel Espinosa con otro Xajay.
 
Un festejo que pasó a la historia fue el del 50 aniversario el 5 de febrero de 1996 con absurdas faenas de Cavazos, premiadas con apéndices y los sorprendidos ante los absurdos aplausos: Miguel Espinosa, "Joselito" y Enrique Ponce, quienes lidiaron bureles chicos de Mimiahuapam y Begoña.
 
(...) En la misma fecha del año 2000 Herrerías incluyó al "Zotoluco" que se llenó de orejas, "Juli" que estuvo muy bien, Enrique Ponce regular e Ignacio Garibay encimista con bureles de Xajay.
 
== Enlaces externos ==
*[http://www.lamexico.com Sitio oficial de Plaza México, S.A. de C.V.]
*[http://www.mexicocity.gob.mx/detalle_pat.html?id_pat=3764 Sitio del gobierno del Distrito Federal] Enlace a la Secretaría de Turismo y la Plaza México.
*[http://www.toriles.com Toriles.com] Portal Taurino de México.
 
{{Plazas de toros}} [[Categoría:México|Mexico]]
[[Categoría:Distrito Federal, México]]
 
{{W}}
{{W}}
{{R}}
{{Plazas de toros}}
{{México}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/347719...645185