Diferencia entre revisiones de «Tomás Sanabria»

m
Texto reemplazado: «. » por «. »
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «. » por «. »)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
Línea 10: Línea 10:
Diseño el Hotel Humboldt en 1956, posteriormente realizó las oficinas de la Empresa Eléctrica de Caracas y la sede del Banco Central de Venezuela. Dos conjuntos que constituyeron un trabajo progresivo a lo largo de varias décadas, buscando Sanabria, no sólo la calidad de diseño de los edificios sino también la articulación con el espacio urbano.  
Diseño el Hotel Humboldt en 1956, posteriormente realizó las oficinas de la Empresa Eléctrica de Caracas y la sede del Banco Central de Venezuela. Dos conjuntos que constituyeron un trabajo progresivo a lo largo de varias décadas, buscando Sanabria, no sólo la calidad de diseño de los edificios sino también la articulación con el espacio urbano.  


Su tesis es que no hay arquitectura sin ciudad, y los edificios deben generar espacios urbanos. Este principio se evidencia en pleno centro de Caracas, en proximidad de los pocos edificios coloniales existentes, al diseñar el Banco Central (1961). Se trata de un banco cuya imagen es ajena a las tipologías monumentales tradicionales, con las fachadas transparentes y en sombra del volumen bajo. Luego, en la torre de oficinas de treinta pisos (1973), el lenguaje brutalista de los paneles de hormigón armado a la vista, fue desarrollado a partir de superficies texturizas en los lados ciegos y con tramas filtrantes de la luz y el aire. Finalmente en 1998, se completó una plaza urbana con estacionamiento subterráneo, en la cual, el extendido pergolado de hormigón, establece un espacio de sombra para el peatón urbano.
Su tesis es que no hay arquitectura sin ciudad, y los edificios deben generar espacios urbanos. Este principio se evidencia en pleno centro de Caracas, en proximidad de los pocos edificios coloniales existentes, al diseñar el Banco Central (1961). Se trata de un banco cuya imagen es ajena a las tipologías monumentales tradicionales, con las fachadas transparentes y en sombra del volumen bajo. Luego, en la torre de oficinas de treinta pisos (1973), el lenguaje brutalista de los paneles de hormigón armado a la vista, fue desarrollado a partir de superficies texturizas en los lados ciegos y con tramas filtrantes de la luz y el aire. Finalmente en 1998, se completó una plaza urbana con estacionamiento subterráneo, en la cual, el extendido pergolado de hormigón, establece un espacio de sombra para el peatón urbano.
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Ref|url=https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/13499/TFM_Matheus_110909.pdf}}
{{Ref|url=https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/13499/TFM_Matheus_110909.pdf}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/645090