Diferencia entre revisiones de «Muralla romana de Lugo»

m
Texto reemplazado: « » por « »
m (Texto reemplazado: «|250px|» por «|200px|»)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Muralla.Lugo.Galicia.jpg|right|250px]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Muralla.Lugo.Galicia.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>
 
La '''muralla romana de Lugo''' rodea el casco histórico de la ciudad [[Galicia|gallega]] de [[Lugo]] en la [[provincia de Lugo|provincia del mismo nombre]] en España. La antigua ciudad romana de ''Lucus Augusti'', fundada por Paulo Fabio Máximo en nombre del emperador Augusto en el año 13 antes de Cristo con la finalidad de anexionar, definitivamente, el nordeste de la península Ibérica al Imperio Romano fue dotada de un muro de defensa que ha perdurado, con escasas reformas, hasta la actualidad.
La '''muralla romana de Lugo''' rodea el casco histórico de la ciudad [[Galicia|gallega]] de [[Lugo]] en la [[provincia de Lugo|provincia del mismo nombre]] en España. La antigua ciudad romana de ''Lucus Augusti'', fundada por Paulo Fabio Máximo en nombre del emperador Augusto en el año 13 antes de Cristo con la finalidad de anexionar, definitivamente, el nordeste de la península Ibérica al Imperio Romano fue dotada de un muro de defensa que ha perdurado, con escasas reformas, hasta la actualidad.


Línea 9: Línea 8:


La '''Muralla romana de Lugo''' ha sido declarada [[Patrimonio de la Humanidad]] por la UNESCO en el año 2000 y está hermanada desde el día 6 de octubre de 2007 con la Gran Muralla china de Qinhuangdao.
La '''Muralla romana de Lugo''' ha sido declarada [[Patrimonio de la Humanidad]] por la UNESCO en el año 2000 y está hermanada desde el día 6 de octubre de 2007 con la Gran Muralla china de Qinhuangdao.
 
{{clear}}
==Descripción==
==Descripción==
La muralla de la antigua ''Lucus Augusti'' es la mejor conservada de las murallas romanas ubicadas en la Península Ibérica. Las modificaciones que ha sufrido a lo largo de sus más de 17 siglos de existencia no han llegado a modificar, sustancialmente, su aspecto original que sigue las directrices del ingeniero romano Vitrubio.
La muralla de la antigua ''Lucus Augusti'' es la mejor conservada de las murallas romanas ubicadas en la Península Ibérica. Las modificaciones que ha sufrido a lo largo de sus más de 17 siglos de existencia no han llegado a modificar, sustancialmente, su aspecto original que sigue las directrices del ingeniero romano Vitrubio.
 
{{clear}}
===Dimensiones===
===Dimensiones===
El conjunto defensivo tiene una longitud de más de 2&nbsp;km, exactamente 2.117 m, aunque hay divergencias en la medida, y abarca una extensión de 34,4 [[Ha]]. La anchura de los muros es de 4,20 m alcanzando los 7 m en algunos tramos.
El conjunto defensivo tiene una longitud de más de 2&nbsp;km, exactamente 2.117 m, aunque hay divergencias en la medida, y abarca una extensión de 34,4 [[Ha]]. La anchura de los muros es de 4,20 m alcanzando los 7 m en algunos tramos.
Línea 20: Línea 18:


Las torres tienen unas dimensiones de 5,35 metros hasta 12,80 metros en el hueco o segmento, y de 4,80 hasta 6 metros, en la flecha. Una de las torres tiene ventanales de medio punto de 1,15 m de ancho y de 1,43 m de alto (alguno llega a los 1,53m).
Las torres tienen unas dimensiones de 5,35 metros hasta 12,80 metros en el hueco o segmento, y de 4,80 hasta 6 metros, en la flecha. Una de las torres tiene ventanales de medio punto de 1,15 m de ancho y de 1,43 m de alto (alguno llega a los 1,53m).
 
{{clear}}
===Trazado===
===Trazado===
El trazado de las construcción defensiva esta envuelto en el misterio, todavía nadie acierta a entender porqué dejó fuera importantes núcleos residenciales de la antigua ciudad a la vez que protegía zonas deshabitadas.
El trazado de las construcción defensiva esta envuelto en el misterio, todavía nadie acierta a entender porqué dejó fuera importantes núcleos residenciales de la antigua ciudad a la vez que protegía zonas deshabitadas.


Se extiende por una orografía irregular, más alto al noroeste y en descenso hacia el sudeste. La forma es cuadrangular, con vértices suavizados.
Se extiende por una orografía irregular, más alto al noroeste y en descenso hacia el sudeste. La forma es cuadrangular, con vértices suavizados.
 
{{clear}}
===Materiales===
===Materiales===
Los materiales de la que esta construida la muralla son, principalmente, el [[granito]], para los remates de las puertas y ángulos de refuerzo de las torres y las lajas de [[pizarra]], que constituye la exterior de los muros. El interior está relleno de un mortero compuesto de tierra, piedras y guijarros cementados con agua. Todos los materiales son abundantes en la zona.
Los materiales de la que esta construida la muralla son, principalmente, el [[granito]], para los remates de las puertas y ángulos de refuerzo de las torres y las lajas de [[pizarra]], que constituye la exterior de los muros. El interior está relleno de un mortero compuesto de tierra, piedras y guijarros cementados con agua. Todos los materiales son abundantes en la zona.
 
{{clear}}
===Torres===
===Torres===
De las 85 u 86 torres originales de conservan 71, de ellos 60 son de planta circular y 11 cuadrangular. Debieron estar coronados por torres de dos pisos que tenían ventanales, como atestigua la torre llamada de ''A Mosqueira'' en la que todavía permanecen.
De las 85 u 86 torres originales de conservan 71, de ellos 60 son de planta circular y 11 cuadrangular. Debieron estar coronados por torres de dos pisos que tenían ventanales, como atestigua la torre llamada de ''A Mosqueira'' en la que todavía permanecen.


Línea 36: Línea 33:


Los restos de la torre llamada ''A Mosqiteira'' hacen suponer que cada una de las torres, o cubos, tenía en origen una estructura superior que contaba, al menos, con dos pisos. Estos pisos tenían grandes ventanales donde se estima que se ubicarían armas defensivas como ballestas, Onagris o escorpiones.
Los restos de la torre llamada ''A Mosqiteira'' hacen suponer que cada una de las torres, o cubos, tenía en origen una estructura superior que contaba, al menos, con dos pisos. Estos pisos tenían grandes ventanales donde se estima que se ubicarían armas defensivas como ballestas, Onagris o escorpiones.
 
{{clear}}
=== Puertas ===
=== Puertas ===
[[Archivo:PortaPrazaFerrolLugo.JPG|right|thumb|200px|Puerta Falsa.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>PortaPrazaFerrolLugo.JPG|{{AltC|Puerta Falsa.}}</hovergallery></div>
La muralla disponía de cinco puertas de acceso que correspondían a las vías principales del trazado urbano. Entre 1853 y 1921 de abrieron otras cinco por necesidades de la expansión de la ciudad, de las diez puertas existentes, seis son peatonales y cuatro permiten el tráfico rodado.
La muralla disponía de cinco puertas de acceso que correspondían a las vías principales del trazado urbano. Entre 1853 y 1921 de abrieron otras cinco por necesidades de la expansión de la ciudad, de las diez puertas existentes, seis son peatonales y cuatro permiten el tráfico rodado.


Línea 85: Línea 82:


*;Puerta de San Pedro
*;Puerta de San Pedro
[[Archivo:Porta.SanPedro.jpg|right|thumb|200px|Puerta de San Pedro.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Porta.SanPedro.jpg|{{AltC|Puerta de San Pedro.}}</hovergallery></div>
Ubicada en el lugar de una puerta romana era denominada en la Edad Media como ''Puerta de Sancti Petri'' y también como ''Porta Toletana'' o ''Puerta Toledana'' al ser la que da acceso al camino de Castilla. Es por donde entra el Camino de santiago en su variante ''Camino Primitivo’’ Lugo.
Ubicada en el lugar de una puerta romana era denominada en la Edad Media como ''Puerta de Sancti Petri'' y también como ''Porta Toletana'' o ''Puerta Toledana'' al ser la que da acceso al camino de Castilla. Es por donde entra el Camino de santiago en su variante ''Camino Primitivo’’ Lugo.


Línea 99: Línea 96:


Tiene una anchura de 10m y una altura de 8,15. Es de [[arco carpanel]] y está dotada de recintos para el uso de fielatos. Al igual que el seminario, la realizó el arquitecto Nemesio Cobreros Cuevillas. En su construcción se derribaron dos torres de la muralla que contenían lápidas romanas.
Tiene una anchura de 10m y una altura de 8,15. Es de [[arco carpanel]] y está dotada de recintos para el uso de fielatos. Al igual que el seminario, la realizó el arquitecto Nemesio Cobreros Cuevillas. En su construcción se derribaron dos torres de la muralla que contenían lápidas romanas.
 
{{clear}}
===Escaleras===
===Escaleras===
[[Archivo:Lugo 060420.jpg|right|thumb|350px|Vista del adarve, o paseo de ronda, y de una porción del muro.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Lugo 060420.jpg|{{AltC|Vista del adarve, o paseo de ronda, y de una porción del muro.}}</hovergallery></div>
El acceso al ''adarve'', el paseo de ronda, se realizaba mediante escaleras embutidas en los muros de las torres. Estas escaleras eran dobles, de patrón imperial. Hay rastro de 16 de estas construcciones.
El acceso al ''adarve'', el paseo de ronda, se realizaba mediante escaleras embutidas en los muros de las torres. Estas escaleras eran dobles, de patrón imperial. Hay rastro de 16 de estas construcciones.


Línea 109: Línea 106:


En la actualidad se accede mediante cuatro escaleras exteriores a los muros y una rampa construidas a partir del siglo XVIII.
En la actualidad se accede mediante cuatro escaleras exteriores a los muros y una rampa construidas a partir del siglo XVIII.
 
{{clear}}
===Estructura defensiva===
===Estructura defensiva===
La estructura defensiva que conformaba la muralla estaba formada por el foso, la propia muralla y el ''intervallum''.
La estructura defensiva que conformaba la muralla estaba formada por el foso, la propia muralla y el ''intervallum''.
Línea 116: Línea 113:


*El '''intervallum''' era un espacio entre la muralla y las edificaciones urbanas. Recorría toda la longitud de la misma, como un paseo de ronde inferior, y servía para la intendencia de la defensa. Con el paso del tiempo este espacio fue siendo ocupado por edificaciones. A mediados del siglo XX había más de 30 edificios adosados a la muralla, invadiendo el intervallum.
*El '''intervallum''' era un espacio entre la muralla y las edificaciones urbanas. Recorría toda la longitud de la misma, como un paseo de ronde inferior, y servía para la intendencia de la defensa. Con el paso del tiempo este espacio fue siendo ocupado por edificaciones. A mediados del siglo XX había más de 30 edificios adosados a la muralla, invadiendo el intervallum.
 
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
La datación de la muralla de Lugo, basada en los materiales constructivos y en los hallazgos arqueológicos, la sitúa en la segunda mitad del siglo III. Su construcción coincide con la percepción de la amenaza bárbara por parte de las autoridades del Imperio. Se estima que su construcción fue un único proyecto que termino de realizarse sobre finales del siglo III o la primera mitad del siglo IV.
La datación de la muralla de Lugo, basada en los materiales constructivos y en los hallazgos arqueológicos, la sitúa en la segunda mitad del siglo III. Su construcción coincide con la percepción de la amenaza bárbara por parte de las autoridades del Imperio. Se estima que su construcción fue un único proyecto que termino de realizarse sobre finales del siglo III o la primera mitad del siglo IV.
Línea 143: Línea 140:


El 16 de abril de 1921 la muralla es declarada Monumento Nacional, a raíz de la apertura de un hueco en uno de sus lienzos para la construcción de una de las puertas. En 1971 se inicia el plan conocido como ''Operación Muralla Limpia'' que tiene como objetivo el librar al monumento de todas la edificaciones adosadas a su paramento exterior.
El 16 de abril de 1921 la muralla es declarada Monumento Nacional, a raíz de la apertura de un hueco en uno de sus lienzos para la construcción de una de las puertas. En 1971 se inicia el plan conocido como ''Operación Muralla Limpia'' que tiene como objetivo el librar al monumento de todas la edificaciones adosadas a su paramento exterior.
 
{{clear}}
==El reducto de María Cristina==
==El reducto de María Cristina==
En 1837 se construyó un baluarte defensivo para la ubicación de artillería entre la puerta del Obispo Aguirre y la torre de A Mosqueira. Es de forma triangular y tiene troneras artilleras.
En 1837 se construyó un baluarte defensivo para la ubicación de artillería entre la puerta del Obispo Aguirre y la torre de A Mosqueira. Es de forma triangular y tiene troneras artilleras.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/603701...644866