Diferencia entre revisiones de «Museo del Prado»

m
Texto reemplazado: « » por « »
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 11: Línea 11:
Sólo gracias al interés manifestado por Fernando VII y, sobre todo, de su segunda esposa [[Isabel de Portugal (1797-1818)|Isabel de Braganza]], se inició, a partir de 1818, la recuperación del edificio, sobre la base de nuevos diseños del propio Villanueva, sustituido a su muerte por su discípulo [[Antonio López Aguado]].
Sólo gracias al interés manifestado por Fernando VII y, sobre todo, de su segunda esposa [[Isabel de Portugal (1797-1818)|Isabel de Braganza]], se inició, a partir de 1818, la recuperación del edificio, sobre la base de nuevos diseños del propio Villanueva, sustituido a su muerte por su discípulo [[Antonio López Aguado]].


<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Museo del Prado (Madrid) 04.jpg|{{AltC|Edificio Villanueva del Museo del Prado.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Museo del Prado (Madrid) 04.jpg|{{AltC|Edificio Villanueva del Museo del Prado.}}</hovergallery></div>
 
El [[19 de noviembre]] de [[1819]] se inauguraba discretamente el ''Museo Real de Pinturas'' (primera denominación del museo), que mostraba algunas de las mejores piezas de las Colecciones Reales Españolas, trasladadas desde los distintos ''Reales Sitios''. Fallecida la reina meses antes, en reconocimiento de su labor se bautizaría con su nombre al salón ovalado (actual Sala 12, de Velázquez) que en aquel entonces tenía un balconaje desde el cual se podía observar la galería de escultura de la planta baja (luego convertida en salón de actos y actual ''Sala de las Musas''). En este comienzo el museo contaba con 311 cuadros expuestos en tres salas, aunque almacenaba muchos más. En años sucesivos se irían añadiendo nuevas salas y obras de arte, destacando la incorporación de los fondos del ''Museo de la Trinidad'', creado a partir de obras de arte requisadas en virtud de la ''Ley de Desamortización'' de Mendizábal (1836). Dicho museo se fusionó con el Prado en 1872. Tras el destronamiento de la reina Isabel II de España‏‎ en 1868, el Museo Real había pasado a ser nacional, medida ya irreversible al fusionarse con el de la Trinidad. Después se fueron integrando en él otras instituciones, entre la que destaca especialmente la llegada de la sección de siglo XIX del Museo Nacional de Arte Moderno en 1971 —cuya sección de siglo XX se integra hoy en el Museo Reina Sofía—. La incorporación de las colecciones del Museo de Arte Moderno, trajeron aparejado, además, el ingreso de las colecciones de otros museos más, por entonces también desaparecidos: El Museo de Ultramar y el Museo Iconográfico, que obligarían a la institución a incrementar su política de difusión de fondos, mediante la creación de depósitos estables de obras de arte en otras instituciones publicas y privadas, dentro y fuera de la Península.
El [[19 de noviembre]] de [[1819]] se inauguraba discretamente el ''Museo Real de Pinturas'' (primera denominación del museo), que mostraba algunas de las mejores piezas de las Colecciones Reales Españolas, trasladadas desde los distintos ''Reales Sitios''. Fallecida la reina meses antes, en reconocimiento de su labor se bautizaría con su nombre al salón ovalado (actual Sala 12, de Velázquez) que en aquel entonces tenía un balconaje desde el cual se podía observar la galería de escultura de la planta baja (luego convertida en salón de actos y actual ''Sala de las Musas''). En este comienzo el museo contaba con 311 cuadros expuestos en tres salas, aunque almacenaba muchos más. En años sucesivos se irían añadiendo nuevas salas y obras de arte, destacando la incorporación de los fondos del ''Museo de la Trinidad'', creado a partir de obras de arte requisadas en virtud de la ''Ley de Desamortización'' de Mendizábal (1836). Dicho museo se fusionó con el Prado en 1872. Tras el destronamiento de la reina Isabel II de España‏‎ en 1868, el Museo Real había pasado a ser nacional, medida ya irreversible al fusionarse con el de la Trinidad. Después se fueron integrando en él otras instituciones, entre la que destaca especialmente la llegada de la sección de siglo XIX del Museo Nacional de Arte Moderno en 1971 —cuya sección de siglo XX se integra hoy en el Museo Reina Sofía—. La incorporación de las colecciones del Museo de Arte Moderno, trajeron aparejado, además, el ingreso de las colecciones de otros museos más, por entonces también desaparecidos: El Museo de Ultramar y el Museo Iconográfico, que obligarían a la institución a incrementar su política de difusión de fondos, mediante la creación de depósitos estables de obras de arte en otras instituciones publicas y privadas, dentro y fuera de la Península.


Línea 42: Línea 41:


La fachada norte tiene un pórtico con columnas jónicas y sobre ellas un entablamento. Esta fachada corresponde a la segunda planta del edificio. Cuando se construyó el edificio, la primera planta quedaba, por ese lado, bajo el nivel del terreno, que por aquella época bajaba en una pequeña cuesta hasta el paseo del Prado, hasta que más tarde se desmontó este desnivel hasta ponerlo a la misma altura que el suelo real del monumento. Hubo que construir una escalinata para su acceso (1882).
La fachada norte tiene un pórtico con columnas jónicas y sobre ellas un entablamento. Esta fachada corresponde a la segunda planta del edificio. Cuando se construyó el edificio, la primera planta quedaba, por ese lado, bajo el nivel del terreno, que por aquella época bajaba en una pequeña cuesta hasta el paseo del Prado, hasta que más tarde se desmontó este desnivel hasta ponerlo a la misma altura que el suelo real del monumento. Hubo que construir una escalinata para su acceso (1882).
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Entrada al Real Museo por el Lado de San Jerónimo.jpg|{{AltC|Vista de la fachada norte original del Museo del Prado (''Entrada al Real Museo por el Lado de San Jerónimo'', de Fernando Brambila).}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Entrada al Real Museo por el Lado de San Jerónimo.jpg|{{AltC|Vista de la fachada norte original del Museo del Prado (''Entrada al Real Museo por el Lado de San Jerónimo'', de Fernando Brambila).}}</hovergallery></div>
 
La fachada sur (que da a la plaza de Murillo, frente al Jardín Botánico) tiene un vano adintelado, de acceso al interior, y una ''logia'' o galería con seis columnas de [[orden corintio]] sobre las que se apoya un entablamento.
La fachada sur (que da a la plaza de Murillo, frente al Jardín Botánico) tiene un vano adintelado, de acceso al interior, y una ''logia'' o galería con seis columnas de [[orden corintio]] sobre las que se apoya un entablamento.


322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/644741