Diferencia entre revisiones de «Calatrava la Vieja»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(clean up)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 3: Línea 3:


Durante la Alta Edad Media, fue la única ciudad importante de Al-Andalus en el valle medio del río Guadiana. Su destacada posición, en la margen izquierda de éste, la hacían paso obligado en el camino de [[Córdoba]] a [[Toledo]] y en las comunicaciones entre el Levante y el Poniente peninsular.
Durante la Alta Edad Media, fue la única ciudad importante de Al-Andalus en el valle medio del río Guadiana. Su destacada posición, en la margen izquierda de éste, la hacían paso obligado en el camino de [[Córdoba]] a [[Toledo]] y en las comunicaciones entre el Levante y el Poniente peninsular.
[[Archivo:Calatrava_Vieja_2.jpg|thumb|right|225px|''Calatrava la Vieja, desde la orilla norte del río Guadiana'']]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=225px heights=320px mode=nolines perrow=1>Calatrava_Vieja_2.jpg|{{AltC|''Calatrava la Vieja, desde la orilla norte del río Guadiana''}}</hovergallery></div>
 
En la actualidad, es un importante yacimiento arqueológico integrado en la Red de Parques Arqueológicos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
En la actualidad, es un importante yacimiento arqueológico integrado en la Red de Parques Arqueológicos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
 
{{clear}}
==Etimología==
==Etimología==
El nombre de Calatrava deriva del Árabe ''Qal'at Rabah'' قلعة رباح (fortaleza de Rabah), en referencia al nombre de la persona a quien le sería dado el lugar en el siglo VIII, a modo de encomienda. El sufijo ''Qal'at'' ([[fortaleza]]) es uno de los más antiguos de la presencia árabe en Al-Andalus, estando muchas veces unido a nombres de personas (Antropónimo): Calatayud, Calatalifa, etc.; y otras no: Calatañazor, Calatorao, Calaceite, Calamocha, etc.
El nombre de Calatrava deriva del Árabe ''Qal'at Rabah'' قلعة رباح (fortaleza de Rabah), en referencia al nombre de la persona a quien le sería dado el lugar en el siglo VIII, a modo de encomienda. El sufijo ''Qal'at'' ([[fortaleza]]) es uno de los más antiguos de la presencia árabe en Al-Andalus, estando muchas veces unido a nombres de personas (Antropónimo): Calatayud, Calatalifa, etc.; y otras no: Calatañazor, Calatorao, Calaceite, Calamocha, etc.


Fue adaptado al castellano con el topónimo de Calatrava, cuando el lugar pasó a poder de Castilla durante la Reconquista.
Fue adaptado al castellano con el topónimo de Calatrava, cuando el lugar pasó a poder de Castilla durante la Reconquista.
 
{{clear}}
==Geografía==
==Geografía==
Calatrava la Vieja se sitúa en un enclave de extraordinaria importancia estratégica, en la península fluvial configurada en la confluencia del río Guadiana y el arroyo de Valdecañas, y en lo alto de un cerro amesetado desde donde se controla el cruce del río. Por este paso transitaba el camino de Córdoba a Toledo, a cuyo control debía la ciudad gran parte de su importancia.
Calatrava la Vieja se sitúa en un enclave de extraordinaria importancia estratégica, en la península fluvial configurada en la confluencia del río Guadiana y el arroyo de Valdecañas, y en lo alto de un cerro amesetado desde donde se controla el cruce del río. Por este paso transitaba el camino de Córdoba a Toledo, a cuyo control debía la ciudad gran parte de su importancia.


Se trataba de una posición fácilmente defendible junto al río Guadiana y en una zona lagunar (al oeste del Parque nacional de las Tablas de Daimiel).
Se trataba de una posición fácilmente defendible junto al río Guadiana y en una zona lagunar (al oeste del Parque nacional de las Tablas de Daimiel).
 
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
Se tienen noticias de la existencia de la plaza fortificada de Calatrava ya en 785. En 853, debido a los enfrentamientos entre los musulmanes de [[Toledo]] y el Emirato de Córdoba, quedó semiderruida, si bien fue reconstruida poco después.
Se tienen noticias de la existencia de la plaza fortificada de Calatrava ya en 785. En 853, debido a los enfrentamientos entre los musulmanes de [[Toledo]] y el Emirato de Córdoba, quedó semiderruida, si bien fue reconstruida poco después.
[[Archivo:Calatrava_Vieja_arrabal_sur.JPG|thumb|right|350px|''Calatrava la Vieja, desde el arrabal sur'']]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Calatrava_Vieja_arrabal_sur.JPG|{{AltC|''Calatrava la Vieja, desde el arrabal sur''}}</hovergallery></div>


La época de mayor esplendor de la ciudad se inicia con la refundación realizada por Al-Hakam, hermano del emir Muhammad I, tras la destrucción por rebeldes toledanos en 853. Entre esta fecha y 1147, la ciudad se convirtió en la capital de una amplia región, cuyo dominio se disputaban los reinos de Sevilla, Córdoba y Toledo.
La época de mayor esplendor de la ciudad se inicia con la refundación realizada por Al-Hakam, hermano del emir Muhammad I, tras la destrucción por rebeldes toledanos en 853. Entre esta fecha y 1147, la ciudad se convirtió en la capital de una amplia región, cuyo dominio se disputaban los reinos de Sevilla, Córdoba y Toledo.
Línea 37: Línea 33:


Todos los pueblos de la comarca (Campo de Calatrava) pertenecían a la Orden y muchos lo conservan en su nombre.
Todos los pueblos de la comarca (Campo de Calatrava) pertenecían a la Orden y muchos lo conservan en su nombre.
 
{{clear}}
==Descripción==
==Descripción==
Se ubica sobre restos anteriores; en las últimas campañas arqueológicas se han encontrado niveles ibéricos.
Se ubica sobre restos anteriores; en las últimas campañas arqueológicas se han encontrado niveles ibéricos.


En la actualidad Calatrava la Vieja es uno de los yacimientos arqueológicos de origen Islámico de mayor relevancia en el territorio español. La importancia de los restos existentes obedece al considerable desarrollo que Calatrava alcanzó durante un periodo comprendido entre 785, fecha de la primera mención documental conocida sobre su existencia, y 1212, año en el que se origina el imparable proceso de decadencia que motiva que, a comienzos del siglo XVI, la ciudad se encontrara prácticamente abandonada.
En la actualidad Calatrava la Vieja es uno de los yacimientos arqueológicos de origen Islámico de mayor relevancia en el territorio español. La importancia de los restos existentes obedece al considerable desarrollo que Calatrava alcanzó durante un periodo comprendido entre 785, fecha de la primera mención documental conocida sobre su existencia, y 1212, año en el que se origina el imparable proceso de decadencia que motiva que, a comienzos del siglo XVI, la ciudad se encontrara prácticamente abandonada.
[[Archivo:Calatrava_Vieja_coracha.jpg‎|thumb|350px|''Calatrava la Vieja desde el oeste. La coracha de la ciudad, en primer término; al fondo, el alcázar'']]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Calatrava_Vieja_coracha.jpg‎|{{AltC|''Calatrava la Vieja desde el oeste. La coracha de la ciudad, en primer término; al fondo, el alcázar''}}</hovergallery></div>
 
Pese a que en la misma localización se han encontrado restos de época ibera que hablan de un asentamiento de gran importancia, no existen restos que permitan suponer la existencia de ocupación en época romana o visigoda, a consecuencia, seguramente, de lo insalubre del entorno.
Pese a que en la misma localización se han encontrado restos de época ibera que hablan de un asentamiento de gran importancia, no existen restos que permitan suponer la existencia de ocupación en época romana o visigoda, a consecuencia, seguramente, de lo insalubre del entorno.


Línea 50: Línea 44:


Hoy en día se encuentra sometido a excavación arqueológica y restauración.
Hoy en día se encuentra sometido a excavación arqueológica y restauración.
 
{{Referencias}}
{{W}}
{{Castillos-E}}
{{Castillos-E}}
{{Localidades}}
{{P-Ciudad Real}}
{{Ciudad Real}}
==Referencias==
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/564476...644583