Diferencia entre revisiones de «Asclepeion»

192 bytes añadidos ,  13 dic 2021
m
Texto reemplazado: « » por « »
m (clean up)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias de otro usuario)
Línea 10: Línea 10:
{{clear}}
{{clear}}
== Asclepeion de Epidauro ==
== Asclepeion de Epidauro ==
[[Archivo:Abaton Epidauros.JPG|right|350px]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Abaton Epidauros.JPG|{{AltC| }}</hovergallery></div>
El Asclepeion de Epidauro estaba a unos 8&nbsp;km al oeste de la ciudad de [[Epidauro]] en la [[Argólida]] (Peloponeso).
El Asclepeion de Epidauro estaba a unos 8&nbsp;km al oeste de la ciudad de [[Epidauro]] en la [[Argólida]] (Peloponeso).


El conjunto del templo estaba en una llanura rodeada de montañas; este valle es aún llamado ''Hierón'' ("sagrado"), y la ciudad que allí existe se llama Koroni, derivado de Coronis (o Corónide), la madre de Asclepio. Las montañas se llaman actualment Bolonidia, pero antiguamente se llamaban Títión (Titthium), porque el hijo de Coronis fue amamantoado por una cabra.  
El conjunto del templo estaba en una llanura rodeada de montañas; este valle es aún llamado ''Hierón'' ("sagrado"), y la ciudad que allí existe se llama Koroni, derivado de Coronis (o Corónide), la madre de Asclepio. Las montañas se llaman actualment Bolonidia, pero antiguamente se llamaban Títión (Titthium), porque el hijo de Coronis fue amamantoado por una cabra.


Era un recinto sagrado (alsos de Asclepio) que tenía diversos edificios públicos. Al sudoeste, en el camino de Trecén, estaba el templo de Apolo, en la montaña llamada Cinortion (Cynortium); en un monte llamado Corifeo (Coripheum) se situaba el templo de Artemisa Corifea, probablemente al sudoeste del valle.
Era un recinto sagrado (alsos de Asclepio) que tenía diversos edificios públicos. Al sudoeste, en el camino de Trecén, estaba el templo de Apolo, en la montaña llamada Cinortion (Cynortium); en un monte llamado Corifeo (Coripheum) se situaba el templo de Artemisa Corifea, probablemente al sudoeste del valle.
Línea 25: Línea 25:
{{clear}}
{{clear}}
== Asclepeion de Cos ==
== Asclepeion de Cos ==
[[Archivo:Kos Asklepeion.jpg|right|350px|Ruinas del ''Asclepion'' de [[Cos]]]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Kos Asklepeion.jpg|{{AltC|Ruinas del ''Asclepion'' de [[Cos]]}}</hovergallery></div>
El Asclepeion de la isla de Cos, al que la isla debebía su fama, estba situado en las proximidades de la ciudad en un bosque consagrado a Apolo.
El Asclepeion de la isla de Cos, al que la isla debebía su fama, estba situado en las proximidades de la ciudad en un bosque consagrado a Apolo.


En su forma definitiva, el santuario constaba de cuatro terrazas sostenidas por muros de [[sillar]]es y unidas entre sí por escalinatas de mármol. En la terraza más alta, rodeada en tres de sus lados por un pórtico dórico, se hallaba el templo del dios, con 6 columnas en la fachada y 11 en los lados cortos, de orden dórico, erigido en período época helenística. En la terraza siguiente se hallaba el altar, reestructurado en el siglo II a. C., con una escalera en el centro y una columna de mármol de [[orden jónico]], al que flanqueaban un templete (el más antiguo consagrado a Asclepio) y otro de época romana, probablemente dedicado a Apolo.
En su forma definitiva, el santuario constaba de cuatro terrazas sostenidas por muros de [[sillar]]es y unidas entre sí por escalinatas de mármol. En la terraza más alta, rodeada en tres de sus lados por un pórtico dórico, se hallaba el templo del dios, con 6 columnas en la fachada y 11 en los lados cortos, de orden dórico, erigido en período época helenística. En la terraza siguiente se hallaba el altar, reestructurado en el siglo II a. C., con una escalera en el centro y una columna de mármol de [[orden jónico]], al que flanqueaban un templete (el más antiguo consagrado a Asclepio) y otro de época romana, probablemente dedicado a Apolo.


En la terraza ulterior se encontraba el grandioso conjunto del hospital, constituido por pórticos en tres de sus lados que conducían a unas habitaciones rectangulares utilizadas seguramente para hospedar a los peregrinos que visitaban el santuario para someterese a curas terapéuticas.  
En la terraza ulterior se encontraba el grandioso conjunto del hospital, constituido por pórticos en tres de sus lados que conducían a unas habitaciones rectangulares utilizadas seguramente para hospedar a los peregrinos que visitaban el santuario para someterese a curas terapéuticas.


Aquí tenía también su sede, como indican las inscripciones, la escuela de medicina, que fundó Hipócrates.
Aquí tenía también su sede, como indican las inscripciones, la escuela de medicina, que fundó Hipócrates.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/621385...644501