Diferencia entre revisiones de «Alcazaba de Mérida»

m
Texto reemplazado: « » por « »
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: « » por « »)
 
(No se muestran 18 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
Situada junto al puente romano del río Guadiana, la '''Alcazaba árabe de [[Mérida (España)|Mérida]]''' constituye uno de los mejores ejemplos de construcción defensiva del periodo islámico en la Península.  
{{A}}
[[Imagen:Alcazaba_merida.jpg|thumb|250px|Vista de las murallas de la Alcazaba de Mérida]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Alcazaba_merida.jpg|{{AltC|Vista de las murallas de la Alcazaba de Mérida}}</hovergallery></div>
Construida por [[Abderramán II]] en el año 835 d.C. como bastión para controlar la ciudad, que desde el año 805 se había rebelado continuamente contra el dominio emiral. Primera Alcazaba Árabe de la Península Ibérica. Es una construcción compleja, que consta de un gran recinto cuadrado de 130 metros de lado capaz de albergar un buen número de tropas. En su interior se encuentran un [[aljibe]], edificio singular compuesto de una cisterna de agua filtrada desde el Guadiana a la que se accedía con un doble corredor desde el piso bajo de una torre.  
Situada junto al puente romano del río Guadiana, la '''Alcazaba árabe de [[Mérida (España)|Mérida]]''' constituye uno de los mejores ejemplos de construcción defensiva del periodo islámico en la Península.
 
Construida por Abderramán II en el año 835 d.C. como bastión para controlar la ciudad, que desde el año 805 se había rebelado continuamente contra el dominio emiral. Primera Alcazaba Árabe de la Península Ibérica. Es una construcción compleja, que consta de un gran recinto cuadrado de 130 metros de lado capaz de albergar un buen número de tropas. En su interior se encuentran un [[aljibe]], edificio singular compuesto de una cisterna de agua filtrada desde el Guadiana a la que se accedía con un doble corredor desde el piso bajo de una torre.


En uno de sus extremos se construyó un convento para la Orden de Santiago, que actualmente es la sede de la presidencia de la Junta de Extremadura. Junto al puente romano hay adosado otro recinto más pequeño, el denominado "Alcazarejo", que controlaba el paso del río a la ciudad.
En uno de sus extremos se construyó un convento para la Orden de Santiago, que actualmente es la sede de la presidencia de la Junta de Extremadura. Junto al puente romano hay adosado otro recinto más pequeño, el denominado "Alcazarejo", que controlaba el paso del río a la ciudad.
 
{{Alcazabas}}
[[Categoría:Mérida]]
{{IX}}
{{Castillos}} [[Categoría:Badajoz|Mérida]]
[[Carpeta:Mérida]]
[[Categoría:Al-Ándalus]]
{{P-Badajoz}}
[[Carpeta:Al-Ándalus]]
{{Islámico}}
{{Islámico}}
 
{{Referencias}}
 
{{W}}
{{w}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/99847...644500