Diferencia entre revisiones de «Casa de Campo»

51 bytes eliminados ,  13 dic 2021
m
Texto reemplazado: « » por « »
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Casa de Campo Lago y vista.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Casa de Campo Lago y vista.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>
 
La '''Casa de Campo''' es el mayor parque público del municipio de Madrid (España). Situado al oeste de la ciudad, se ubica administrativamente en el barrio de [[Casa de Campo (Moncloa-Aravaca)|Casa de Campo]] (distrito de Moncloa-Aravaca‏‎), lindando al sur con el distrito de [[Latina (Madrid)|Latina]] y al oeste con el municipio de Pozuelo de Alarcón. El parque está anexo al Monte de El Pardo‏‎ y tiene una extensión de 1.722,60 [[ha]], incluyendo los terrenos del Club de Campo, al que cedió parte de su superficie.
La '''Casa de Campo''' es el mayor parque público del municipio de Madrid (España). Situado al oeste de la ciudad, se ubica administrativamente en el barrio de [[Casa de Campo (Moncloa-Aravaca)|Casa de Campo]] (distrito de Moncloa-Aravaca‏‎), lindando al sur con el distrito de [[Latina (Madrid)|Latina]] y al oeste con el municipio de Pozuelo de Alarcón. El parque está anexo al Monte de El Pardo‏‎ y tiene una extensión de 1.722,60 [[ha]], incluyendo los terrenos del Club de Campo, al que cedió parte de su superficie.


Línea 10: Línea 9:
== Historia ==
== Historia ==
=== Antes de los Austrias ===
=== Antes de los Austrias ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Alcázar y Casa de Campo (fragmento).jpg|{{AltC|En este fragmento de la ''Vista de Madrid'', pintada por Anton Van der Wyngaerde en 1561 puede verse el Alcázar Real y, en el ángulo inferior izquierdo, la casa-palacio de los Vargas y el tramo final del Arroyo de Meaques}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Alcázar y Casa de Campo (fragmento).jpg|{{AltC|En este fragmento de la ''Vista de Madrid'', pintada por Anton Van der Wyngaerde en 1561 puede verse el Alcázar Real y, en el ángulo inferior izquierdo, la casa-palacio de los Vargas y el tramo final del Arroyo de Meaques}}</hovergallery></div>
 
La Casa de Campo, como toda la orilla derecha del Manzanares, fue habitada por el ser humano desde la época paleolítica. Del neolítico son característicos en la zona los Fondos de cabaña.
La Casa de Campo, como toda la orilla derecha del Manzanares, fue habitada por el ser humano desde la época paleolítica. Del neolítico son característicos en la zona los Fondos de cabaña.


Línea 21: Línea 19:
{{clear}}
{{clear}}
=== Los Austrias ===
=== Los Austrias ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Dibujo. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|{{AltC|''La Casa de Campo'', por Félix Castello. En este dibujo, de aproximadamente 1634, se puede ver en los jardines del palacio de los Vargas la escultura de Felipe III}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Dibujo. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|{{AltC|''La Casa de Campo'', por Félix Castello. En este dibujo, de aproximadamente 1634, se puede ver en los jardines del palacio de los Vargas la escultura de Felipe III}}</hovergallery></div>
 
Así pues, el recinto de la Casa de Campo va a surgir como tal debido a su proximidad a la ciudad de Madrid, y muy especialmente al [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]], surgido a partir de 1537 tras la reforma del antiguo Alcázar por parte de Carlos I. Unos años antes, en 1519, Francisco de Vargas, miembro del Consejo de Castilla en tiempos de los Reyes Católicos, construye una "casa de campo" en los terrenos que posee su familia al otro lado del río.
Así pues, el recinto de la Casa de Campo va a surgir como tal debido a su proximidad a la ciudad de Madrid, y muy especialmente al [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]], surgido a partir de 1537 tras la reforma del antiguo Alcázar por parte de Carlos I. Unos años antes, en 1519, Francisco de Vargas, miembro del Consejo de Castilla en tiempos de los Reyes Católicos, construye una "casa de campo" en los terrenos que posee su familia al otro lado del río.


Línea 29: Línea 26:
Para conseguir esto, en 1559, ordena desde Bruselas a su secretario Juan Vázquez de Molina que compre a Fadrique de Vargas su casa de campo familiar y los terrenos colindantes, con la intención de transformarlos, como se ha dicho, en zona de recreo y, sobre todo, reserva de caza para uso exclusivo de la familia real. Según consta en Real Cédula expedida en 1562, Felipe II consigue hacerse con dicha casa. A partir de ese año, y hasta 1567, se desarrollan los trabajos de acondicionamiento que transformarán la antigua residencia de los Vargas en una villa-palacete de recreo, proyecto que dirige el arquitecto [[Juan Bautista de Toledo]], que construirá también los jardines conocidos como ''El Reservado'', los más próximos al palacete.<ref>Aún con las reformas, la casa conservará durante un siglo un carácter relativamente modesto. Así, en las crónicas del viaje del príncipe florentino Cosme III de Médicis por España y Portugal, entre 1668 y 1669, se alude a la llamada Casa del Campo como "impropia de un rey"</ref> El jardinero italiano Jerónimo de Algora, también conocido por sus aportaciones en los jardines del Palacio de Aranjuez, trabaja en el primer diseño en España que incorpora los criterios de jardín formal característicos de las villas del Renacimiento italiano, a los que se añaden elementos musulmanes y flamencos para dar lugar al clásico parterre geométrico español, con gran variedad de flores y especies vegetales.
Para conseguir esto, en 1559, ordena desde Bruselas a su secretario Juan Vázquez de Molina que compre a Fadrique de Vargas su casa de campo familiar y los terrenos colindantes, con la intención de transformarlos, como se ha dicho, en zona de recreo y, sobre todo, reserva de caza para uso exclusivo de la familia real. Según consta en Real Cédula expedida en 1562, Felipe II consigue hacerse con dicha casa. A partir de ese año, y hasta 1567, se desarrollan los trabajos de acondicionamiento que transformarán la antigua residencia de los Vargas en una villa-palacete de recreo, proyecto que dirige el arquitecto [[Juan Bautista de Toledo]], que construirá también los jardines conocidos como ''El Reservado'', los más próximos al palacete.<ref>Aún con las reformas, la casa conservará durante un siglo un carácter relativamente modesto. Así, en las crónicas del viaje del príncipe florentino Cosme III de Médicis por España y Portugal, entre 1668 y 1669, se alude a la llamada Casa del Campo como "impropia de un rey"</ref> El jardinero italiano Jerónimo de Algora, también conocido por sus aportaciones en los jardines del Palacio de Aranjuez, trabaja en el primer diseño en España que incorpora los criterios de jardín formal característicos de las villas del Renacimiento italiano, a los que se añaden elementos musulmanes y flamencos para dar lugar al clásico parterre geométrico español, con gran variedad de flores y especies vegetales.


<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Casa de Campo Texeira.jpg|{{AltC|Fragmento del plano de Pedro de Texeira (1656) en el que se puede apreciar la Casa de Campo, el río Manzanares y el Alcázar de los Austrias}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Casa de Campo Texeira.jpg|{{AltC|Fragmento del plano de Pedro de Texeira (1656) en el que se puede apreciar la Casa de Campo, el río Manzanares y el Alcázar de los Austrias}}</hovergallery></div>
 
Por su parte, el holandés Pierre Jasen se encarga de construir varios estanques, junto con las canalizaciones necesarias para abastecerlos. Algunos de ellos son navegables con pequeñas embarcaciones de recreo y al menos uno, situado en algún lugar de la gran explanada que hay junto al actual Lago, era de poca profundidad y solía helarse en invierno, habiendo noticias de que el patinaje en este estanque helado fue uno de los entretenimientos de Felipe III cuando aún era príncipe. Este uso del estanque por parte de la realeza y sus invitados perduró hasta el siglo XX, razón por la que la glorieta que hay junto a él se llama en la actualidad "de Patines". Otro estanque, donde las actuales pistas de tenis, era llamado ''estanque tenquero'', por su aprovechamiento piscícola para la cría de tencas. Felipe segundo siguió realizando sucesivas compras de terrenos colindantes hasta 1583, conformándose así el núcleo de la actual Casa de Campo.
Por su parte, el holandés Pierre Jasen se encarga de construir varios estanques, junto con las canalizaciones necesarias para abastecerlos. Algunos de ellos son navegables con pequeñas embarcaciones de recreo y al menos uno, situado en algún lugar de la gran explanada que hay junto al actual Lago, era de poca profundidad y solía helarse en invierno, habiendo noticias de que el patinaje en este estanque helado fue uno de los entretenimientos de Felipe III cuando aún era príncipe. Este uso del estanque por parte de la realeza y sus invitados perduró hasta el siglo XX, razón por la que la glorieta que hay junto a él se llama en la actualidad "de Patines". Otro estanque, donde las actuales pistas de tenis, era llamado ''estanque tenquero'', por su aprovechamiento piscícola para la cría de tencas. Felipe segundo siguió realizando sucesivas compras de terrenos colindantes hasta 1583, conformándose así el núcleo de la actual Casa de Campo.


Línea 42: Línea 38:
{{clear}}
{{clear}}
=== Los Borbones ===
=== Los Borbones ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Puerta del Zarzón. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|{{AltC|Puerta del Zarzón en la tapia mandada construir por Carlos III a [[Francesco Sabatini]]. Detrás puede verse una colonia de viviendas unifamiliares pertenecientes al municipio de Pozuelo de Alarcón}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Puerta del Zarzón. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|{{AltC|Puerta del Zarzón en la tapia mandada construir por Carlos III a [[Francesco Sabatini]]. Detrás puede verse una colonia de viviendas unifamiliares pertenecientes al municipio de Pozuelo de Alarcón}}</hovergallery></div>
 
Con la llegada de la nueva dinastía, la Casa de Campo experimenta importantes cambios, especialmente tras la construcción del [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]], lo que reaviva el interés de la monarquía por el cercano recinto.
Con la llegada de la nueva dinastía, la Casa de Campo experimenta importantes cambios, especialmente tras la construcción del [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]], lo que reaviva el interés de la monarquía por el cercano recinto.


Línea 54: Línea 49:
A pesar de todas estas actuaciones, durante el reinado de Carlos III no se hacen grandes construcciones en el recinto, ya que el rey, cuando reside en Madrid, lo hace en el cercano Palacio Real, por lo que no se ven necesarias obras de mejora en este sentido, como sí se hicieron en los palacios de [[Palacio Real de La Granja de San Ildefonso|La Granja]], [[Palacio Real de Aranjuez|Aranjuez]] o El Pardo. Por otro lado, el intento de conseguir la independencia económica de la posesión iría a la larga en detrimento suyo, ya que nunca fue lo suficientemente productiva como para acometerse todos los planes de mejora que se proyectaron. En esta época, los ingresos anuales que proporcionaba la Casa de Campo eran de 30.000 reales de vellón, siendo la mitad proporcionados por los pozos de nieve que había en el recinto.
A pesar de todas estas actuaciones, durante el reinado de Carlos III no se hacen grandes construcciones en el recinto, ya que el rey, cuando reside en Madrid, lo hace en el cercano Palacio Real, por lo que no se ven necesarias obras de mejora en este sentido, como sí se hicieron en los palacios de [[Palacio Real de La Granja de San Ildefonso|La Granja]], [[Palacio Real de Aranjuez|Aranjuez]] o El Pardo. Por otro lado, el intento de conseguir la independencia económica de la posesión iría a la larga en detrimento suyo, ya que nunca fue lo suficientemente productiva como para acometerse todos los planes de mejora que se proyectaron. En esta época, los ingresos anuales que proporcionaba la Casa de Campo eran de 30.000 reales de vellón, siendo la mitad proporcionados por los pozos de nieve que había en el recinto.


<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Reservado Grande. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|{{AltC|Entrada noroeste del ''Reservado Chico'', junto a ''La Faisanera''}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Reservado Grande. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|{{AltC|Entrada noroeste del ''Reservado Chico'', junto a ''La Faisanera''}}</hovergallery></div>
 
Durante el reinado de Carlos IV se construyen principalmente avenidas y plazas que unen los distintos edificios del recinto. En esta época prácticamente el único uso de la propiedad real es el de cazadero y el déficit, como a lo largo de todo el siglo XIX, va constantemente en aumento. Con la invasión francesa se producen numerosos desperfectos en el arbolado y en la casa-palacio, aunque por los inventarios hechos al acabar aquella se sabe que el expolio, contrariamente a lo admitido tradicionalmente, fue mínimo. En tiempos de José I, el arquitecto [[Juan de Villanueva]] construye un pasadizo abovedado que comunica el Palacio Real con la zona donde comienza el [[Puente del Rey (Madrid)|Puente del Rey]], que sería construido en 1829 por el arquitecto [[Isidro González Velázquez]].
Durante el reinado de Carlos IV se construyen principalmente avenidas y plazas que unen los distintos edificios del recinto. En esta época prácticamente el único uso de la propiedad real es el de cazadero y el déficit, como a lo largo de todo el siglo XIX, va constantemente en aumento. Con la invasión francesa se producen numerosos desperfectos en el arbolado y en la casa-palacio, aunque por los inventarios hechos al acabar aquella se sabe que el expolio, contrariamente a lo admitido tradicionalmente, fue mínimo. En tiempos de José I, el arquitecto [[Juan de Villanueva]] construye un pasadizo abovedado que comunica el Palacio Real con la zona donde comienza el [[Puente del Rey (Madrid)|Puente del Rey]], que sería construido en 1829 por el arquitecto [[Isidro González Velázquez]].


Línea 65: Línea 59:
{{clear}}
{{clear}}
=== Espacio público ===
=== Espacio público ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Fuente de Neveros. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|{{AltC|Fuente de Neveros ([[1933]]), cerca del Lago. Como la mayoría de las actuales fuentes del parque, fue construida durante la Segunda República, cuando la Casa de Campo pasó a ser de disfrute público}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Fuente de Neveros. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|{{AltC|Fuente de Neveros ([[1933]]), cerca del Lago. Como la mayoría de las actuales fuentes del parque, fue construida durante la Segunda República, cuando la Casa de Campo pasó a ser de disfrute público}}</hovergallery></div>
 
La Casa de Campo siguió siendo un parque cerrado, para uso y disfrute exclusivo de la realeza, hasta la instauración de la Segunda República. El 20 de abril de 1931, un decreto del Ministerio de Hacienda dispone ceder la hasta entonces posesión real al Ayuntamiento de Madrid. El 1 de mayo, apenas diecisiete días después de la proclamación del nuevo régimen, el ministro de Hacienda del gobierno provisional de la República, Indalecio Prieto, le hizo entrega al pueblo de Madrid, representado por su alcalde, Pedro Rico, de la Casa de Campo. Ese día, unos 300.000 madrileños acudieron al parque a celebrarlo, entrando el pueblo llano en el recinto por primera vez. Cinco días después, el 6 de mayo, a las doce de la mañana, se produce la entrega ante notario del parque al Ayuntamiento de Madrid. El 3 de junio, un decreto declara la Casa de Campo monumento histórico-artístico de carácter nacional. De esta época son la mayoría de las fuentes de agua potable que hay en la actualidad en el parque. Sin embargo, no será hasta 1963 cuando se inscriba en el Registro de la Propiedad como espacio de uso público.
La Casa de Campo siguió siendo un parque cerrado, para uso y disfrute exclusivo de la realeza, hasta la instauración de la Segunda República. El 20 de abril de 1931, un decreto del Ministerio de Hacienda dispone ceder la hasta entonces posesión real al Ayuntamiento de Madrid. El 1 de mayo, apenas diecisiete días después de la proclamación del nuevo régimen, el ministro de Hacienda del gobierno provisional de la República, Indalecio Prieto, le hizo entrega al pueblo de Madrid, representado por su alcalde, Pedro Rico, de la Casa de Campo. Ese día, unos 300.000 madrileños acudieron al parque a celebrarlo, entrando el pueblo llano en el recinto por primera vez. Cinco días después, el 6 de mayo, a las doce de la mañana, se produce la entrega ante notario del parque al Ayuntamiento de Madrid. El 3 de junio, un decreto declara la Casa de Campo monumento histórico-artístico de carácter nacional. De esta época son la mayoría de las fuentes de agua potable que hay en la actualidad en el parque. Sin embargo, no será hasta 1963 cuando se inscriba en el Registro de la Propiedad como espacio de uso público.


Durante la Guerra Civil (1936-[[1939]]) la Casa de Campo fue frente de guerra durante casi toda la contienda, siendo aun visibles en su interior numerosos restos de trincheras y [[búnker]]es. La línea del frente cruzaba el parque desde el Puente de los Franceses y la Ciudad Universitaria, hasta la zona media del actual Paseo de Extremadura, continuando hacia el entonces municipio de Carabanchel Bajo. En el Cerro de Garabitas, ubicado en el interior del parque, estuvieron localizadas posiciones artilleras que bombardeaban diariamente la ciudad. Hasta 1946 no se reabriría de nuevo el parque al público. En 1950 se inicia la construcción de la Feria del Campo, una serie de edificaciones de estilo regionalista dedicadas a las distintas zonas del país.
Durante la Guerra Civil (1936-[[1939]]) la Casa de Campo fue frente de guerra durante casi toda la contienda, siendo aun visibles en su interior numerosos restos de trincheras y [[búnker]]es. La línea del frente cruzaba el parque desde el Puente de los Franceses y la Ciudad Universitaria, hasta la zona media del actual Paseo de Extremadura, continuando hacia el entonces municipio de Carabanchel Bajo. En el Cerro de Garabitas, ubicado en el interior del parque, estuvieron localizadas posiciones artilleras que bombardeaban diariamente la ciudad. Hasta 1946 no se reabriría de nuevo el parque al público. En 1950 se inicia la construcción de la Feria del Campo, una serie de edificaciones de estilo regionalista dedicadas a las distintas zonas del país.


<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Ermita de San Pedro. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|{{AltC|Ermita de San Pedro. Construida a mediados del siglo XX, se encuentra situada en el vértice suroeste del Parque Zoológico}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Ermita de San Pedro. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|{{AltC|Ermita de San Pedro. Construida a mediados del siglo XX, se encuentra situada en el vértice suroeste del Parque Zoológico}}</hovergallery></div>
 
El 6 de febrero de 1961 se inaugura el ferrocarril suburbano, cuyas estaciones de Batán y Lago prestan servicio al parque. En 1969 se abre el Parque de Atracciones y el 23 de junio de 1972 el Zoológico. Previamente, en 1971 el Ayuntamiento había aprobado un proyecto de ampliación en 400 hectáreas de la superficie de la Casa de Campo mediante la incorporación de una zona perteneciente a los municipios de Pozuelo y Madrid, aunque el proyecto llevaría varios años hasta que se hizo realidad. A partir de mediados de los años setenta, con la llegada de la democracia, cada vez es más insistente la presión de los vecinos y de los grupos ecologistas para que la Casa de Campo se cierre al tráfico, iniciándose planes para recuperarla de su deterioro. Así, el 19 de marzo de 1980 se prohíbe circular por las vías no asfaltadas y a más de 40 Km/[[hora|h]].
El 6 de febrero de 1961 se inaugura el ferrocarril suburbano, cuyas estaciones de Batán y Lago prestan servicio al parque. En 1969 se abre el Parque de Atracciones y el 23 de junio de 1972 el Zoológico. Previamente, en 1971 el Ayuntamiento había aprobado un proyecto de ampliación en 400 hectáreas de la superficie de la Casa de Campo mediante la incorporación de una zona perteneciente a los municipios de Pozuelo y Madrid, aunque el proyecto llevaría varios años hasta que se hizo realidad. A partir de mediados de los años setenta, con la llegada de la democracia, cada vez es más insistente la presión de los vecinos y de los grupos ecologistas para que la Casa de Campo se cierre al tráfico, iniciándose planes para recuperarla de su deterioro. Así, el 19 de marzo de 1980 se prohíbe circular por las vías no asfaltadas y a más de 40 Km/[[hora|h]].


Línea 88: Línea 80:
La Casa de Campo presenta un relieve ondulado de suaves colinas con varios valles de oeste a este, presentando un desnivel máximo de 110 metros, entre los 690 junto a la entrada de Somosaguas y los 580 junto al Manzanares. Entre medias hay varios cerros, siento el más alto el de Garabitas, con 679 metros.
La Casa de Campo presenta un relieve ondulado de suaves colinas con varios valles de oeste a este, presentando un desnivel máximo de 110 metros, entre los 690 junto a la entrada de Somosaguas y los 580 junto al Manzanares. Entre medias hay varios cerros, siento el más alto el de Garabitas, con 679 metros.


<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Lago de la Casa de Campo.jpg|{{AltC||El Lago}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Lago de la Casa de Campo.jpg|{{AltC||El Lago}}</hovergallery></div>
 
Por los valles citados transcurren varios arroyos hasta su desembocadura en el Manzanares. La mayoría de ellos son estacionales y nacidos dentro del parque. Sólo dos de estos arroyos, que se originan más al oeste, tienen permanentemente agua: el de Meaques, al sur, el principal, y el de Antequina, al norte. El de Meaques presenta varias represas artificiales en su recorrido hasta la glorieta de Patines, a partir de la cual está entubado hasta su desembocadura en el Manzanares. Históricamente, el caudal de estos ríos fue mayor, produciéndose diversas avenidas que llegaron a destrozar los puentes. En 1995 fue la última de ellas.
Por los valles citados transcurren varios arroyos hasta su desembocadura en el Manzanares. La mayoría de ellos son estacionales y nacidos dentro del parque. Sólo dos de estos arroyos, que se originan más al oeste, tienen permanentemente agua: el de Meaques, al sur, el principal, y el de Antequina, al norte. El de Meaques presenta varias represas artificiales en su recorrido hasta la glorieta de Patines, a partir de la cual está entubado hasta su desembocadura en el Manzanares. Históricamente, el caudal de estos ríos fue mayor, produciéndose diversas avenidas que llegaron a destrozar los puentes. En 1995 fue la última de ellas.


Línea 101: Línea 92:
{{clear}}
{{clear}}
=== Flora ===
=== Flora ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Pinar de Siete Hermanas. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|{{AltC|Pinar de Siete Hermanas}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Pinar de Siete Hermanas. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|{{AltC|Pinar de Siete Hermanas}}</hovergallery></div>
 
La vegetación natural de la Casa de Campo es el [[Quercus ilex|encinar]], acompañado de arbustos, especialmente la retama. Sin embargo, como hemos visto, a lo largo de su historia ha experimentado una constante transformación, instalándose en algunas épocas tierras de cultivo y repoblándose en otras con distintas especies arbóreas ajenas al lugar, especialmente [[Pinus pinea|pinos]], pero también [[Ulmus minor|álamos]], castaños, [[Populus|chopos]], plátanos de sombra, fresnos, [[roble]]s, [[Salix|sauces]]… En el año 2002 el inventario de arbolado arrojaba un censo de 686.294 ejemplares.
La vegetación natural de la Casa de Campo es el [[Quercus ilex|encinar]], acompañado de arbustos, especialmente la retama. Sin embargo, como hemos visto, a lo largo de su historia ha experimentado una constante transformación, instalándose en algunas épocas tierras de cultivo y repoblándose en otras con distintas especies arbóreas ajenas al lugar, especialmente [[Pinus pinea|pinos]], pero también [[Ulmus minor|álamos]], castaños, [[Populus|chopos]], plátanos de sombra, fresnos, [[roble]]s, [[Salix|sauces]]… En el año 2002 el inventario de arbolado arrojaba un censo de 686.294 ejemplares.


Línea 121: Línea 111:
{{clear}}
{{clear}}
== Uso del parque e instalaciones ==
== Uso del parque e instalaciones ==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Madrid Skyline.jpg|{{AltC|Vista de la ciudad de Madrid desde la Casa de Campo}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Madrid Skyline.jpg|{{AltC|Vista de la ciudad de Madrid desde la Casa de Campo}}</hovergallery></div>
 
La casa de Campo es aprovechada por numerosos residentes de la ciudad, especialmente los fines de semana y días festivos. Muchos deportistas aficionados practican en el parque footing, ciclismo, Mountain bike, tenis, fútbol, senderismo o natación. También se celebran pruebas de atletismo y, en el lago, de Piragüismo y de Triatlón.
La casa de Campo es aprovechada por numerosos residentes de la ciudad, especialmente los fines de semana y días festivos. Muchos deportistas aficionados practican en el parque footing, ciclismo, Mountain bike, tenis, fútbol, senderismo o natación. También se celebran pruebas de atletismo y, en el lago, de Piragüismo y de Triatlón.


Línea 143: Línea 132:
* '''Parque de Atracciones'''
* '''Parque de Atracciones'''


<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Entrada Parque de Atracciones de Madrid.jpg|{{AltC|Puerta de entrada al Parque de Atracciones}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Entrada Parque de Atracciones de Madrid.jpg|{{AltC|Puerta de entrada al Parque de Atracciones}}</hovergallery></div>
 
* '''Zoológico'''
* '''Zoológico'''


Línea 167: Línea 155:
* '''Pabellón Madrid Arena'''
* '''Pabellón Madrid Arena'''


<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Casa de Campo Venta del Batan2.jpg|{{AltC|Venta del Batán}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Casa de Campo Venta del Batan2.jpg|{{AltC|Venta del Batán}}</hovergallery></div>
 
El pabellón multiusos [[Madrid Arena (estadio)|Madrid Arena]] se construyó como parte de las instalaciones previstas para la candidatura olímpica Madrid 2012. Se edificó a partir del estadio al aire libre conocido popularmente como ''el rockódromo'', por celebrarse en su recinto especialmente conciertos de Rock.
El pabellón multiusos [[Madrid Arena (estadio)|Madrid Arena]] se construyó como parte de las instalaciones previstas para la candidatura olímpica Madrid 2012. Se edificó a partir del estadio al aire libre conocido popularmente como ''el rockódromo'', por celebrarse en su recinto especialmente conciertos de Rock.


Línea 182: Línea 169:
* '''El Palacio de los Vargas'''
* '''El Palacio de los Vargas'''


<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Restos palacio. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|{{AltC|Restos del antiguo Palacio de los Vargas (izquierda)}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Restos palacio. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|{{AltC|Restos del antiguo Palacio de los Vargas (izquierda)}}</hovergallery></div>
 
El primitivo Palacio de los Vargas fue remodelado en tiempos de Felipe II por Juan Bautista de Toledo y en 1773 por Sabatini. Destruido durante la Guerra Civil, fue reconstruido con poco acierto, aunque en su fachada se sigue conservando un antiguo escudo. Acoge en la actualidad dependencias de la Concejalía de Deportes del Ayuntamiento. En los años noventa del siglo XX se elaboró un proyecto de restauración del palacio junto con los jardines aledaños. En estos están situados los restos de la conocida como ''Galería de las Grutas'', edificio subterráneo que se derrumbó parcialmente en el siglo XIX.
El primitivo Palacio de los Vargas fue remodelado en tiempos de Felipe II por Juan Bautista de Toledo y en 1773 por Sabatini. Destruido durante la Guerra Civil, fue reconstruido con poco acierto, aunque en su fachada se sigue conservando un antiguo escudo. Acoge en la actualidad dependencias de la Concejalía de Deportes del Ayuntamiento. En los años noventa del siglo XX se elaboró un proyecto de restauración del palacio junto con los jardines aledaños. En estos están situados los restos de la conocida como ''Galería de las Grutas'', edificio subterráneo que se derrumbó parcialmente en el siglo XIX.


Línea 192: Línea 178:
Obra de [[Francesco Sabatini]], fue construido en 1782 por orden de Carlos III, siendo la obra artística más representativa de las que perduran en toda la Casa de Campo y un curioso ejemplo de arquitectura barroca italiana en Madrid. Probablemente es la obra más decorativa y menos funcional de todas las que construyó el arquitecto italiano en la Casa de Campo, pues estaba situado lejos de los caminos más transitados y además su escasa anchura sólo permitía el paso de personas, no de carruajes, razón por la que se conocía como "el puente Estrecho". Sabatini construyó otros cuatro puentes, de los que sólo perduran el de la Agachadiza y el del Álamo Negro (antes llamado del Batán), con uno de sus tres ojos originales cegados y todo su estructura primigenia de ladrillo recubierta de cemento.
Obra de [[Francesco Sabatini]], fue construido en 1782 por orden de Carlos III, siendo la obra artística más representativa de las que perduran en toda la Casa de Campo y un curioso ejemplo de arquitectura barroca italiana en Madrid. Probablemente es la obra más decorativa y menos funcional de todas las que construyó el arquitecto italiano en la Casa de Campo, pues estaba situado lejos de los caminos más transitados y además su escasa anchura sólo permitía el paso de personas, no de carruajes, razón por la que se conocía como "el puente Estrecho". Sabatini construyó otros cuatro puentes, de los que sólo perduran el de la Agachadiza y el del Álamo Negro (antes llamado del Batán), con uno de sus tres ojos originales cegados y todo su estructura primigenia de ladrillo recubierta de cemento.


<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Puente de la Culebra. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|{{AltC|Puente de la Culebra}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Puente de la Culebra. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|{{AltC|Puente de la Culebra}}</hovergallery></div>
 
El de la Culebra se encuentra en la zona conocida como El Zarzón, situada en el vértice suroeste del recinto. junto a la confluencia del camino de Prado Rodajos en su extremo sur y la carretera del Zarzón en su extremo oeste, donde una pequeña presa remansa las aguas del Arroyo Meaques dando lugar al conocido como "Estanque Chico", rodeado de zarzas y espesa vegetación.
El de la Culebra se encuentra en la zona conocida como El Zarzón, situada en el vértice suroeste del recinto. junto a la confluencia del camino de Prado Rodajos en su extremo sur y la carretera del Zarzón en su extremo oeste, donde una pequeña presa remansa las aguas del Arroyo Meaques dando lugar al conocido como "Estanque Chico", rodeado de zarzas y espesa vegetación.


Línea 208: Línea 193:
Gran parte del perímetro de la Casa de Campo está delimitado por la antigua tapia reformada por Sabatini sobre la erigida antes. Tiene sesenta centímetros de espesor y está realizada mediante machones y vedugadas de ladrillo con paños de mampostería de piedra y mortero de cal. En la parte superior está cubierta con albardillas de granito. En algunas partes se encuentra derruida y en otras reconstruida.
Gran parte del perímetro de la Casa de Campo está delimitado por la antigua tapia reformada por Sabatini sobre la erigida antes. Tiene sesenta centímetros de espesor y está realizada mediante machones y vedugadas de ladrillo con paños de mampostería de piedra y mortero de cal. En la parte superior está cubierta con albardillas de granito. En algunas partes se encuentra derruida y en otras reconstruida.


<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Rejas de Prado del Rey. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|{{AltC|Rejas bajo la tapia en el arroyo estacional de Prado del Rey. Fueron diseñadas por Sabatini para permitir el paso del agua a la vez que impedían el de los extraños}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Rejas de Prado del Rey. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|{{AltC|Rejas bajo la tapia en el arroyo estacional de Prado del Rey. Fueron diseñadas por Sabatini para permitir el paso del agua a la vez que impedían el de los extraños}}</hovergallery></div>
 
La tapia está jalonada por una serie de puertas por las que se accedía desde los caminos que llegaban de las localidades próximas. Normalmente eran de piedra, con dos o más pilastras verticales con adornos en la parte superior y verjas de hierro. La mayoría han desaparecido, aunque perduran las que dan acceso al Club de Campo, que eran las antiguas puertas de Aravaca y de Castilla.
La tapia está jalonada por una serie de puertas por las que se accedía desde los caminos que llegaban de las localidades próximas. Normalmente eran de piedra, con dos o más pilastras verticales con adornos en la parte superior y verjas de hierro. La mayoría han desaparecido, aunque perduran las que dan acceso al Club de Campo, que eran las antiguas puertas de Aravaca y de Castilla.


Línea 218: Línea 202:
* '''Puente del ferrocarril'''
* '''Puente del ferrocarril'''


<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Fuente del Triángulo. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|{{AltC|Fuente del Triángulo (1934), junto al Lago}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Fuente del Triángulo. Casa de Campo. Madrid. España.jpg|{{AltC|Fuente del Triángulo (1934), junto al Lago}}</hovergallery></div>
 
El puente del ferrocarril, situado en la zona norte, fue construido en 1860. Es de ladrillo y granito con un arco de medio punto. Cruza sobre el camino de los Robles. No tiene pretil, pero debió tener unas barandillas que fueron arrancadas, ocasionando desperfectos en el granito.
El puente del ferrocarril, situado en la zona norte, fue construido en 1860. Es de ladrillo y granito con un arco de medio punto. Cruza sobre el camino de los Robles. No tiene pretil, pero debió tener unas barandillas que fueron arrancadas, ocasionando desperfectos en el granito.


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/644462