Diferencia entre revisiones de «Francisco de Asís Cabrero»

m
Texto reemplazado: « , » por «, »
m (Texto reemplazado: «{{Referencias}} » por «{{Referencias}} »)
m (Texto reemplazado: « , » por «, »)
Línea 8: Línea 8:
Ingresó en 1932 en la academia de Bellas Artes de San Fernando y dos años después en la [[Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid|Escuela Superior de Arquitectura]], también en Madrid teniendo como compañeros de promoción a Carlos de Miguel, José Luis Fernández del Amo y Miguel Fisac, entre otros. Durante sus años de estudiante en Madrid vivió en la casa de su tío, el inventor Leonardo Torres-Quevedo. La Guerra Civil supuso un parón en su formación y no obtuvo el título de arquitecto hasta 1942.
Ingresó en 1932 en la academia de Bellas Artes de San Fernando y dos años después en la [[Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid|Escuela Superior de Arquitectura]], también en Madrid teniendo como compañeros de promoción a Carlos de Miguel, José Luis Fernández del Amo y Miguel Fisac, entre otros. Durante sus años de estudiante en Madrid vivió en la casa de su tío, el inventor Leonardo Torres-Quevedo. La Guerra Civil supuso un parón en su formación y no obtuvo el título de arquitecto hasta 1942.


A principios de la década de 1940 comienza a trabajar con arquitectos de la talla de Sotomayor, Gamir, Olasagasti y [[José Antonio Coderch|Coderch]]. Estudió a fondo la arquitectura racionalista europea de los años treinta, sobre todo la italiana , donde viaja, conociendo a Giorgio De Chirico y a [[Adalberto Libera]], tomando contacto con la arquitectura de [[Giuseppe Terragni]]. Su estancia en Italia, fue decisiva, no sólo en su condición de arquitecto sino también por su afición a la pintura. También se relacionó en su juventud con arquitectos de la talla de [[Le Corbusier]], [[Mies van der Rohe]], [[Frank Lloyd Wright]], [[Max Bill]] y [[Alvar Aalto]].
A principios de la década de 1940 comienza a trabajar con arquitectos de la talla de Sotomayor, Gamir, Olasagasti y [[José Antonio Coderch|Coderch]]. Estudió a fondo la arquitectura racionalista europea de los años treinta, sobre todo la italiana, donde viaja, conociendo a Giorgio De Chirico y a [[Adalberto Libera]], tomando contacto con la arquitectura de [[Giuseppe Terragni]]. Su estancia en Italia, fue decisiva, no sólo en su condición de arquitecto sino también por su afición a la pintura. También se relacionó en su juventud con arquitectos de la talla de [[Le Corbusier]], [[Mies van der Rohe]], [[Frank Lloyd Wright]], [[Max Bill]] y [[Alvar Aalto]].


En 1949, junto con [[Rafael Aburto]], ganó el primer premio del concurso para la Casa Sindical en Madrid, el primer edificio moderno construido a instancias del gobierno franquista tras la Guerra Civil, que supuso una apuesta radical por la arquitectura contemporánea, aunque enraizada en la forma cúbica y que se convertiría en su obra más conocida.
En 1949, junto con [[Rafael Aburto]], ganó el primer premio del concurso para la Casa Sindical en Madrid, el primer edificio moderno construido a instancias del gobierno franquista tras la Guerra Civil, que supuso una apuesta radical por la arquitectura contemporánea, aunque enraizada en la forma cúbica y que se convertiría en su obra más conocida.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/644328