Diferencia entre revisiones de «Palacio Presidencial de Cerro Castillo»

m
Texto reemplazado: «== » por «== »
m (añade clear)
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias de otro usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:CerroCastillo1.jpg|thumb|350px|Palacio Presidencial de Cerro Castillo.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>CerroCastillo1.jpg|{{AltC|Palacio Presidencial de Cerro Castillo.}}</hovergallery></div>
El '''Palacio Presidencial de Cerro Castillo''', ubicado en la ciudad de [[Viña del Mar]], en la Región de Valparaíso, Chile, es el lugar de descanso del Presidente de Chile, y sede alternativa al Palacio de la Moneda. Es utilizado comúnmente como residencia de descanso veraniego y de fin de semana, así mismo, se realizan en el palacio reuniones ministeriales y diplomáticas. El edificio adquiere especial destacamiento ya que es el lugar usual donde el Presidente Electo "''Vela las armas''" al interior del palacio la noche del 10 de marzo, esperando ser proclamado como Presidente de la República en el edificio del Congreso Nacional, ubicado en la vecina ciudad de [[Valparaíso]]. Por esta razón y desde el traslado de la sede del Poder Legislativo a Valparaíso, es el centro de reunión del presidente con los parlamentarios. Es común que su principal inquilino se aloje también aquí antes del tradicional discurso del 21 de mayo.
El '''Palacio Presidencial de Cerro Castillo''', ubicado en la ciudad de [[Viña del Mar]], en la Región de Valparaíso, Chile, es el lugar de descanso del Presidente de Chile, y sede alternativa al Palacio de la Moneda. Es utilizado comúnmente como residencia de descanso veraniego y de fin de semana, así mismo, se realizan en el palacio reuniones ministeriales y diplomáticas. El edificio adquiere especial destacamiento ya que es el lugar usual donde el Presidente Electo "''Vela las armas''" al interior del palacio la noche del 10 de marzo, esperando ser proclamado como Presidente de la República en el edificio del Congreso Nacional, ubicado en la vecina ciudad de [[Valparaíso]]. Por esta razón y desde el traslado de la sede del Poder Legislativo a Valparaíso, es el centro de reunión del presidente con los parlamentarios. Es común que su principal inquilino se aloje también aquí antes del tradicional discurso del 21 de mayo.


Línea 12: Línea 12:
{{clear}}
{{clear}}
==Arquitectura y Mobiliario==
==Arquitectura y Mobiliario==
De marcado estilo neocolonial, el edificio está compuesto de tres pisos y un subterráneo, con un número importante de ambientes destinados a encuentros de trabajo, tertulias o reuniones familiares. Su mobiliario, de siete décadas de antigüedad, ha sufrido diversos cambios, según los gustos de los Presidentes que han habitado el recinto.
De marcado estilo neocolonial, el edificio está compuesto de tres pisos y un subterráneo, con un número importante de ambientes destinados a encuentros de trabajo, tertulias o reuniones familiares. Su mobiliario, de siete décadas de antigüedad, ha sufrido diversos cambios, según los gustos de los Presidentes que han habitado el recinto.


Línea 22: Línea 21:
{{clear}}
{{clear}}
==Tertulias en Cerro Castillo==
==Tertulias en Cerro Castillo==
La primera actividad oficial en el Palacio tuvo lugar el 10 de febrero de 1930, con ocasión de la visita del Presidente Carlos Ibáñez del Campo. Posteriormente, el Mandatario y su esposa ofrecieron una recepción en honor de las autoridades y alta sociedad de Valparaíso y Viña del Mar, lo que constituyó un gran acontecimiento social para la época.
La primera actividad oficial en el Palacio tuvo lugar el 10 de febrero de 1930, con ocasión de la visita del Presidente Carlos Ibáñez del Campo. Posteriormente, el Mandatario y su esposa ofrecieron una recepción en honor de las autoridades y alta sociedad de Valparaíso y Viña del Mar, lo que constituyó un gran acontecimiento social para la época.


Línea 30: Línea 28:
{{clear}}
{{clear}}
==Las siete hermanas==
==Las siete hermanas==
Cerro Castillo era conocido como la meseta de la "Primera Hermana", una de las siete colinas de la hacienda de Viña del Mar. Por estos cerros -según indica el autor Renato Basulto en su libro "De una Viña, Viña del Mar"- pasaría el primer camino carretero que unió Viña del Mar con Valparaíso, llamado subida de Agua Santa. Los siete cerros llegaban hasta el mar, dando paso más tarde a la vía férrea.
Cerro Castillo era conocido como la meseta de la "Primera Hermana", una de las siete colinas de la hacienda de Viña del Mar. Por estos cerros -según indica el autor Renato Basulto en su libro "De una Viña, Viña del Mar"- pasaría el primer camino carretero que unió Viña del Mar con Valparaíso, llamado subida de Agua Santa. Los siete cerros llegaban hasta el mar, dando paso más tarde a la vía férrea.
{{clear}}
{{clear}}
== Construcción ==
== Construcción ==
Su proyecto fue aprobado y construido durante el gobierno del Presidente Carlos Ibáñez del Campo entre los años 1929 y 1930, bajo la dirección de los arquitectos Luis Browne y Manuel Valenzuela. Se ubica entre los centros que dominan la ruta que une el puerto de [[Valparaíso]] con la ciudad residencial de [[Viña del Mar]]. Se emplaza sobre la cima homónima y su fina construcción de estilo neomedieval le da un exquisito aire de relevancia. A su alrededor se ubica un gran parque desde el cual se domina la bahía del puerto.
Su proyecto fue aprobado y construido durante el gobierno del Presidente Carlos Ibáñez del Campo entre los años 1929 y 1930, bajo la dirección de los arquitectos Luis Browne y Manuel Valenzuela. Se ubica entre los centros que dominan la ruta que une el puerto de [[Valparaíso]] con la ciudad residencial de [[Viña del Mar]]. Se emplaza sobre la cima homónima y su fina construcción de estilo neomedieval le da un exquisito aire de relevancia. A su alrededor se ubica un gran parque desde el cual se domina la bahía del puerto.


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/623757...643285