Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Salvador (Soria)»

m
Texto reemplazado: «== » por «== »
(clean up)
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}La iglesia de '''San Salvador''' se encontraba en la zona extramuros de la ciudad de [[Soria]] (España), hoy ya unida a la ciudad.
{{A}}La iglesia de '''San Salvador''' se encontraba en la zona extramuros de la ciudad de [[Soria]] (España), hoy ya unida a la ciudad.
 
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
Esta iglesia fue construida en tiempos de la repoblación de Soria por Alfonso I el Batallador en 1110. Fue edificada por un nieto de Fortún López, tras la conquista de los moros, la entregó en 1169 a la Orden de Calatrava, y así continuó en poder de estos caballeros, con el título de encomienda, hasta el año 1322, desde cuya fecha no se habla más de ella en las historias de la orden. Por esto y por estar extramuros de la ciudad no figura en el censo parroquial de Alfonso X el Sabio, pues entonces no era iglesia dependiente de los obispos; pero desde esta época se cree que se erigió en iglesia parroquial por cesión de la Orden, trasladándose a ella la primitiva de [[Convento de San Agustín "el Nuevo" (Soria)|Nuestra Señora de la Puente]], que se abandonó como otras muchas por el reducido número de sus feligreses, o por la necesidad de la reducción y concentración de parroquias.
Esta iglesia fue construida en tiempos de la repoblación de Soria por Alfonso I el Batallador en 1110. Fue edificada por un nieto de Fortún López, tras la conquista de los moros, la entregó en 1169 a la Orden de Calatrava, y así continuó en poder de estos caballeros, con el título de encomienda, hasta el año 1322, desde cuya fecha no se habla más de ella en las historias de la orden. Por esto y por estar extramuros de la ciudad no figura en el censo parroquial de Alfonso X el Sabio, pues entonces no era iglesia dependiente de los obispos; pero desde esta época se cree que se erigió en iglesia parroquial por cesión de la Orden, trasladándose a ella la primitiva de [[Convento de San Agustín "el Nuevo" (Soria)|Nuestra Señora de la Puente]], que se abandonó como otras muchas por el reducido número de sus feligreses, o por la necesidad de la reducción y concentración de parroquias.


Línea 8: Línea 7:


En 1896 la iglesia de El Salvador perdió la categoría de parroquia y pasó a depender de la de [[Iglesia de Nuestra Señora del Espino (Soria)|Nuestra Señora del Espino]] hasta que en 1947 se erigió de nuevo en iglesia parroquial debido a la expansión urbanística de esta zona de la ciudad. Dos décadas después, en 1967, se decidió derribar la estructura del viejo templo y construir un edificio moderno de mayor capacidad.
En 1896 la iglesia de El Salvador perdió la categoría de parroquia y pasó a depender de la de [[Iglesia de Nuestra Señora del Espino (Soria)|Nuestra Señora del Espino]] hasta que en 1947 se erigió de nuevo en iglesia parroquial debido a la expansión urbanística de esta zona de la ciudad. Dos décadas después, en 1967, se decidió derribar la estructura del viejo templo y construir un edificio moderno de mayor capacidad.
 
{{clear}}
== Descripción ==
== Descripción ==
La antigua iglesia tenía una extremada sencillez y pobreza característica de las primitivas iglesias construidas a raíz de la reconquista. Contaba con un ábside semicircular de cascarón, es decir de cuarto de esfera, y presbiterio cubierto con bóveda de cañón apuntado. Tenía una nave sin más [[bóveda]] que la techumbre de madera que constituye el tejado. En el lado meridional tenía un pórtico del siglo XVI con columnas rematadas en capiteles jónicos que se han conservado en el interior. Se accedía a la iglesia a través de este pórtico por dos puertas de arco de medio punto sin columna ni moldura ninguna. En el muro posterior tenía un ojo de buey sencillo, frente al altar mayor, y una torre de espadaña que unos años antes del derribo se rehizo, realizando un campanario más alto y esbelto.
La antigua iglesia tenía una extremada sencillez y pobreza característica de las primitivas iglesias construidas a raíz de la reconquista. Contaba con un ábside semicircular de cascarón, es decir de cuarto de esfera, y presbiterio cubierto con bóveda de cañón apuntado. Tenía una nave sin más [[bóveda]] que la techumbre de madera que constituye el tejado. En el lado meridional tenía un pórtico del siglo XVI con columnas rematadas en capiteles jónicos que se han conservado en el interior. Se accedía a la iglesia a través de este pórtico por dos puertas de arco de medio punto sin columna ni moldura ninguna. En el muro posterior tenía un ojo de buey sencillo, frente al altar mayor, y una torre de espadaña que unos años antes del derribo se rehizo, realizando un campanario más alto y esbelto.


Línea 21: Línea 19:
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
{{Soria}}
{{Soria}}
==Referencias==
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/565290...643228