Diferencia entre revisiones de «Templo de Apolo Palatino»

m
Texto reemplazado: «== » por «== »
m (Texto reemplazado: «== {{clear}} ==» por «== ==»)
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
Línea 3: Línea 3:
{{clear}}
{{clear}}
== Descripción ==
== Descripción ==
El restos del edificio fueron excavados en los años 60 por Gianfilippo Carettoni, en un área escarpada inclinada hacia el [[Circo Máximo|Circus Maximus]]. El recinto del templo (el área Apollinis) era una terraza artificial (70 x 30 m), apoyado en las subestructuras del quadratum del opus. Contuvo un altar hecho frente con el grupo sculptural ''«manada de Myron»'', localizada junto a una base elaborada. En la parte norte de la terraza del templo fue levantado en un podium alto, construyó en bloques de [[Toba calcárea|tosca]] y [[travertino]] en las piezas portadoras y a otra parte en el cemento.
El restos del edificio fueron excavados en los años 60 por Gianfilippo Carettoni, en un área escarpada inclinada hacia el [[Circo Máximo|Circus Maximus]]. El recinto del templo (el área Apollinis) era una terraza artificial (70 x 30 m), apoyado en las subestructuras del quadratum del opus. Contuvo un altar hecho frente con el grupo sculptural ''«manada de Myron»'', localizada junto a una base elaborada. En la parte norte de la terraza del templo fue levantado en un podium alto, construyó en bloques de [[Toba calcárea|tosca]] y [[travertino]] en las piezas portadoras y a otra parte en el cemento.


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/643024