Diferencia entre revisiones de «Hospital Universitario Marqués de Valdecilla»

m
Texto reemplazado: «== » por «== »
m (Texto reemplazado: «}} {{» por «}} {{»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
Línea 5: Línea 5:
{{clear}}
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
La '''Casa de Salud Valdecilla''' se fundó a finales del primer tercio del siglo XX. En la historia del hospital se pueden diferenciar tres etapas bien diferenciadas, una la comprendida desde su iniciación en 1929 hasta el año 1969, otra que acabar desde esta última fecha hasta el año 1982, y la última desde la [[Años 1980|década de los 80]] hasta la actualidad.<ref>[http://www.humv.es/index.php?option=com_content&task=view&id=18&Itemid=38 Historia de Valdecilla, en ''humv.es'']</ref>
La '''Casa de Salud Valdecilla''' se fundó a finales del primer tercio del siglo XX. En la historia del hospital se pueden diferenciar tres etapas bien diferenciadas, una la comprendida desde su iniciación en 1929 hasta el año 1969, otra que acabar desde esta última fecha hasta el año 1982, y la última desde la [[Años 1980|década de los 80]] hasta la actualidad.<ref>[http://www.humv.es/index.php?option=com_content&task=view&id=18&Itemid=38 Historia de Valdecilla, en ''humv.es'']</ref>
{{clear}}
{{clear}}
===Constitución de la Casa de Salud Valdecilla===
===Constitución de la Casa de Salud Valdecilla===
La casa de salud se constituyó gracias a la aportación de Ramón Pelayo de la Torriente, Marqués de Valdecilla, con la íntima colaboración de su sobrina doña María Luisa Pelayo, marquesa de Pelayo. La existencia en Santander de una asociación pro nuevo hospital, que trabajaba en el intento de construir un centro que viniera a sustituir al antiguo Hospital de San Rafael, encontró sus cauces de viabilidad de mayor dimensión en los fines y medios iniciales en la persona del marqués de Valdecilla, quien asumió la función de fundador, aportando los medios económicos necesarios para llevar a cabo un nuevo hospital que no fuera, siomplemente, la sustitución del antiguo existente, sino para, de acuerdo con sus cualidades personales, de extraordinaria inteligencia y visión de futuro, crear una institución, en 1929, respondiendo a las características de auténtica renovación de la asistencia hospitalaria.
La casa de salud se constituyó gracias a la aportación de Ramón Pelayo de la Torriente, Marqués de Valdecilla, con la íntima colaboración de su sobrina doña María Luisa Pelayo, marquesa de Pelayo. La existencia en Santander de una asociación pro nuevo hospital, que trabajaba en el intento de construir un centro que viniera a sustituir al antiguo Hospital de San Rafael, encontró sus cauces de viabilidad de mayor dimensión en los fines y medios iniciales en la persona del marqués de Valdecilla, quien asumió la función de fundador, aportando los medios económicos necesarios para llevar a cabo un nuevo hospital que no fuera, siomplemente, la sustitución del antiguo existente, sino para, de acuerdo con sus cualidades personales, de extraordinaria inteligencia y visión de futuro, crear una institución, en 1929, respondiendo a las características de auténtica renovación de la asistencia hospitalaria.


Línea 23: Línea 21:
{{clear}}
{{clear}}
===Guerra Civil y posguerra===
===Guerra Civil y posguerra===
Durante la Guerra Civil el Hospital Valdecilla desempeña las funciones de hospital militar, continuando con posteridad atendiendo las consultas y hospitalización de las Fuerzas Armadas en una unidad que se denomina Clínica Militar.
Durante la Guerra Civil el Hospital Valdecilla desempeña las funciones de hospital militar, continuando con posteridad atendiendo las consultas y hospitalización de las Fuerzas Armadas en una unidad que se denomina Clínica Militar.


Línea 31: Línea 28:
{{clear}}
{{clear}}
===Después de 1969===
===Después de 1969===
La situación de crisis se alargó y fue empeorando a medida que la los problemas económicos e institucionales no se resolvian. Sin embargo, el hospital continuó con excelente nivel asistencial, a lo que no estuvo ajeno la continuidad en el Instituto de Post-Graduados y las actividades de la Escuela de Enfermeras, que, en gran medida, pudieron paliar la escasez de personal y de medios materiales.
La situación de crisis se alargó y fue empeorando a medida que la los problemas económicos e institucionales no se resolvian. Sin embargo, el hospital continuó con excelente nivel asistencial, a lo que no estuvo ajeno la continuidad en el Instituto de Post-Graduados y las actividades de la Escuela de Enfermeras, que, en gran medida, pudieron paliar la escasez de personal y de medios materiales.


Línea 58: Línea 54:
{{clear}}
{{clear}}
===Actualidad===
===Actualidad===
De este modo, se inicia la etapa actual del hospital de Valdecilla, en la que se consolida como Hospital General y empresa líder en número de empleados en [[Cantabria]], siendo un referente e institución esencial de la comunidad autónoma. Valdecilla ha sido la institución de mayor influencia en el ámbito científico, social e incluso económico de [[Cantabria]]. Actualmente se haya en obras, habiéndose concluido las fases 1 y 2 de las mismas, dando lugar al inicio de la tercera fase.
De este modo, se inicia la etapa actual del hospital de Valdecilla, en la que se consolida como Hospital General y empresa líder en número de empleados en [[Cantabria]], siendo un referente e institución esencial de la comunidad autónoma. Valdecilla ha sido la institución de mayor influencia en el ámbito científico, social e incluso económico de [[Cantabria]]. Actualmente se haya en obras, habiéndose concluido las fases 1 y 2 de las mismas, dando lugar al inicio de la tercera fase.


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/642854