Diferencia entre revisiones de «Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora (Penáguila)»

m
Texto reemplazado: «== » por «== »
m (→‎Descripción: clean up)
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias de otro usuario)
Línea 4: Línea 4:


Poco se conoce sobre la historia constructiva de este edificio. Se ignora la época de comienzos de la fábrica, así como sus posibles características iniciales. La fecha de conclusión parece que fue 1790, aunque en una reseña histórica de la propia parroquia la fecha es 1775. En el siglo XIX, concretamente en 1804, la Academia de Bellas Artes aprobó un proyecto de ampliación realizado por Antonio Cabrera.
Poco se conoce sobre la historia constructiva de este edificio. Se ignora la época de comienzos de la fábrica, así como sus posibles características iniciales. La fecha de conclusión parece que fue 1790, aunque en una reseña histórica de la propia parroquia la fecha es 1775. En el siglo XIX, concretamente en 1804, la Academia de Bellas Artes aprobó un proyecto de ampliación realizado por Antonio Cabrera.
 
{{clear}}
==Descripción==
==Descripción==
El edificio actual tiene planta rectangular con una sola nave central dividida en cuatro tramos de longitudes variables, además del presbiterio con ábside recto. Presenta capillas laterales entre contrafuertes, las cuales están perforadas por pequeños huecos permitiendo la comunicación entre ellas y organizándose unas circulaciones secundarias.
El edificio actual tiene planta rectangular con una sola nave central dividida en cuatro tramos de longitudes variables, además del presbiterio con ábside recto. Presenta capillas laterales entre contrafuertes, las cuales están perforadas por pequeños huecos permitiendo la comunicación entre ellas y organizándose unas circulaciones secundarias.


Línea 25: Línea 24:
La cornisa se curva hacia arriba en el tramo central, permitiendo albergar entre este espacio y el dintel el anagrama de la Virgen. Por encima hay un pequeño ático con hornacina central en la que se haya una imagen de la titular del templo y a ambos lados coincidiendo con las pilastras inferiores, sendas esculturas de los Santos Abdón y Senent.
La cornisa se curva hacia arriba en el tramo central, permitiendo albergar entre este espacio y el dintel el anagrama de la Virgen. Por encima hay un pequeño ático con hornacina central en la que se haya una imagen de la titular del templo y a ambos lados coincidiendo con las pilastras inferiores, sendas esculturas de los Santos Abdón y Senent.
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Ref| S.Varela [http://www.cult.gva.es/dgpa/Inmuebles/Detalles.asp?IdInmueble=553]}}
{{Ref| S.Varela [<nowiki>http://www.cult.gva.es/dgpa/Inmuebles/Detalles.asp?IdInmueble=553</nowiki>]}}
{{BIC-V}}
{{BIC-V}}
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
{{BIC}}
{{BIC}}
[[Categoría:Penáguila]]
[[Carpeta:Penáguila]]
{{P-A}}
{{P-A}}
{{Neoclásico}}
{{Neoclásico}}
{{XVIII}}
{{XVIII}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/600162...642811