Diferencia entre revisiones de «Museo Tumbas Reales de Sipán»

m
Texto reemplazado: «== » por «== »
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
Línea 9: Línea 9:
{{clear}}
{{clear}}
==Características del museo==
==Características del museo==
La estructura, en un área techada de 3.156,45 m2, tiene tres pisos. El acceso es a través de una rampa de 74.21 metros de largo, tal y como se accedía a los antiguos [[templo]]s moches. Dicha pendiente conduce al tercer piso. La visita se realiza de arriba hacia abajo reviviendo la experiencia del descubridor del Señor de Sipán. Desde el segundo piso, se observa la réplica exacta de la cámara funeraria del noble guerrero moche llamado el ''Señor de Sipán'' y saber cómo fue su cultura, sus logros tecnológicos y su pensamiento sobre la muerte, entre otros aspectos.
La estructura, en un área techada de 3.156,45 m2, tiene tres pisos. El acceso es a través de una rampa de 74.21 metros de largo, tal y como se accedía a los antiguos [[templo]]s moches. Dicha pendiente conduce al tercer piso. La visita se realiza de arriba hacia abajo reviviendo la experiencia del descubridor del Señor de Sipán. Desde el segundo piso, se observa la réplica exacta de la cámara funeraria del noble guerrero moche llamado el ''Señor de Sipán'' y saber cómo fue su cultura, sus logros tecnológicos y su pensamiento sobre la muerte, entre otros aspectos.
{{clear}}
{{clear}}
Línea 20: Línea 19:
{{clear}}
{{clear}}
==Centro de cultura==
==Centro de cultura==
En el espacio restante del terreno habrá un pabellón que represente todas las culturas del norte del Perú, es decir el gran circuito desde Piura hasta La Libertad pasando por [[Departamento de Amazonas (Perú)|Amazonas]] y Cajamarca. Más adelante se pretende crear un centro cultural donde se edifique una biblioteca, un jardín botánico con la contribución de los mochicas con sus cultivos alimenticios, industriales y medicinales, un pequeno zoocriadero con fauna típica de la época y finalmente una especie de museo vivo, donde se reconstruirá una pirámide moche y sus barrios artesanales, a fin de que cualquier visitante sienta que puede transportarse a la época de los moches e ingresar al mundo de antaño. En conclusión, lo que se obtendrá es un museo planificado para los próximos 100 años. Para el arqueólogo Walter Alva este monumento cultural es el ''Museo del siglo XXI''.
En el espacio restante del terreno habrá un pabellón que represente todas las culturas del norte del Perú, es decir el gran circuito desde Piura hasta La Libertad pasando por [[Departamento de Amazonas (Perú)|Amazonas]] y Cajamarca. Más adelante se pretende crear un centro cultural donde se edifique una biblioteca, un jardín botánico con la contribución de los mochicas con sus cultivos alimenticios, industriales y medicinales, un pequeno zoocriadero con fauna típica de la época y finalmente una especie de museo vivo, donde se reconstruirá una pirámide moche y sus barrios artesanales, a fin de que cualquier visitante sienta que puede transportarse a la época de los moches e ingresar al mundo de antaño. En conclusión, lo que se obtendrá es un museo planificado para los próximos 100 años. Para el arqueólogo Walter Alva este monumento cultural es el ''Museo del siglo XXI''.


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/642676