Diferencia entre revisiones de «Masía Freixa»

77 bytes añadidos ,  7 dic 2021
m
Texto reemplazado: «== » por «== »
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
 
(No se muestran 13 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Masia Freixa 1.JPG|thumb|right|200px|La Masía Freixa con los arcos parabólicos del porche occidental]]
{{A}}
[[Archivo:Masia Freixa 2.JPG|thumb|right|200px|Detalle de la torre y el porche]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Masia Freixa 1.JPG|{{AltC|La Masía Freixa con los arcos parabólicos del porche occidental}}
La '''Masía Freixa''' es un edificio modernista de la ciudad de [[Tarrasa]] situado en el parque de Sant Jordi y adyacente a la masía. Construida en 1896 fue reformada entre los años 1907 y 1914 por [[Lluís Muncunill i Parellada]]. El arquitecto la convirtió en una de las joyas del modernismo egarense, con su estructura de arcos y bóvedas de inspiración [[Gaudí|gaudiniana]] con los muros pintados de blanco, y de la que sobresale una alta torre. Durante muchos años albergó el Conservatorio Municipal de Música que, actualmente, ha sido trasladado a otro edificio de nueva construcción en el Campus Universitario.
Masia Freixa 2.JPG|{{AltC|Detalle de la torre y el porche}}</hovergallery></div>
La '''Masía Freixa''' es un edificio modernista de la ciudad de [[Tarrasa]] situado en el parque de Sant Jordi y adyacente a la masía. Construida en 1896 fue reformada entre los años 1907 y 1914 por [[Lluís Muncunill i Parellada]]. El arquitecto la convirtió en una de las joyas del modernismo egarense, con su estructura de arcos y bóvedas de inspiración [[Gaudí|gaudiniana]] con los muros pintados de blanco, y de la que sobresale una alta torre. Durante muchos años albergó el Conservatorio Municipal de Música que, actualmente, ha sido trasladado a otro edificio de nueva construcción en el Campus Universitario.


La masía estuvo ideada, originalmente, para servir como fábrica de hilaturas y el arquitecto Muncunill la transformó después en la residencia familiar del industrial textil Joaquín Freixa i Argemí.
La masía estuvo ideada, originalmente, para servir como fábrica de hilaturas y el arquitecto Muncunill la transformó después en la residencia familiar del industrial textil Joaquín Freixa i Argemí.
 
{{clear}}
==Elementos destacados==
==Elementos destacados==
El ''tejado'' sinuoso, con una estructura de bóvedas de ladrillo plano que conjugaban la tradición de la bóveda catalana con la modernidad de los nuevos materiales; el revestimiento de mortero tiene pequeños cristales incrustados que le dan apariencia de un gris brillante.
El ''tejado'' sinuoso, con una estructura de bóvedas de ladrillo plano que conjugaban la tradición de la bóveda catalana con la modernidad de los nuevos materiales; el revestimiento de mortero tiene pequeños cristales incrustados que le dan apariencia de un gris brillante.


Los ''arcos parabólicos'', inspirados en la obra de [[Gaudí]], conforman las ventanas del cuerpo principal y las aberturas de los porches de entrada de la parte sur y del oeste.
Los ''arcos parabólicos'', inspirados en la obra de [[Gaudí]], conforman las ventanas del cuerpo principal y las aberturas de los porches de entrada de la parte sur y del oeste.


El ''pasamanos'' de cerámica blanca del porche, obra también de Muncunill, que ocupa la parte inferior de las paredes rebozadas y pintadas de blanco.
El ''pasamanos'' de cerámica blanca del porche, obra también de Muncunill, que ocupa la parte inferior de las paredes rebozadas y pintadas de blanco.


La ''rotonda'' de la parte este del edificio, como un añadido de dos niveles al lado de la antigua fábrica; los ventanales de la planta baja son de arco rebajado para permitir más entrada de luz, diferentes a los de tipo parabólico del resto de aberturas de la fachada.
La ''rotonda'' de la parte este del edificio, como un añadido de dos niveles al lado de la antigua fábrica; los ventanales de la planta baja son de arco rebajado para permitir más entrada de luz, diferentes a los de tipo parabólico del resto de aberturas de la fachada.
Línea 20: Línea 20:


{{Modernismo}}
{{Modernismo}}
{{O}} {{CA-Ct}}
{{Masías}}
 
{{CA-Ct}}
[[Categoría:Masías]]
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/237826...642634