Diferencia entre revisiones de «Pedro de Ibarra»

m
Texto reemplazado: «== » por «== »
m (Texto reemplazado: «}}{{» por «}} {{»)
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{B}}
'''Pedro de Ibarra''', probablemente hijo de [[Juan de Álava]], fue un arquitecto nacido en un año no determinado del siglo XVI, en la localidad cacereña de [[Alcántara]] (España). Se trata del principal representante extremeño de la [[arquitectura renacentista]] y uno de los mayores arquitectos españoles del siglo XVI. La mayor parte de su labor la realizó durante el reinado de Felipe II.
'''Pedro de Ibarra''', probablemente hijo de [[Juan de Álava]], fue un arquitecto nacido en un año no determinado del siglo XVI, en la localidad cacereña de [[Alcántara]] (España). Se trata del principal representante extremeño de la [[arquitectura renacentista]] y uno de los mayores arquitectos españoles del siglo XVI. La mayor parte de su labor la realizó durante el reinado de Felipe II.


== Aprendizaje ==
== Aprendizaje ==
Fue discípulo de [[Juan de Herrera]] y colaboró con él en la construcción del monasterio de San Lorenzo del Escorial.
Fue discípulo de [[Juan de Herrera]] y colaboró con él en la construcción del monasterio de San Lorenzo del Escorial.


Línea 10: Línea 10:


== Obras ==
== Obras ==
En Zamora, sustituyendo a su padre, levantó en 1537 el monasterio de los Jerónimos.
En Zamora, sustituyendo a su padre, levantó en 1537 el monasterio de los Jerónimos.


Realizó en 1540 la capilla mayor del convento franciscano de Garrovillas por encargo del Conde de Alba y Aliste.
Realizó en 1540 la capilla mayor del convento franciscano de Garrovillas por encargo del Conde de Alba y Aliste.


Como Maestro Mayor de obras de la Orden Militar de Alcántara participó en la construcción de su sede, el Conventual de San Benito.  
Como Maestro Mayor de obras de la Orden Militar de Alcántara participó en la construcción de su sede, el Conventual de San Benito.


Fue designado Maestro Mayor de obras en la diócesis de Coria‏‎. En calidad de tal, durante unos treinta años, participó directa o indirectamente en casi todas las obras realizadas durante la segunda mitad del siglo XVI en los templos parroquiales, conventos y ermitas de la diócesis. Así, en la catedral de Coria‏‎ realizó la Puerta del Perdón y en la concatedral cacereña de Santa María dirigió la construcción de la torre en el año 1554; también intervino en la iglesia cacereña de San Mateo. Para la población de Casar de Cáceres trazó los planos de su Iglesia Parroquial.
Fue designado Maestro Mayor de obras en la diócesis de Coria‏‎. En calidad de tal, durante unos treinta años, participó directa o indirectamente en casi todas las obras realizadas durante la segunda mitad del siglo XVI en los templos parroquiales, conventos y ermitas de la diócesis. Así, en la catedral de Coria‏‎ realizó la Puerta del Perdón y en la concatedral cacereña de Santa María dirigió la construcción de la torre en el año 1554; también intervino en la iglesia cacereña de San Mateo. Para la población de Casar de Cáceres trazó los planos de su Iglesia Parroquial.
Línea 29: Línea 28:
{{Renacimiento}}
{{Renacimiento}}
{{XVI}}
{{XVI}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
{{VerEnlaces}}
{{VerEnlaces}}
{{VerArq}}
{{VerArq}}
{{CA-E}}
{{CA-E}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/473449...642371