Diferencia entre revisiones de «Castillo de Huete»

m
Texto reemplazado: «== » por «== »
m (clean up)
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
Línea 2: Línea 2:
{{clear}}
{{clear}}
==Descripción==
==Descripción==
Es un castillo de cerro, de tipo [[alcazaba]] y de planta rectangular muy alargado, siguiendo la forma de norte a sur del mismo cerro sobre el que se asienta. Para su contrucción se utilizó piedra en [[sillarejo]], aprobechando también el material y el trazado del cerro Albaráñez. Se rodeó de quince [[torre (construcción)|torreones]] y se alzó un decimosexto intramuros. La torre sureste queda reconstruido, la única recontruida en parte, fue la mayor de la alcazaba con una altura de unos 12 metros y un diámetro de unos 22. Los muros que surgen de la torre principal ostentaron otras torres emirales (siglo IX) y califales (siglo X) menores, de unos 4 metros de alura y 3 de profundidad, formadas por [[tizón|tizones]] con [[talud]] de tres escalones en sus partes inferiores. De la torre situada al norte partiría la muralla con cinco torres que rodearía la población hasta enlazar con el extremo sur del castillo.
Es un castillo de cerro, de tipo [[alcazaba]] y de planta rectangular muy alargado, siguiendo la forma de norte a sur del mismo cerro sobre el que se asienta. Para su contrucción se utilizó piedra en [[sillarejo]], aprobechando también el material y el trazado del cerro Albaráñez. Se rodeó de quince [[torre (construcción)|torreones]] y se alzó un decimosexto intramuros. La torre sureste queda reconstruido, la única recontruida en parte, fue la mayor de la alcazaba con una altura de unos 12 metros y un diámetro de unos 22. Los muros que surgen de la torre principal ostentaron otras torres emirales (siglo IX) y califales (siglo X) menores, de unos 4 metros de alura y 3 de profundidad, formadas por [[tizón|tizones]] con [[talud]] de tres escalones en sus partes inferiores. De la torre situada al norte partiría la muralla con cinco torres que rodearía la población hasta enlazar con el extremo sur del castillo.


Línea 8: Línea 7:
{{clear}}
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
Restos de la Edad de Bronce hallados en la zona dan cuenta de un posible asentamiento prerromano en la zona. Claudio Ptolomeo citaba en su ''Geografía'' un asentamiento celtibero a la que denominó Istonium, siendo una de las posibles ubicaciones de este [[Castro (fortificación)|castro]] celtibero el Cerro de Alvar Fáñez.  
Restos de la Edad de Bronce hallados en la zona dan cuenta de un posible asentamiento prerromano en la zona. Claudio Ptolomeo citaba en su ''Geografía'' un asentamiento celtibero a la que denominó Istonium, siendo una de las posibles ubicaciones de este [[Castro (fortificación)|castro]] celtibero el Cerro de Alvar Fáñez.  


Línea 22: Línea 20:
{{clear}}
{{clear}}
==Bibliografía==
==Bibliografía==
* JIMÉNEZ ESTEBAN, Jorge. ''El castillo y la muralla musulmana de Huete'', en "VV.AA., ''Retazos de Huete''". Asociación de Amigos del Museo de Arte Sacro de Huete. Huete, 1995. ''ISBN 84-605-3760-9''.
* JIMÉNEZ ESTEBAN, Jorge. ''El castillo y la muralla musulmana de Huete'', en "VV.AA., ''Retazos de Huete''". Asociación de Amigos del Museo de Arte Sacro de Huete. Huete, 1995. ''ISBN 84-605-3760-9''.
* RODRÍGUEZ ZAPATA, José Luis. ''Cuenca. Castillos, torreones y recintos amurallados''. El autor. Madrid, 1992. (Pp., 126-131.). ''ISBN 84-604-3103-7''
* RODRÍGUEZ ZAPATA, José Luis. ''Cuenca. Castillos, torreones y recintos amurallados''. El autor. Madrid, 1992. (Pp., 126-131.). ''ISBN 84-604-3103-7''
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/641976