Diferencia entre revisiones de «Catedral de San Antolín de Palencia»

m
Texto reemplazado: «== » por «== »
m (Texto reemplazado: «== {{clear}} ==» por «== ==»)
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 24: Línea 24:
{{clear}}
{{clear}}
== La catedral gótica (1321-1516) ==
== La catedral gótica (1321-1516) ==
La catedral románica tuvo un siglo de existencia. Al cabo de esos cien años el obispo Don Gómez, de acuerdo con el Cabildo propuso levantar en el mismo lugar una nueva, al estilo del momento, es decir, el gótico. Se supone que se tomó esta decisión por el mal estado en que se encontraría el edificio románico y por las necesidades de que Palencia tuviera una sede digna del prestigio que había tomado la diócesis palentina.<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Interior Catedral de Palencia.JPG|{{AltC|Interior}}</hovergallery></div>
La catedral románica tuvo un siglo de existencia. Al cabo de esos cien años el obispo Don Gómez, de acuerdo con el Cabildo propuso levantar en el mismo lugar una nueva, al estilo del momento, es decir, el gótico. Se supone que se tomó esta decisión por el mal estado en que se encontraría el edificio románico y por las necesidades de que Palencia tuviera una sede digna del prestigio que había tomado la diócesis palentina.<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Interior Catedral de Palencia.JPG|{{AltC|Interior}}</hovergallery></div>


Línea 35: Línea 34:
{{clear}}
{{clear}}
=== Maestros constructores, obispos y mecenas ===
=== Maestros constructores, obispos y mecenas ===
Entre 1397 y 1415 las obras de la catedral recibieron un gran impulso bajo el obispado de Sancho de Rojas. Es cuando se termina la capilla mayor cerrando sus bóvedas y se procede a su decoración que es sufragada por este obispo a quien sucedió Gutierre Álvarez Gómez de Toledo, desde 1426 a 1439 y después Pedro de Castilla Eril desde 1440 a 1461. Durante el mandato de estos dos obispos tiene lugar la segunda etapa de construcción de que se ha tratado en la sección anterior. Con Gutierre Álvarez dirige las obras como maestro mayor Isambart (o Ysambert o también Isabrante).<ref>De este arquitecto se tiene poca noticia. Se sabe que estuvo relacionado con maese Carlín, arquitecto gótico que trabajó en Cataluña y en Sevilla. Según el arquitecto Agapito y Revilla, su nombre como maestro de la catedral de Palencia aparece en una lista de presos en un libro de acuerdos del Ayuntamiento de esta ciudad. Referencias sobre este maestro en ''Notas acerca de Ysambart, maestro mayor de la catedral de Palencia'' y ''Las catedrales de España'' de A. García Flores y J.C. Ruiz Souza, Alcalá de Henares 1977</ref> Este obispo se ocupó de que las obras no decayeran y a tal efecto aprobó la creación de la Cofradía de San Antolín en 1432 de la que se recibirían donaciones importantes.  
Entre 1397 y 1415 las obras de la catedral recibieron un gran impulso bajo el obispado de Sancho de Rojas. Es cuando se termina la capilla mayor cerrando sus bóvedas y se procede a su decoración que es sufragada por este obispo a quien sucedió Gutierre Álvarez Gómez de Toledo, desde 1426 a 1439 y después Pedro de Castilla Eril desde 1440 a 1461. Durante el mandato de estos dos obispos tiene lugar la segunda etapa de construcción de que se ha tratado en la sección anterior. Con Gutierre Álvarez dirige las obras como maestro mayor Isambart (o Ysambert o también Isabrante).<ref>De este arquitecto se tiene poca noticia. Se sabe que estuvo relacionado con maese Carlín, arquitecto gótico que trabajó en Cataluña y en Sevilla. Según el arquitecto Agapito y Revilla, su nombre como maestro de la catedral de Palencia aparece en una lista de presos en un libro de acuerdos del Ayuntamiento de esta ciudad. Referencias sobre este maestro en ''Notas acerca de Ysambart, maestro mayor de la catedral de Palencia'' y ''Las catedrales de España'' de A. García Flores y J.C. Ruiz Souza, Alcalá de Henares 1977</ref> Este obispo se ocupó de que las obras no decayeran y a tal efecto aprobó la creación de la Cofradía de San Antolín en 1432 de la que se recibirían donaciones importantes.  
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Exterior Catedral Palencia1.JPG|{{AltC|Vista desde Plaza de la Inmaculada}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Exterior Catedral Palencia1.JPG|{{AltC|Vista desde Plaza de la Inmaculada}}</hovergallery></div>   
Línea 129: Línea 127:
{{clear}}
{{clear}}
==== Antigua capilla del monumento ====
==== Antigua capilla del monumento ====
La pequeña cúpula hexagonal con tejado de pizarra y dos pequeñas vidrieras que era la antigua capilla del monumento. Es la cúpula que se encuentra en la fachada occidental. Actualmente es una capilla que raramente se abre al público pero que dispone de una gran riqueza: un detallado retablo, una bóveda con yeserías, ángeles tallados en madera y el sepulcro de [[Juan de Herrera]], todo ello formando un fino conjunto [[rococó]]. Está actualmente en restauración.
La pequeña cúpula hexagonal con tejado de pizarra y dos pequeñas vidrieras que era la antigua capilla del monumento. Es la cúpula que se encuentra en la fachada occidental. Actualmente es una capilla que raramente se abre al público pero que dispone de una gran riqueza: un detallado retablo, una bóveda con yeserías, ángeles tallados en madera y el sepulcro de [[Juan de Herrera]], todo ello formando un fino conjunto [[rococó]]. Está actualmente en restauración.
{{clear}}
{{clear}}
Línea 138: Línea 135:
==== Capilla de Nuestra Señora la Blanca ====
==== Capilla de Nuestra Señora la Blanca ====
==== Capilla del Monumento ====
==== Capilla del Monumento ====
La '''capilla del monumento''' actual (nº 4 en el plano) es la capilla central de la [[girola]], de mayores dimensiones que las demás. En este espacio se reunía el Concejo de la ciudad. Se la conoce con los nombres de  Corpus Christi, San Nicolas, Baptisterio y Santa Teresa, recibiendo el nombre actual cuando se trasladó el altar de plata que se usa como ''Monumento'' en la Semana Santa.
La '''capilla del monumento''' actual (nº 4 en el plano) es la capilla central de la [[girola]], de mayores dimensiones que las demás. En este espacio se reunía el Concejo de la ciudad. Se la conoce con los nombres de  Corpus Christi, San Nicolas, Baptisterio y Santa Teresa, recibiendo el nombre actual cuando se trasladó el altar de plata que se usa como ''Monumento'' en la Semana Santa.


Línea 164: Línea 160:
==== Coro ====
==== Coro ====
==== Trascoro ====
==== Trascoro ====
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Trascoro Seo Palencia.JPG|{{AltC|Trascoro gótico-flamígero}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Trascoro Seo Palencia.JPG|{{AltC|Trascoro gótico-flamígero}}</hovergallery></div>   
Parte situada a los pies del templo. El trascoro se levanta sobre cinco escaleras y es una excelente obra del Renacimiento español, de carácter gótico y plateresco. Fue financiado por el obispo Fonseca y se sabe con exactitud que en él trabajó Juan de Ruesga allá por el año 1513. En el centro de esta pared se halla el tríptico de los Dolores que narra pictóricamente la Pasión del Señor con los dolores de la Virgen María. Debajo de esta portada se encuentra la escalera que da acceso a la cripta y tiene además, en el lado de la epístola, una puerta que da acceso al claustro y al lado del Evangelio la puerta de la Antigua Capilla del Monumento.
Parte situada a los pies del templo. El trascoro se levanta sobre cinco escaleras y es una excelente obra del Renacimiento español, de carácter gótico y plateresco. Fue financiado por el obispo Fonseca y se sabe con exactitud que en él trabajó Juan de Ruesga allá por el año 1513. En el centro de esta pared se halla el tríptico de los Dolores que narra pictóricamente la Pasión del Señor con los dolores de la Virgen María. Debajo de esta portada se encuentra la escalera que da acceso a la cripta y tiene además, en el lado de la epístola, una puerta que da acceso al claustro y al lado del Evangelio la puerta de la Antigua Capilla del Monumento.
Línea 184: Línea 179:
==== Capilla de San Gregorio ====
==== Capilla de San Gregorio ====
==== Capilla de Santa Lucía ====
==== Capilla de Santa Lucía ====
La '''Capilla de Santa Lucía''' (nº 20 del plano) se sitúa a los pies de la nave del evangelio de la Catedral, y fue realizada en el siglo XVI. En el centro se sitúa el retablo de Santa Lucía, de madera policromada y dorada, realizado en 1550 por seguidores de Manuel Álvarez, e instalado en esta capilla en 1582. Está compuesto de tres cuerpos, con numerosos relieves y esculturas. En la hornacina central del retablo se encuentra la imagen de Santa Lucía.
La '''Capilla de Santa Lucía''' (nº 20 del plano) se sitúa a los pies de la nave del evangelio de la Catedral, y fue realizada en el siglo XVI. En el centro se sitúa el retablo de Santa Lucía, de madera policromada y dorada, realizado en 1550 por seguidores de Manuel Álvarez, e instalado en esta capilla en 1582. Está compuesto de tres cuerpos, con numerosos relieves y esculturas. En la hornacina central del retablo se encuentra la imagen de Santa Lucía.


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/641804