Diferencia entre revisiones de «Casa de Cervantes (Valladolid)»

m
Texto reemplazado: «== » por «== »
(clean up)
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 3: Línea 3:


En el año 2005, con motivo del IV Aniversario de la primera edición de ''Don Quijote de la Mancha'', se han llevado a cabo una serie de reformas y limpieza del inmueble y de su jardín.
En el año 2005, con motivo del IV Aniversario de la primera edición de ''Don Quijote de la Mancha'', se han llevado a cabo una serie de reformas y limpieza del inmueble y de su jardín.
 
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
===El entorno===
===El entorno===
En el año 1600 la corte de Felipe III se trasladó a Valladolid, hasta 1606 en que regresó de nuevo a Madrid. Durante esos seis años Valladolid experimentó una serie de mejoras y la ciudad ganó también mucho en el aspecto cultural y financiero.
En el año 1600 la corte de Felipe III se trasladó a Valladolid, hasta 1606 en que regresó de nuevo a Madrid. Durante esos seis años Valladolid experimentó una serie de mejoras y la ciudad ganó también mucho en el aspecto cultural y financiero.


Línea 17: Línea 15:


En el año 1602, en la citada Acera del Rastro se empezó la construcción de cinco pares de casas, una de las cuales fue la que habitó Cervantes en 1605 a poco de llegar a la ciudad de Valladolid. Su promotor fue Juan de las Navas, apoderado del Ayuntamiento. Era también administrador de las carnecerías y del servicio de belería. Las casas quedaron ubicadas frente al puente de madera sobre la Esgueva, que también se construyó por aquellos días. Con el tiempo fue sustituido por otro puente de piedra.
En el año 1602, en la citada Acera del Rastro se empezó la construcción de cinco pares de casas, una de las cuales fue la que habitó Cervantes en 1605 a poco de llegar a la ciudad de Valladolid. Su promotor fue Juan de las Navas, apoderado del Ayuntamiento. Era también administrador de las carnecerías y del servicio de belería. Las casas quedaron ubicadas frente al puente de madera sobre la Esgueva, que también se construyó por aquellos días. Con el tiempo fue sustituido por otro puente de piedra.
 
{{clear}}
===El incidente===
===El incidente===
Siendo Cervantes vecino de Valladolid y habitando una de las casas mandadas construir por Juan de las Navas, ocurrió un incidente en el que tuvo que intervenir la justicia y la policía y en el que se vieron implicados Cervantes y su familia.
Siendo Cervantes vecino de Valladolid y habitando una de las casas mandadas construir por Juan de las Navas, ocurrió un incidente en el que tuvo que intervenir la justicia y la policía y en el que se vieron implicados Cervantes y su familia.
Línea 24: Línea 22:


La historia del proceso se encontró a fines del siglo XVIII en el archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Hoy se conserva y se cuida en la Real Academia Española como documento muy preciado sobre la vida de Cervantes. Gracias a este documento se pudo averiguar con exactitud el lugar de la casa que Cervantes habitó durante su estancia en la ciudad de Valladolid.
La historia del proceso se encontró a fines del siglo XVIII en el archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Hoy se conserva y se cuida en la Real Academia Española como documento muy preciado sobre la vida de Cervantes. Gracias a este documento se pudo averiguar con exactitud el lugar de la casa que Cervantes habitó durante su estancia en la ciudad de Valladolid.
 
{{clear}}
===La casa===
===La casa===
Se sabía desde antiguo que Cervantes había vivido algunos años en Valladolid. Se sabía que había llegado a esta ciudad por asuntos de trabajo y relacionado con la mudanza de la corte de Felipe III. Cervantes era recaudador de impuestos (alcabalas) y sin duda tenía obligaciones que cumplir en este lugar. Pero durante siglos todo fueron suposiciones y nada había de cierto sobre el lugar exacto de su casa. Hasta que a finales del siglo XVIII se encontró todo lo escrito sobre el proceso relacionado con la muerte del caballero Ezpeleta. [[Archivo:Casa_Cervantes_restaurada_lou.jpg|thumb|350px|''Casa de Cervantes en febrero de 2005'']]
Se sabía desde antiguo que Cervantes había vivido algunos años en Valladolid. Se sabía que había llegado a esta ciudad por asuntos de trabajo y relacionado con la mudanza de la corte de Felipe III. Cervantes era recaudador de impuestos (alcabalas) y sin duda tenía obligaciones que cumplir en este lugar. Pero durante siglos todo fueron suposiciones y nada había de cierto sobre el lugar exacto de su casa. Hasta que a finales del siglo XVIII se encontró todo lo escrito sobre el proceso relacionado con la muerte del caballero Ezpeleta. <div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Casa_Cervantes_restaurada_lou.jpg|{{AltC|''Casa de Cervantes en febrero de 2005''}}</hovergallery></div>


Hacia el año 1860 llegó a Valladolid el ilustre cervantista Santa María de Hita que investigó con verdadero ahínco y con más profundidad que otros ilustres personajes. El 29 de abril de 1862 ya tenía en su poder todos los resultados de la investigación y la certeza de haber dado exactamente con la casa de Cervantes. Fue un sacerdote, en la iglesia de San Lorenzo (San Llorente) quien propagó la noticia desde el púlpito.
Hacia el año 1860 llegó a Valladolid el ilustre cervantista Santa María de Hita que investigó con verdadero ahínco y con más profundidad que otros ilustres personajes. El 29 de abril de 1862 ya tenía en su poder todos los resultados de la investigación y la certeza de haber dado exactamente con la casa de Cervantes. Fue un sacerdote, en la iglesia de San Lorenzo (San Llorente) quien propagó la noticia desde el púlpito.
Línea 41: Línea 39:


En la actualidad (hablamos del año 2005) es casa-museo y está muy bien cuidada. Además de la visita de los curiosos y turistas, ofrece jornadas literarias todos los meses y homenajes a Cervantes cada 23 de abril.
En la actualidad (hablamos del año 2005) es casa-museo y está muy bien cuidada. Además de la visita de los curiosos y turistas, ofrece jornadas literarias todos los meses y homenajes a Cervantes cada 23 de abril.
 
{{Referencias}}{{clear}}
{{Referencias}}
===Bibliografía===
===Bibliografía===
*''Boletín de la Sociedad castellana de excursiones (1905-1906)'', tomo II. Juan Agapito y Revilla.
*''Boletín de la Sociedad castellana de excursiones (1905-1906)'', tomo II. Juan Agapito y Revilla.
*''Las calles de Valladolid''. Juan Agapito y Revilla (arquitecto municipal y académico de Bellas Artes). Imprenta Casa Martín, Valladolid 1937.
*''Las calles de Valladolid''. Juan Agapito y Revilla (arquitecto municipal y académico de Bellas Artes). Imprenta Casa Martín, Valladolid 1937.
*''La casa de Cervantes en Valladolid''. N. Sanz y Ruiz de la Peña. Fundaciones Vega-Inclán, 1972.
*''La casa de Cervantes en Valladolid''. N. Sanz y Ruiz de la Peña. Fundaciones Vega-Inclán, 1972.
 
{{clear}}
===Artículos relacionados===
===Artículos relacionados===
*[[Valladolid]]
*[[Valladolid]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/575138...641520