Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Palacio Episcopal de Pamplona»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - 'Categoría:España' a '{{España}}')
m (Texto reemplazado: «}} {{» por «}} {{»)
 
(No se muestran 23 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Palacio_Episcopal_Pamplona.JPG|300px|thumb|rihgt|Portada del [[Palacio Episcopal de Pamplona]].]]
{{+}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Palacio_Episcopal_Pamplona.JPG|{{AltC|Portada del '''Palacio Episcopal de Pamplona'''.}}</hovergallery></div>
El '''Palacio Episcopal de [[Pamplona]]''' es un edificio del siglo XVIII que pertenece al [[Barroco]].
El '''Palacio Episcopal de [[Pamplona]]''' es un edificio del siglo XVIII que pertenece al [[Barroco]].


A pesar de que Pamplona era una ciudad episcopal desde la época [[visigoda]], [[archidiócesis de Pamplona|su obispo]] no tuvo residencia propia hasta la construcción de este edificio. Los [[reyes de Navarra|monarcas navarros]] le cedieron el [[Palacio de los Reyes de Navarra|Palacio Real de San Pedro]] que tras largos litigios lo tuvieron que devolver en el siglo XV. Desde entonces el obispo tuvo que vivir en diferentes mansiones hasta la construcción de este edificio.<ref>(Orbe y Sivatte: 576)</ref>
A pesar de que Pamplona era una ciudad episcopal desde la época visigoda, su obispo no tuvo residencia propia hasta la construcción de este edificio. Los monarcas navarros le cedieron el [[Palacio de los Reyes de Navarra|Palacio Real de San Pedro]] que tras largos litigios lo tuvieron que devolver en el siglo XV. Desde entonces el obispo tuvo que vivir en diferentes mansiones hasta la construcción de este edificio.<ref name="Orbe y Sivatte: 576">(Orbe y Sivatte: 576)</ref>


Las obras comenzaron en 1732 y finalizaron en 1736. Se encuentra entre las principales obras del barroco pamplonés. Su fachada principal da a la plaza de Santa María la Real. el edificio es de tipo señorial de la ribera del Ebro, con un zócalo de sillar de la planta baja y entreplanta, seguido de ladrillo visto, con un coronamiento de galería de arcos, levantada sobre un primer alero. La planta noble posee balcones volados.
Las obras comenzaron en 1732 y finalizaron en 1736. Se encuentra entre las principales obras del barroco pamplonés. Su fachada principal da a la plaza de Santa María la Real. el edificio es de tipo señorial de la ribera del Ebro, con un zócalo de sillar de la planta baja y entreplanta, seguido de ladrillo visto, con un coronamiento de galería de arcos, levantada sobre un primer alero. La planta noble posee balcones volados.


La Portada tiene gran protagonismo y marca el centro. Fue diseñada por [[Miguel Goyeneta]] con el aire de un pequeño retablo ejecutado en piedra, con las columnas, los aletones de follaje y el ático a modo de hornacina con la imagen de [[San Fermín]]. La composición se repite en el frente lateral.
La Portada tiene gran protagonismo y marca el centro. Fue diseñada por Miguel Goyeneta con el aire de un pequeño retablo ejecutado en piedra, con las columnas, los aletones de follaje y el ático a modo de hornacina con la imagen de San Fermín. La composición se repite en el frente lateral.


En 1973 se realizó una remodelación de su interior manteniendo la escalera original.<ref>Guía de Arquitectura de Pamplona y Comarca</ref>
En 1973 se realizó una remodelación de su interior manteniendo la escalera original.<ref>Guía de Arquitectura de Pamplona y Comarca</ref>


Durante la Edad Media, en la plaza donde se encuentra situado, correspondía a la [[Judería]] y en esta área se situaba la [[sinagoga]]. En el siglo XVI los [[Mercedarios]] levantaron en este lugar su nuevo convento cuyo edificio perduró hasta 1945 y cuando este se derribó el solar se convirtío en la actual plaza de Santa María la Real.<ref>(Orbe y Sivatte: 576)</ref>
Durante la Edad Media, en la plaza donde se encuentra situado, correspondía a la [[Judería]] y en esta área se situaba la [[sinagoga]]. En el siglo XVI los mercedarios levantaron en este lugar su nuevo convento cuyo edificio perduró hasta 1945 y cuando este se derribó el solar se convirtío en la actual plaza de Santa María la Real.<ref name="Orbe y Sivatte: 576"/>{{clear}}
==Referncias==
==Referncias==
{{Reflist}}
{{clear}}
 
==Bibliografía==
==Bibliografía==
* {{ref-capítulo
{{Ref-capítulo
| autor = Orbe y Sivatte, Asunción de
|autor = Orbe y Sivatte, Asunción de
| título = La ciudad de Pamplona formación y desarrollo
|título = La ciudad de Pamplona formación y desarrollo
| obra = El Arte en Navarra
|obra = El Arte en Navarra
| año = 1994
|año = 1994
| publicación = Diario de Navarra
|publicación = Diario de Navarra
| ubicación = Pamplona
|ubicación = Pamplona
| id = ISBN 84-89103-00-3
|id = ISBN 84-89103-00-3
}}
}}
 
{{Ref-libro
* {{ref-libro
|autor = Sarasa Asiain, Alfredo
| autor = Sarasa Asiain, Alfredo
|título = Guía de arquitectura de Pamplona y su Comarca
| título = Guía de arquitectura de Pamplona y su Comarca
|año =2006
| año =2006
|publicación = Pamplona: colegio oficial de arquitectos Vasco-Navarro
| publicación = Pamplona: colegio oficial de arquitectos Vasco-Navarro
|id = ISBN 84-611-3284-X
| id = ISBN 84-611-3284-X
}}
}}
 
{{CA-N}}
[[Categoría:Navarra]]
{{Palacios}}
{{Monumentos}} [[Categoría:Navarra]]
{{Palacios}} [[Categoría:Navarra]]
[[Categoría:Conjuntos monumentales]] {{España}}
{{Pamplona}}
{{Pamplona}}
{{w}}
{{Referencias}}
{{W}}

Revisión actual - 16:27 5 dic 2021

Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Palacio Episcopal de Pamplona

El Palacio Episcopal de Pamplona es un edificio del siglo XVIII que pertenece al Barroco.

A pesar de que Pamplona era una ciudad episcopal desde la época visigoda, su obispo no tuvo residencia propia hasta la construcción de este edificio. Los monarcas navarros le cedieron el Palacio Real de San Pedro que tras largos litigios lo tuvieron que devolver en el siglo XV. Desde entonces el obispo tuvo que vivir en diferentes mansiones hasta la construcción de este edificio.[1]

Las obras comenzaron en 1732 y finalizaron en 1736. Se encuentra entre las principales obras del barroco pamplonés. Su fachada principal da a la plaza de Santa María la Real. el edificio es de tipo señorial de la ribera del Ebro, con un zócalo de sillar de la planta baja y entreplanta, seguido de ladrillo visto, con un coronamiento de galería de arcos, levantada sobre un primer alero. La planta noble posee balcones volados.

La Portada tiene gran protagonismo y marca el centro. Fue diseñada por Miguel Goyeneta con el aire de un pequeño retablo ejecutado en piedra, con las columnas, los aletones de follaje y el ático a modo de hornacina con la imagen de San Fermín. La composición se repite en el frente lateral.

En 1973 se realizó una remodelación de su interior manteniendo la escalera original.[2]

Durante la Edad Media, en la plaza donde se encuentra situado, correspondía a la Judería y en esta área se situaba la sinagoga. En el siglo XVI los mercedarios levantaron en este lugar su nuevo convento cuyo edificio perduró hasta 1945 y cuando este se derribó el solar se convirtío en la actual plaza de Santa María la Real.[1]

Referncias[editar]


Bibliografía[editar]

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Orbe y Sivatte, Asunción de: «La ciudad de Pamplona formación y desarrollo», en El Arte en Navarra. Diario de Navarra, 1994. ISBN 84-89103-00-3
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Sarasa Asiain, Alfredo (2006), Guía de arquitectura de Pamplona y su Comarca, Pamplona: colegio oficial de arquitectos Vasco-Navarro. ISBN 84-611-3284-X.



Urban-plan.azul.1.jpg


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.
  1. 1,0 1,1 (Orbe y Sivatte: 576)
  2. Guía de Arquitectura de Pamplona y Comarca
Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Palacio_Episcopal_de_Pamplona&oldid=640586