Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Nicópolis»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «}} {{» por «}} {{»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 56: Línea 56:
L'exploration archéologique ne reprend véritablement qu'en 1956 lorsque A. Orlandos mène la fouille de la basilique D. En 1959, il collabore avec D. Pallas à l'exploration de la villa de Ftelia. L'éphore d'Épire, Sotirios Dakaris, préside à la construction d'un musée sur le site même pendant les années 1960. Mais l'essentiel des activités des autorités archéologiques vise désormais la restauration et la conservation des vestiges de Nicopolis, et les fouilles sont pour l'essentiel arrêtées jusqu'aux années 1990. Elles reprennent alors sur une petite échelle, en relation avec l'aménagement général du site : l'éphorie byzantine mène ainsi des fouilles de sauvetage autour de la basilique A entre 1991 et 1998. En 1998, une subvention européenne permet de restaurer mais aussi de fouiller la courtine sud des fortifications urbaines. -->
L'exploration archéologique ne reprend véritablement qu'en 1956 lorsque A. Orlandos mène la fouille de la basilique D. En 1959, il collabore avec D. Pallas à l'exploration de la villa de Ftelia. L'éphore d'Épire, Sotirios Dakaris, préside à la construction d'un musée sur le site même pendant les années 1960. Mais l'essentiel des activités des autorités archéologiques vise désormais la restauration et la conservation des vestiges de Nicopolis, et les fouilles sont pour l'essentiel arrêtées jusqu'aux années 1990. Elles reprennent alors sur une petite échelle, en relation avec l'aménagement général du site : l'éphorie byzantine mène ainsi des fouilles de sauvetage autour de la basilique A entre 1991 et 1998. En 1998, une subvention européenne permet de restaurer mais aussi de fouiller la courtine sud des fortifications urbaines. -->
Nicopolis conoció un importante desarrollo durante la dominación [[romana]] en la antigüedad tardía, antes de decaer en la época bizantina. -->
Nicopolis conoció un importante desarrollo durante la dominación [[romana]] en la antigüedad tardía, antes de decaer en la época bizantina. -->


{{Referencias}}
{{Referencias}}

Revisión del 16:14 5 dic 2021

Statusbar2.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Nicópolis
Fig. 1. Localización de Nicópolis del Epiro entre las fundaciones romanas de Grecia[1]

Nicopolis en Epiro, Actia Nicopolis o Nicopolis ad Actium (en griego antiguo Νικόπολις, Nikópolis, literalmente ciudad de la victoria), fue una ciudad griega fundada por Augusto para conmemorar su victoria naval en Actium contra Marco Antonio el 2 de septiembre del 31 a. C., en la embocadura del Golfo de Ambracia. La ciudad se estableció en el istmo de la península que separa el golfo de Ambracia del Mar Jónico, en el lado opuesto del promontorio de Actium, y a unos 6 km al norte de la moderna ciudad de Preveza.

Historia[editar]

Fundación de la «ciudad de la victoria»[editar]

Aunque la batalla de Actium propiamente dicha haya sido más bien confusa, y no se convirtió en una victoria de Augusto hasta la huida prematura de Antonio y Cleopatra, ello permitió a Octaviano volverse en único dueño del mundo romano.

Fue por esta razón que celebró su victoria con unos particulares fastos a su regreso a Roma, y emprendió la perpertuación del recuerdo de la batalla en el sitio con una serie de trofeos y de monumentos levantados en el lugar de la batalla, o más bien, puesto que se trató de una batalla naval, en el emplazamiento de campos fortificados que albergaban las fuerzas terrestres de los beligerantes. En el lugar de su propio cuartel general, una colina al norte de la ciudad actual de Smyrtoula, hizo construir un santuario a Apolo, considerado como su dios tutelar, y ofendó trofeos a otros dos dioses, Neptuno y Marte, por su contribución a su victoria.<

Al sur del santuario, se estableció una nueva ciudad, bautizada Nicópolis, «ciudad de la victoria», retomando así una tradición qeu se remontaba a Alejandro Magno, más recientemente ilustrada por Pompeyo, fundador de una Nicópolis en la Pequeña Armenia (60 a. C.). Más allá del simbolismo político, la fundación respondía a une serie de objetivos claros: asegurar la dominación romana en la región, y simultaneamente reorganizarla y revitalizarla, ya que no se había recuperado de la destrucción de la ciudad por Lucio Emilio Paulo, resultante de la Tercera Guerra Macedónica (171 a. C.|171-167 a. C.). Por orden del Senado, Lucio Emilio Paulo saqueó sistemáticamente el reino moloso, que había hecho defección en la guerra contra Perseo de Macedonia: las fortificaciones de 70 ciudades fueron arrrasadas y 150.000 epirotas fueron reducidos a la esclavitud, según las fuentes, Se estableció un importante centro comercial y portuario en esta posición estratégicamente situdada enlas rutas marítimas mediterráneas; también querían crear una capital religiosa, y que constituyera unos de los principales lugares del nuevo orden imperial y de culto a Agusto divinizado.

Nicópolis en la época romana[editar]

Nicópolis paleocristiana[editar]

Nicópolis bizantina[editar]

Exploración arqueológica[editar]

Nicopolis conoció un importante desarrollo durante la dominación romana en la antigüedad tardía, antes de decaer en la época bizantina. -->


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.
  1. Mapa realizado a partir del artículo de M. Sève, Colonies et fondations urbaines dans la Grèce romaine, in J.-L. Huot (éd.), La Ville neuve, une idée de l'Antiquité ?, Paris, 1988, 185-201.
  • P. Chrysostomou et F. Kefallonitou, Nikopolis, Athènes, 2001 (ISBN|960-214-297-9)
  • A. Konstantaki, M. Skandali et H. Synesiou, Nicopolis. Two walks, Actia Nicopolis Foundation, Prévéza, 2001 (ISBN|960-7660-09-9)
  • E. Chrysou (éd.), Griego antiugo Νικόπολις Α´ Πρακτικά του πρώτου Διεθνούς Συμποσίου γιά τη Νικόπολη}} [«Nicópolis I, Actas del primer coloquio internacional sobre Nicópolis»], Prévéza, 1987 (resumido en Nicopolis I… infra)
Véanse también las siguientes contribuciones:
  • N. Purcell, The Nicopolitan Synoecism and Roman Urban Policy, 71-90
  • N. Laskaris, (griego antiguo Νικόπολη. Το πέρασμα από τη Ρωμαϊκή στη Βυζαντινή εποχή [«Nicópolis. El paso de la época romana a la época bizantina»], 205-233
  • T. Gregory, The early Byzantine fortifications of Nikopolis in comparative perspective, 253-261 ;
  • G. M. Dimitriadis, Nicopolis, la capitale paléochrétienne d'Épire, Mésogeios, 12, 2001, 15-36
Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Urban-plan.rojo.jpg
Mosaico.deg.jpg


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Nicópolis&oldid=640535