Diferencia entre revisiones de «Casto Fernández Shaw»

m
Texto reemplazado: «}} {{» por «}} {{»
m (Texto reemplazado: «}} {{» por «}} {{»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 13 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Bb}}
{{B}}
'''Casto Fernández Shaw e Iturralde''' (Madrid, 13 de abril de 1896 – San Lorenzo de El Escorial, 29 de abril de 1978) fue un arquitecto natural de Madrid, que inició sus estudios en la Escuela de Minas pero acabó por titularse en la Escuela de Arquitectura en 1911. Junto a su profesor [[Antonio Palacios]] va a realizar sus primeros trabajos e ira cogiendo experiencia en las grandes construcciones.
'''Casto Fernández Shaw e Iturralde''' (Madrid, 13 de abril de 1896 – San Lorenzo de El Escorial, 29 de abril de 1978) fue un arquitecto natural de Madrid, que inició sus estudios en la Escuela de Minas pero acabó ingresando en la Escuela de Arquitectura en 1913, titulándose en 1919.  


En la década de 1920, junto al arquitecto [[Julián Otamendi Machimbarrena]], realiza una extensa labor para la Compañía Madrileña Urbanizadora en la edificación de las nuevas avenidas que confluyen en la glorieta de Cuatro Caminos, donde cabe destacar su proyecto y construcción de los Edificios Titanic en la avenida de la Reina Victoria, 2, 4 y 6 (1919-1921). Durante esta época Fernández Shaw presenta una faceta imaginativa, el perfil del arquitecto creativo, con proyectos como la Ciudad del Silencio (1906), el Cementerio Ideal (1912), o los más pragmáticos como el Salto del Carpio (1022), el Salto de Alcalá del Río (1924), la Gasolinera Porto Pi en la madrileña calle de Alberto Aguilera (1927) o el Salto del Jándula (1929).
Finalizada su carrera trabaja con su profesor [[Antonio Palacios]] de quien adopta el manierismo de sus trazas y por su mediación, emprendiendo más tarde una colaboración con los hermanos Otamendi (José María, ingeniero; y Julián, arquitecto) en la Compañía Urbanizadora Metropolitana, que culmina en los edificios Titanic.


A partir de 1930 se ira introduciendo en las corrientes funcionalistas pero sin renunciar a la imaginación y el futurismo, especialmente en la concepción de los rascacielos, como se desprende en la construcción en Madrid del Edificio Coliseum de la Gran Vía (1931-1933), proyectado junto a [[Pedro Muguruza Otaño]], o en la realización de la fachada del Banco Hispano de la Edificación en la Gran Vía (1943-1944).
En 1922 concluye el Salto del Carpio, junto con el ingeniero Carlos Mendoza, por el que recibe como premio la Medalla de Oro de Arquitectura en la [[Exposición Internacional de las Artes Decorativas e Industriales Modernas]] de París en 1925. Allí quedó fascinado por las vanguardias europeas, especialmente por el [[Pabellón soviético de 1925|pabellón de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas]], de [[Melnikov]]. A la presa de El Carpio le siguieron las de Alcalá del Río, El Encinarejo y Jándula, donde con mayor nitidez vinculó el vanguardismo constructivo al dramático énfasis futurista-expresionista. Su Eestación de Servicio Porto Pí en Madrid (1927) se convertirá en un hito de la modernidad en España.


Fiel a su talante, fundó la revista Cortijos y Rascacielos y la Sociedad de Amigos de los Castillos.
A partir de 1930 se va introduciendo en las corrientes funcionalistas pero sin renunciar a la imaginación y el futurismo. Simpatizante del [[GATEPAC]] pero fuera de militancias confesas acepta el canon racional-cubista al acecho de una arquitectura sin estilo y de la ruptura con los estilos históricos.
 
Tras la proclamación en 1931 de la Segunda República española, concibe el proyecto de Estación de Enlace en Madrid en la plaza de Colón (1933-1936), como una síntesis de su comprensión futurista de la ciudad con el paisaje beligerante del arco histórico europeo. Este proyecto y otros de entre los más avanzados de Fernández-Shaw, como los garajes radiales, se mostraron en una gran exposición del Círculo de Bellas Artes (1934-1935). Su producción durante la República asumió la modernidad arquitectónica desde posiciones no alineadas (como en el Coliseum de Madrid, con su aire décò; en la apología del rascacielos entre la mística y la megalomanía de La Cruz Soñada; o en la desmesura visionaria de la Torre del Espectáculo).
 
En 1937, iniciada la Guerra Civil, visita la [[Exposición Internacional de París de 1937|Exposición Internacional]]  de París y el [[Pabellón español de 1937|pabellón de España]] de [[José Luis Sert]] donde muestra el proyecto del Faro de Colón a los delegados de lo que será la Exposición Universal de Nueva York de 1939. Marcha después a Londres, donde su hermano es agregado cultural de la República, para regresar finalmente a España por carencias económicas y presiones familiares instalándose en Cádiz para trabajar en el arsenal de La Carraca como conservador, en calidad de ingeniero honorario de la Armada, y en 1939 es nombrado académico de la Provincial de Bellas Artes de Cádiz.
 
Finalkizada la contienda civil reparte su actividad entre Madrid, Andalucía y Marruecos (en especial, Tetuán, donde promueve la Asociación Internacional de Arte), alternando propuestas vanguardistas con otras eclécticas o historicistas, no exentas empero de acentos racionalistas. En 1940 ejercerá como arquitecto consultor en el Centro de Estudios y Proyectos de la Dirección de Construcciones e Industrias Navales, perteneciendo también a la Junta de Reconstrucción de Madrid (1940-1947), y, desde 1941, al Instituto Técnico de la Construcción y Edificación como miembro numerario.
 
En paralelo gestará el aspecto más onírico de su obra, surgido de su pacifismo: un nuevo paisaje urbano, visionario y futurista, diseñado contra el asolamiento de las guerras y bajo las leyes de la aerodinámica mediante maquetas, proyectos, bocetos, ilustraciones, etc., de lo que llamaría “ciudades aerostáticas”, “ciudades acorazadas”, “arquitecturas aéreas y antiaéreas”....
 
En 1951 funda el Grupo de Estudios de la Moderna Arquitectura (GEMA) junto con los jóvenes arquitectos [[Joaquín Rallo]] y [[Roberto Puig]]. Al margen de estas actividades profesionales, impulsa la creación de la Sociedad de Amigos de los Castillos en 1952. Con el ingeniero Juan Giner funda la sociedad ESPROGA (1959) y recibe la Medalla de Oro del Salón Internacional de Inventores de Bruselas (1961) por el garaje radial que llevaba ese nombre.
{{clear}}
{{clear}}
==Obras==
==Obras==
{{Obras}}
{{Obras}}
 
{{Referencias}}
==Referencias==
{{MH}}
{{MH}}
* http://dbe.rah.es/biografias/9479/casto-fernandez-shaw-e-yturralde
{{DBe|http://dbe.rah.es/biografias/9479/casto-fernandez-shaw-e-yturralde}}
{{VIAF|18553737|0000|0000|6638|7464}}
{{VIAF|18553737|0000|0000|6638|7464}}
{{Arquitectos}}
{{Arquitectos}}
{{VerArq}}
{{XX}}
{{XX}}
{{España}}
{{España}}
{{VO-A|Casto Fernández Shaw}}
{{VO-A|Casto Fernández Shaw}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/571359...638170