Diferencia entre revisiones de «Josep Goday Casals»

m
Texto reemplazado: «}} {{» por «}} {{»
m (Texto reemplaza - '}}{{' a '}} {{')
m (Texto reemplazado: «}} {{» por «}} {{»)
 
(No se muestran 8 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{B}}
[[Archivo:Josep Goday i Casals.jpg|right]]
[[Archivo:Josep Goday i Casals.jpg|right]]
'''Josep Goday i Casals''' ([[Mataró]], [[Barcelona]] 1882- 1936) fue un arquitecto e historiador catalán. Destacó por su participación en el desarrollo de la arquitectura modernista de Barcelona y trabajó en colaboración con su maestro, el arquitecto [[Josep Puig i Cadafalch]].
'''Josep Goday i Casals''' ([[Mataró]], [[Barcelona]] 1882- 1936) fue un arquitecto e historiador catalán. Destacó por su participación en el desarrollo de la arquitectura modernista de Barcelona y trabajó en colaboración con su maestro, el arquitecto [[Josep Puig i Cadafalch]].


Josep Goday Casals realizó sus primeros estudios en su pueblo natal, Mataró, que posteriormente prosiguió en Barcelona. Tras conseguir su título de arquitecto en 1905, ocupó el cargo de arquitecto municipal de Barcelona y llegó al puesto de arquitecto jefe de la Comisión de Cultura. En 1909 diseñó junto a [[Josep Puig i Cadafalch]], la iglesia neogótica del Corazón de María en [[Buenos Aires]]. En 1912 obtuvo una plaza en la Sección de Arte Moderno del Museo de Barcelona, y en 1914 ganó, junto a Jaume Torres i Grau, el concurso para construir la Casa de Correos de Barcelona, obra cuya construcción no comenzó hasta 1926 y finalizó tras años después, coincidiendo con la finalización de las obras de la Vía Laietana. El edificio se levantó sobre unos terrenos de Josep Collasso y Gil, gran propietario de la ciudad que ostentó el cargo de alcalde, y cerraba el ciclo de obras para la construcción de esta nueva vía.
Josep Goday Casals realizó sus primeros estudios en su pueblo natal, Mataró, que posteriormente prosiguió en Barcelona. Tras conseguir su título de arquitecto en 1905, ocupó el cargo de arquitecto municipal de Barcelona y llegó al puesto de arquitecto jefe de la Comisión de Cultura. En 1909 diseñó junto a [[Josep Puig i Cadafalch]], la iglesia neogótica del Corazón de María en Buenos aires. En 1912 obtuvo una plaza en la Sección de Arte Moderno del Museo de Barcelona, y en 1914 ganó, junto a Jaume Torres i Grau, el concurso para construir la Casa de Correos de Barcelona, obra cuya construcción no comenzó hasta 1926 y finalizó tras años después, coincidiendo con la finalización de las obras de la Vía Laietana. El edificio se levantó sobre unos terrenos de Josep Collasso y Gil, gran propietario de la ciudad que ostentó el cargo de alcalde, y cerraba el ciclo de obras para la construcción de esta nueva vía.


La Casa de Correos y Telégrafos es un edificio monumental y poco atractivo, representativo del estilo novecentista catalán. En la fachada destaca el pórtico con cuatro columnas rematadas por esculturas de Manuel Fuxà y la torre en el extremo derecho; en su interior son subrayables la gran claraboya y las pinturas novecentistas de Josep Galí, Francesc Labarta, Josep Obiols y Francesc Canyelles.
La Casa de Correos y Telégrafos es un edificio monumental y poco atractivo, representativo del estilo novecentista catalán. En la fachada destaca el pórtico con cuatro columnas rematadas por esculturas de Manuel Fuxà y la torre en el extremo derecho; en su interior son subrayables la gran claraboya y las pinturas novecentistas de Josep Galí, Francesc Labarta, Josep Obiols y Francesc Canyelles.
Línea 19: Línea 20:


Otra de sus facetas destacadas fue la colaboración en la elaboración de la Enciclopedia Espasa. Fue nombrado académico de Sant Jordi en 1933 y como historiador de arte, participó junto con el que fue su maestro, Josep Puig i Cadafalch – de quién fue profesor ayudante en la cátedra de historia del arte en las Estudis Universitaris Catalans - y junto a [[Antoni Falguerá]] en la redacción de L’arquitectura romanica a Catalunya. Esta obra, publicada en tres volúmenes por el Institut d’Estudis Catalans entre los años 1909 y 1918, fue premiada en 1907 en el concurso de Martorell y recibió el premio Raul Dusseigneur de la Academia de Inscripciones y Bellas Artes de París. El primer volumen, dedicado a la arquitectura romana y paleocristiana de Cataluña, sirve como introducción al volumen segundo, en el cual se estudia la arquitectura entre los siglos IX a XI. El último volumen describe la arquitectura románica entre los siglos XII y XIII. La importancia de la obra radica en que es la primera investigación en la cual se unen todos los monumentos y edificios pertenecientes al románico catalán, de una forma minuciosa y precisa; además, gracias a este estudio, se puede seguir la influencia que tuvieron en Cataluña las corrientes del arte medieval europeo.
Otra de sus facetas destacadas fue la colaboración en la elaboración de la Enciclopedia Espasa. Fue nombrado académico de Sant Jordi en 1933 y como historiador de arte, participó junto con el que fue su maestro, Josep Puig i Cadafalch – de quién fue profesor ayudante en la cátedra de historia del arte en las Estudis Universitaris Catalans - y junto a [[Antoni Falguerá]] en la redacción de L’arquitectura romanica a Catalunya. Esta obra, publicada en tres volúmenes por el Institut d’Estudis Catalans entre los años 1909 y 1918, fue premiada en 1907 en el concurso de Martorell y recibió el premio Raul Dusseigneur de la Academia de Inscripciones y Bellas Artes de París. El primer volumen, dedicado a la arquitectura romana y paleocristiana de Cataluña, sirve como introducción al volumen segundo, en el cual se estudia la arquitectura entre los siglos IX a XI. El último volumen describe la arquitectura románica entre los siglos XII y XIII. La importancia de la obra radica en que es la primera investigación en la cual se unen todos los monumentos y edificios pertenecientes al románico catalán, de una forma minuciosa y precisa; además, gracias a este estudio, se puede seguir la influencia que tuvieron en Cataluña las corrientes del arte medieval europeo.
==Referencias==
{{Referencias}}
* http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=goday-casals-josep
{{Ref|url=http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=goday-casals-josep}}
 
{{Arquitectos}}
{{Arquitectos}} {{VerArq}}
{{VerArq}}
{{XX}}
{{XX}}
{{Modernismo}}
{{Modernismo}}
{{España}}
{{España}}
{{CA-Ct}}
{{CA-Ct}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/340650...637887